La alergia a los ácaros del polvo doméstico se caracteriza por síntomas durante todo el año en la nariz, los pulmones y/o los ojos. Un diagnóstico y un tratamiento inadecuados pueden favorecer el desarrollo de asma alérgica (“cambio de suelo”). Si la terapia sintomática no produce el efecto deseado, la hiposensibilización puede conducir a un alivio duradero. Previamente, se lleva a cabo una aclaración de diagnóstico molecular para identificar los alérgenos.
A diferencia de la rinitis alérgica estacional, la rinitis perenne se produce durante todo el año y está causada principalmente por alérgenos presentes en el hogar (por ejemplo, heces de ácaros del polvo, cucarachas, caspa de animales, moho), posiblemente también debido a una fuerte reactividad al polen en las distintas estaciones. Se calcula que medio millón de personas en todo el mundo están afectadas por la alergia a los ácaros del polvo doméstico (box) [1,2]. En total, existen numerosas especies diferentes de ácaros, en nuestras latitudes son principalmente Dermatophagoides pteronyssinus y D. farinae los alergénicos. La mayoría de los pacientes están sensibilizados a alérgenos de ambos tipos, pero la monosensibilización es menos frecuente. Un ácaro produce hasta 40 bolas fecales al día y una cucharadita de polvo de dormitorio contiene de media casi 1.000 ácaros y 250.000 minúsculas bolas fecales [4].
Trate sintomáticamente si la prueba de punción es positiva.
Los alérgenos de los ácaros del polvo doméstico se propagan por el aire como el polen de la hierba y de los árboles. La prueba de punción muestra una buena significación en las alergias inducidas por aeroalérgenos. En primer lugar, sin embargo, debe realizarse una historia detallada de los síntomas y del curso temporal de su aparición. El diagnóstico de una alergia no puede hacerse únicamente sobre la base de una reacción positiva a una prueba cutánea, sino sólo en relación con el cuadro clínico correspondiente y una historia clínica adecuada. El Dr. med. Ralph Litschel, de la consulta de ORL de Roter Platz, St.Gallen, demostró el procedimiento con un estudio de caso [5]. La prueba de punción mostró una fuerte reacción a los ácaros con sensibilización al polen de árboles y gramíneas en un paciente. La terapia sintomática se administró con Dymista®, un spray nasal que contiene clorhidrato de azelastina (antihistamínico) y fluticasona (cortisona) [6]. Además, se prescribieron colirios con olopatadina (Opatanol®) y un antihistamínico H1 sistémico (Bilastin) [6]. Esto produjo una mejoría sintomática, pero la paciente deseaba una terapia eficaz a más largo plazo, afirma el Dr. Litschel. Para ello se lanzaron nuevas aclaraciones.
Inmunoterapia específica basada en diagnósticos por componentes
Para una mayor aclaración diagnóstica de laboratorio, las fuentes específicas de alérgenos pueden identificarse mediante pruebas serológicas de IgE. Un desarrollo posterior es el llamado diagnóstico molecular de alergias, que también se denomina diagnóstico basado en componentes: Los anticuerpos IgE se determinan contra moléculas alergénicas individuales (“componentes alergénicos”). Estas proteínas se agrupan en familias proteínicas en función de sus similitudes estructurales. Este procedimiento es mucho más sensible y, sobre todo en el caso de preguntas especiales, más significativo que los procedimientos de prueba convencionales. Las fuentes de alérgenos pueden contener componentes alergénicos tanto específicos como de reactividad cruzada. El número de moléculas de alérgenos conocidas y disponibles comercialmente para la determinación de anticuerpos IgE específicos ha aumentado considerablemente en los últimos años. En el caso de la alergia a los ácaros del polvo doméstico, Der p 1 y Der p 2 pertenecen a los principales alérgenos. Mediante la determinación de Der p 1 y Der p 2, se puede diagnosticar a más del 97% de los pacientes con alergia a D. pteronyssinus [1,7]. La reactividad cruzada entre D. pteronyssinus y D. farinae es alta, por lo que no es necesario analizar ambas especies [8]. Si los resultados de las pruebas muestran indicios de sensibilización, esto es decisivo para la indicación de una inmunoterapia específica [1].
La hiposensibilización sistemática aporta un alivio duradero
El objetivo de la inmunoterapia específica/hiposensibilización es reducir los síntomas de la alergia a medio y largo plazo. La duración es de unos tres años. La hiposensibilización puede utilizarse tanto en la infancia como en la edad adulta. El principio básico es acostumbrar gradualmente al sistema inmunológico a los alérgenos. Para ello, los extractos de alérgenos se administran al organismo en forma de inyecciones o como comprimidos o gotas. La cantidad de extracto suministrada es muy pequeña al principio, la dosis se aumenta gradualmente hasta alcanzar una dosis máxima personal, que se administra a intervalos regulares. En la inmunoterapia subcutánea (SCIT), los alérgenos se administran en forma de inyecciones. En la inmunoterapia sublingual (SLIT), los alérgenos se toman por vía sublingual en forma de gotas o comprimidos. El SCIT es más complejo, se requieren visitas regulares al médico. La SLIT, en cambio, puede realizarla el paciente en casa.
