Detener la progresión hacia la demencia manifiesta es uno de los objetivos terapéuticos primordiales en el tratamiento del deterioro cognitivo leve (DCL). Un ensayo aleatorio controlado con placebo investigó los efectos de dos medicinas chinas tradicionales a este respecto. Tanto en los pacientes con DCL tratados con Qinggongshoutao como con Ginkgo biloba, la proporción de pacientes que desarrollaron demencia de Alzheimer en el transcurso de un año fue significativamente menor que con placebo.
El deterioro cognitivo leve (DCL) se define como un estado de transición entre los procesos normales de envejecimiento y la fase inicial de la demencia y puede determinarse según la directriz S3 basándose en el cuadro clínico y con la inclusión de procedimientos de pruebas neuropsicológicas [1]. Las personas afectadas sufren trastornos de la memoria, pero las funciones cotidianas no se ven afectadas o sólo ligeramente [2]. El DCL es una condición de riesgo para el desarrollo de demencia y puede ser una etapa prodrómica de la enfermedad de Alzheimer (EA). En aproximadamente el 5-10% de los casos, el DCL evoluciona hacia la enfermedad de Alzheimer u otra forma de demencia; en otros, las capacidades cognitivas permanecen estables durante mucho tiempo o mejoran de nuevo [3]. Un objetivo terapéutico importante son los factores de riesgo vasculares, metabólicos, tóxicos y psicológicos. El deterioro cognitivo leve amnésico (DCLa) se considera el síndrome prodrómico más común de la demencia tipo Alzheimer (EA) [4].
La fitoterapia tradicional china como opción de tratamiento
Para el tratamiento sintomático de los síntomas neuropsiquiátricos en casos de deterioro cognitivo leve o para detener la progresión hacia la demencia se utilizan, entre otros, medicamentos de la medicina tradicional china (MTC). Además del extracto especial de ginkgo EGb 761®**, también se utiliza Qinggongshoutao (QGST#), una píldora de hierbas según una receta tradicional china. El QGST tiene efectos antioxidantes, neuroprotectores y potenciadores de la memoria según estudios experimentales y se utiliza en la MTC para tratar el olvido, el dolor de espalda, el dolor de rodilla y la incontinencia [5,6]. El EGb 761® se recomienda en algunas directrices como opción de tratamiento para el DCL [1]. Tebokan® 80/120/240 es un preparado que contiene EGb 761® y que está autorizado en Suiza para el tratamiento sintomático de los déficits de rendimiento mental causados por trastornos cerebrales en los síndromes de demencia [8]. Un estudio aleatorizado doble ciego de Tian et al. investigaron si el QGST puede retrasar la manifestación clínica de la EA en pacientes con aMCI en comparación con el extracto de ginkgo (EGb761®) y el placebo, respectivamente [5].
** Extracto de ginkgo (Ginkgo biloba, Ginkgoaceae) EGb 761 (Dr Willmar Schwabe GmbH & Co. KG; Karlsruhe, Alemania)
# QGST (Tianjin Zhongxin Pharmaceutical Group Co., Ltd. Darentang Pharmaceutical Factory, número de sucursal: 141001; China)
¿Qué eficacia tienen el ginkgo biloba y el QGST en una comparación con placebo?
350 pacientes con deterioro cognitivo leve (Visión general 1) fueron asignados al azar para participar en el estudio en uno de los 17 centros de aplicación de China durante 2015-2017 y, tras una fase de “rodaje” con placebo de 2 semanas, recibieron 7 g de QGST 2×/d (n=174) o 80 mg de extracto de ginkgo 2×/d más QGST placebo 2×/d (n=104) o QGST placebo 2×/d más ginkgo placebo 2×/d (n=70).
Los criterios de valoración primarios fueron la proporción de pacientes que cumplían los criterios de EA al final del estudio (semana 52) (según la definición de los grupos de trabajo del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento – Asociación de Alzheimer y la Clasificación de la Demencia Clínica – Puntuación Global (CDR-GS) ≥1) [7]. Y en segundo lugar, el cambio en la subescala cognitiva de la “Escala de evaluación de la enfermedad de Alzheimer-subescala cognitiva” (ADAS-cog) después de doce meses. Los criterios de valoración secundarios incluían los cambios desde el inicio hasta la semana 52 en las siguientes puntuaciones: MMSE (“Mini-Mental State Examination”), “Delayed Story Recall” de la “Adult Memory and Information Processing Battery” (AMIPB-DSR), “Alzheimer’s disease cooperative study activities of daily living inventory for Alzheimer’s disease scale” (ADCS-ADL).
La tasa de conversión a demencia de Alzheimer es menor que con placebo
52 semanas después del inicio, un total de 10 de todos los participantes en el estudio cumplían los criterios de la demencia de Alzheimer. En el grupo QGST, el 1,15% de los sujetos estaban afectados (n=2), en el grupo ginkgo el 0,96% (n=1) y en la condición placebo el 10% (n=7). Verum y placebo difirieron significativamente, mientras que QGST y Ginkgo biloba no lo hicieron.
