Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Zoonosis

Viruela del mono

    • Formación continua
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Medicina tropical y de viajes
    • Noticias
    • RX
  • 5 minuto leer

La viruela del mono no es una enfermedad nueva. El primer caso humano confirmado se remonta a 1970, cuando se aisló el virus en un niño sospechoso de tener viruela en la República Democrática del Congo (RDC). Es poco probable que la viruela del mono provoque otra pandemia, pero teniendo en cuenta el virus COVID-19, el temor a otro gran brote es comprensible. Aunque la viruela del mono es poco frecuente y suele ser leve, puede provocar una enfermedad grave. Por ello, las autoridades sanitarias temen que se produzcan más casos a medida que aumenten los viajes.

La viruela del mono está causada por el virus de la viruela del mono, que pertenece a un subgrupo de la familia Poxviridae llamado Orthopoxvirus. Este subgrupo también incluye los virus de la viruela, la vaccinia y la viruela vacuna. No se conoce un reservorio animal para el virus de la viruela del mono, pero se cree que los roedores africanos desempeñan un papel en la transmisión. Sólo se ha aislado dos veces en la naturaleza a partir de un animal. Actualmente, las pruebas de diagnóstico sólo están disponibles en los laboratorios de la Red de Respuesta de Laboratorios de EE.UU. y de todo el mundo.

El nombre “viruela del mono” proviene de los primeros casos documentados de la enfermedad en animales en 1958, cuando se produjeron dos brotes en monos mantenidos para la investigación. Sin embargo, el virus no ha saltado de los monos a los humanos, y los monos no se consideran los principales portadores de la enfermedad.

 

 

Epidemiología

Desde el primer caso humano notificado, la viruela del mono se ha detectado en varios otros países de África Central y Occidental, y la mayoría de las infecciones se han producido en la República Democrática del Congo. Los casos fuera de África se han relacionado con viajes internacionales o con animales importados. Los primeros casos notificados de viruela del mono en EE.UU. se produjeron en 2003 en un brote en Texas que se relacionó con un envío de animales procedentes de Ghana. También se produjeron casos relacionados con los viajes en Maryland en noviembre y julio de 2021.

Como la viruela del mono está estrechamente relacionada con la viruela, la vacuna contra la viruela puede proteger contra la infección por ambos virus. Oficialmente, sin embargo, la viruela ha sido erradicada, razón por la cual las vacunaciones rutinarias contra la viruela para la población general en Suiza se suspendieron en 1972. Por esta razón, la viruela del mono se da cada vez más en personas no vacunadas.

Transmisión

El virus puede transmitirse por contacto con una persona o un animal infectados o a través de superficies contaminadas. Suele penetrar en el organismo a través de la piel lesionada, por inhalación o a través de las mucosas de los ojos, la nariz o la boca. Los investigadores suponen que la transmisión de persona a persona se produce principalmente a través de la inhalación de grandes gotitas del aire que respiramos y no a través del contacto directo con fluidos corporales o del contacto indirecto a través de la ropa. 

  • Contacto con secreciones infectadas, sangre o grandes gotitas respiratorias,
  • Contacto estrecho con personas o animales infectados, normalmente a través de la piel o de las mucosas (ojos, nariz, boca, genitales, etc.),
  • Contacto con objetos contaminados, por ejemplo con ropa, sábanas, artículos de higiene,
  • Contacto sexual con una persona infectada (mayor probabilidad de transmisión de persona a persona).

Diagnóstico

El diagnóstico de laboratorio mediante PCR está indicado en los casos de sospecha de infección por viruela símica. La recogida de una muestra mediante frotis o biopsia de florescencias cutáneas (exudado, contenido de pústulas, costras, etc.) debe enviarse al centro nacional de referencia para infecciones víricas emergentes (CRIVE de Ginebra):

Número de contacto 079 553 09 22 (24 horas al día, 7 días a la semana);

https://www.hug.ch/laboratoire-virologie/formulaires-informations

Se envía en la categoría B UN 3373 (triple embalaje).

 

 

Signos y síntomas

Una vez que el virus entra en el organismo, comienza a multiplicarse y a propagarse por todo el cuerpo a través del torrente sanguíneo. Los síntomas suelen aparecer una o dos semanas después de la infección. La viruela del mono provoca lesiones cutáneas similares a las de la viruela que suelen ser más leves que ésta. Al principio, suelen aparecer síntomas parecidos a los de la gripe, que van desde fiebre y dolor de cabeza hasta dificultad para respirar. Entre uno y diez días después, puede aparecer una erupción en las extremidades, la cabeza o el tronco, que acaba convirtiéndose en ampollas llenas de pus. En general, los síntomas duran de dos a cuatro semanas, mientras que las lesiones cutáneas desaparecen al cabo de 14 a 21 días.