SLIT: los ensayos aleatorios demuestran su eficacia y seguridad
Acarizax® [6] es un preparado SLIT disponible en Suiza para la indicación de rinitis de moderada a grave con sensibilización demostrada a los ácaros del polvo doméstico. La eficacia y seguridad de la SLIT en alérgicos a los ácaros del polvo doméstico ha quedado demostrada en varios estudios. A continuación se presentan los resultados de dos ECA seleccionados:
Bergmann et al. 2014 [10]: Este estudio doble ciego controlado y aleatorizado investigó la eficacia y seguridad de 2 dosis de SLIT con alérgenos de ácaros del polvo doméstico durante 1 año de tratamiento y el siguiente año libre de inmunoterapia. Al final del periodo de estudio, se disponía de datos evaluables de 427 sujetos. Tanto el SLIT 500IR como el 300IR para ácaros del polvo doméstico produjeron una reducción significativa de las puntuaciones medias de los síntomas en comparación con el placebo (-20,2%, p=0,0066 y -17,9%, p=0,0150, respectivamente). La eficacia de ambas dosis se mantuvo durante la fase de seguimiento sin terapia. El efecto comenzó después de 4 meses. Las reacciones adversas fueron principalmente reacciones locales, no se notificó ninguna anafilaxia.
Demoly et al. 2016 [9]: En este estudio de fase III, aleatorizado, controlado y doble ciego, realizado en 12 países europeos, participaron 992 adultos con síntomas alérgicos respiratorios de moderados a graves inducidos por los ácaros del polvo doméstico que no se controlaban adecuadamente con medicación. Los sujetos fueron aleatorizados 1:1:1 a 1 año de tratamiento diario con 6 comprimidos de SQ-HDM, o 12 comprimidos de SQ-HDM o placebo. El criterio de valoración primario fue la puntuación total combinada de rinitis durante la fase de evaluación de la eficacia (es decir, aproximadamente las últimas 8 semanas del periodo de tratamiento). Los análisis de los datos mostraron reducciones absolutas en la puntuación total combinada de rinitis de 1,18 (p=0,002) para 6 SQ-HDM y de 1,22 (p=0,001) para 12 SQ-HDM en comparación con el placebo. Se observó un efecto del tratamiento estadísticamente significativo a partir de la semana 14 tras el inicio del tratamiento.
Congreso: Jornadas de formación FomF GP St. Gallen
Literatura:
- Ballmer-Weber B, Helbling A: Una enfermedad popular del siglo XX. Rinitis alérgica. Swiss Med Forum 2017; 17(08): 179-186.
- Batard T, et al.: Patrones de sensibilización IgE en pacientes alérgicos a los ácaros del polvo doméstico: implicaciones para la inmunoterapia con alérgenos. Alergia 2016; 71: 220-229.
- Portnoy J, et al: Evaluación ambiental y control de la exposición a los ácaros del polvo: un parámetro práctico. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 111: 465-450.
- Allergiezentrum Schweiz: Hausstaubmilbenallergie, www.aha.ch/allergiezentrum-schweiz (última consulta: 06.05.2021)
- Litschel R: Allgeriebekämpfung – Was gibt es Neues? Ralph Litschel, MD, FomF, Jornadas de formación avanzada para GP, 12.03.2021
- Información sobre medicamentos, www.swissmedicinfo.ch (último acceso 06.05.2021)
- Veghofer M, et al.: Variabilidad de los perfiles de reactividad IgE entre los pacientes europeos alérgicos a los ácaros. Eur J Clin Invest 2008; 38(12): 959-965.
- Matricardi PM, et al: EAACI Molecular Allergology User’s Guide.Pediatr Allergy Immunol 2016; 27 Suppl 23: 1-250.
- Demoly P, et al: Tratamiento eficaz de la rinitis alérgica inducida por ácaros del polvo doméstico con 2 dosis de la tableta SQ HDM SLIT: Resultados de un ensayo de fase III aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. J Allergy Clin Immunol 2016; 137(2): 444.
- Bergmann KC, et al.: Eficacia y seguridad de los comprimidos sublinguales de extractos de alérgenos de ácaros del polvo doméstico en adultos con rinitis alérgica. J Allergy Clin Immunol 2014; 133(6): 1608-1614.e6. Epub 2013 dic 31.
HAUSARZT PRAXIS 2021; 16(6): 38-39 (publicado el 6.6.21, antes de impresión).