Los tratados con QGST o Ginkgo biloba mostraron mejores resultados en las pruebas de función cerebral en comparación con el placebo. En cuanto a la subescala cognitiva de la “Escala de evaluación de la enfermedad de Alzheimer-subescala cognitiva” (ADAS-cog), el criterio para los respondedores se definió como un cambio en la puntuación ≥-4. La tasa de respuesta al final del estudio fue significativamente mayor en ambos grupos de tratamiento, con un 29,27% en el de QGST y un 27,84% en el de Ginkgo biloba, respectivamente, en comparación con el placebo (p<0,001). La observación a lo largo del tiempo muestra que las diferencias entre el placebo y el verum sólo alcanzaron significación después de la semana 36. Las medias de mínimos cuadrados (ML) en el conjunto completo de análisis (FAS)* de las puntuaciones ADAS-cog 52 semanas después del inicio fueron de 2,76 con QGST (n=174), 2,43 con Ginkgo biloba (n=104) y -1,25 (n=70) en el brazo placebo, lo que también corresponde a una diferencia significativa entre verum y placebo (p<0,001) (Fig. 1) . Y también en cuanto a los cambios en el MMSE (“Mini-Mental State Examination”), las diferencias del LSM‡ verum frente al placebo 52 semanas después del inicio resultaron significativas (QGST = -0,92, Ginkgo = -0,86, placebo = 0,25), pero las de los dos grupos de tratamiento no.
‡ LSM = valores medios para los que se eliminó la influencia de las covariables sobre la variable dependiente
* FAS = Conjunto de análisis completo: el FAS incluía a los pacientes que habían recibido al menos una dosis del régimen de tratamiento respectivo y para los que, además de los valores iniciales, se disponía de los parámetros de resultado de al menos un punto de estudio tras la aleatorización.
Tratamiento generalmente bien tolerado
Las diferencias en la proporción de sujetos con al menos un acontecimiento adverso durante el transcurso del estudio no fueron significativamente diferentes entre los tres brazos del estudio (p=0,315) y fueron del 50% en el grupo QGST (n=87), del 41,35% en el grupo ginkgo (n=43) y del 42,86% en la condición placebo (n=30). De los 348 participantes en el estudio incluidos en el conjunto de análisis completo, un total de 16 interrumpieron el tratamiento antes de la semana 52. En el grupo QGST, hubo 1 abandono debido a acontecimientos adversos, los demás casos fueron por otros motivos. Se produjo estreñimiento en 2 de los pacientes tratados con QGST, 1 interrumpió el estudio debido a ello. El efecto secundario más frecuentemente comunicado con el Ginkgo biloba fue la diarrea. De los 174 pacientes tratados con QGST, el 1,1% (n=2) tuvo ≥1 acontecimiento adverso grave y en los 104 pacientes del grupo del ginkgo, esta proporción fue del 3,8% (n=4). Sin embargo, no abandonó sus estudios por ello.
Conclusión
La proporción de participantes en el estudio que cumplían los criterios de la demencia de Alzheimer (EA) al cabo de un año fue significativamente menor en los pacientes con DCL tratados con QGST o Ginkgo biloba que en los tratados con placebo. Las tasas de conversión registradas en el grupo placebo concuerdan con los datos publicados en la literatura. Según los resultados en MMSE y ADAS-cog, las funciones cognitivas mejoraron tras 12 meses de tratamiento con QGST y Ginkgo biloba, respectivamente. Estos resultados apoyan la hipótesis de que estos preparados a base de plantas ayudan a mejorar las funciones cognitivas generales en pacientes con DCL amnésico y reducen el riesgo de transición a EA. Se confirmó que el QGST y el extracto de ginkgo son medicamentos seguros y bien tolerados. Como limitación del estudio, los autores mencionan que no se había evaluado la apolipoproteína Eε4 (ApoE ε4), un factor de riesgo de progresión de DCLa a EA. Es posible que el porcentaje de portadores de ApoE ε4 fuera mayor entre los participantes del estudio en el grupo placebo. Otra limitación se refiere a la duración relativamente corta del estudio durante un periodo de 52 semanas, por lo que la cuestión de la eficacia a largo plazo del QGST o del extracto de ginkgo no puede responderse en el presente estudio.
Literatura:
- DGPPN/DGN: S3-Leitlinie “Demenzen”, 2016, versión larga. www.dgppn.de
- McDade EM, Petersen RC: Deterioro cognitivo leve: epidemiología, patología y evaluación clínica. UpToDate 10/2015.
- Huber F, Beise U: Demencia. Última revisión: 03/2017. www.medix.ch/wissen/guidelines/psychische-krankheiten/demenz (última llamada 28.05.2021)
- Tondo G, et al.:Iniciativa de Neuroimagen de la Enfermedad de Alzheimer. Estabilidad basada en biomarcadores en el deterioro cognitivo leve amnésico de predominio límbico. Eur J Neurol 2021; 28(4): 1123-1133.
- Tian J, et al: Hierbas medicinales chinas Qinggongshoutao para el tratamiento del deterioro cognitivo leve amnésico : un ensayo controlado aleatorizado de 52 semanas. Alzheimer y demencia, investigación traslacional e intervenciones clínicas 2019; 5: 441-449.
- Chen K, et al: Estudio sobre la función antienvejecimiento de las píldoras Qinggongshoutao. J Traditional Chin Med 1985: 25-28.
- McKhann GM, et al: El diagnóstico de la demencia debida a la enfermedad de Alzheimer: recomendaciones de los grupos de trabajo del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento y la Asociación de Alzheimer sobre las directrices de diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer. Alzheimer Dement. 2011; 7: 263-269.
- Swissmedic: Información sobre medicamentos, www.swissmedicinfo.ch, último acceso 28.05.2021
PRÁCTICA GP 2021; 16(6): 28-29
InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2021; 19(6): 35