Los síntomas de un vistazo:

  • Dolor de cabeza
  • Fiebre aguda (>38,5 C)
  • Linfadenopatía (ganglios linfáticos inflamados)
  • Mialgia (dolor muscular y corporal)
  • Dolor de espalda
  • Astenia (debilidad pronunciada)
  • Exantema agudo: normalmente de uno a tres días (posiblemente más) tras la aparición de la fiebre. Por regla general, suele comenzar en la cara y extenderse a todo el cuerpo, incluidas las manos, los pies y, si es necesario, los genitales. Al principio principalmente máculas, luego desarrollo de pápulas, vesículas, pústulas y finalmente costras.

Aunque la viruela del mono es poco frecuente y básicamente no es mortal, una variante de la enfermedad provoca la muerte en aproximadamente el 10% de los infectados. La forma del virus que circula actualmente se considera más leve y tiene una tasa de mortalidad inferior al 1%.

Aislamiento para las personas que den positivo

La persona sometida a una prueba positiva debe aislarse en casa. El aislamiento dura hasta que se desprenden las costras sobre las lesiones cutáneas y se forma una nueva capa de piel, es decir, al menos diez días, y puede ser prorrogado por la autoridad cantonal competente si es necesario (por ejemplo, las costras se desprenden más tarde). Las personas afectadas reciben del médico cantonal las instrucciones y la información necesarias sobre el aislamiento. Este último también lleva a cabo el rastreo de contactos e instruye a las personas de contacto de los casos sospechosos o de las personas que han dado positivo.

Vacunas y tratamientos

El tratamiento de la viruela del mono se centra principalmente en aliviar los síntomas. En la actualidad, no existen tratamientos para curar la infección por viruela del mono. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados corren un riesgo especial.

Como la viruela está estrechamente relacionada con la viruela del mono, la vacuna contra la viruela puede proteger contra ambas enfermedades. Existen pruebas de que la vacuna puede ayudar a prevenir las infecciones de viruela y reducir la gravedad de los síntomas. Una vacuna de tercera generación para la inmunización contra la viruela en adultos (MVA-BN/Imvanex®) fue autorizada en Europa y EE UU. Ofrece una buena protección contra la viruela del mono, pero aún no está aprobado en Suiza. Actualmente se está aclarando la posible adquisición de vacunas.

Según los conocimientos actuales, el uso de preservativos no protege totalmente contra la infección por viruela símica, ya que la transmisión se produce por contacto con las lesiones cutáneas.

 

PRÁCTICA GP 2022; 17(6): 18-19

Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • viruela del mono
Artículo anterior
  • Puntuación de alerta temprana

Señales de advertencia del dolor crónico tras la cirugía

  • Anestesiología
  • Cirugía
  • Estudios
  • Medicina física y rehabilitación
  • Medicina Interna General
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Vídeo de formación CME

Inmunodeficiencia primaria

  • Contenido para socios
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 6 min
  • Asociación de pólipos y cáncer colorrectal

Precaución con los antecedentes familiares

    • Estudios
    • Formación continua
    • Gastroenterología y hepatología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Desarrollo de la diabetes tipo 1

El uso precoz de antibióticos puede favorecer la T1D

    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Pediatría
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Psoriasis

Indicios de un mayor riesgo de “intestino permeable”

    • Alergología e inmunología clínica
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Gastroenterología y hepatología
    • Reumatología
    • RX
Ver Publicación
  • 13 min
  • Características, pronóstico y diferentes vías evolutivas

Progresión de la insuficiencia cardiaca crónica

    • RX
    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 5 min
  • Inhibidores SGLT2 y GLP1-RA

¿Se favorece a los hombres viejos y blancos?

    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Conceptos asistenciales innovadores: Proyecto HÄPPI

Modelo orientado al futuro para la atención primaria interprofesional

    • El Congreso informa
    • Gestión de la práctica
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 27 min
  • Fundamentos y estudios importantes sobre el cáncer y la psique

Interacción entre cáncer y enfermedad mental

    • Estudios
    • Formación CME
    • Oncología
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 15 min
  • Prevención del cáncer

Goteo constante – alcohol y cáncer

    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Interacción entre cáncer y enfermedad mental
  • 2
    Goteo constante – alcohol y cáncer
  • 3
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 4
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 5
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.