En los últimos años, el plasma atmosférico frío se ha utilizado con éxito para el tratamiento de heridas. El plasma frío puede aplicarse sin dolor a las heridas con un bolígrafo. Los estudios muestran efectos antimicrobianos y una aceleración de la cicatrización de las heridas. La directriz publicada este año pretende ayudar a aprovechar mejor el potencial de esta tecnología de futuro.
Der therapeutische Einsatz von Kaltplasma (Kasten) hat sich inzwischen insbesondere bei chronischen und infektionsgefährdeten Wunden zu einem etablierten Verfahren entwickelt [1,8]. Studien zeigen, dass Plasmabehandlung mit einer signifikanten Keimreduktion assoziiert ist und sehr gut vertragen wird, so Prof. Dr. med. Steffen Emmert, Klinikdirektor, Klinik und Poliklinik für Dermatologie und Venerologie, Universitätsmedizin Rostock [1]. In einer multizentrischen Studie zum diabetischen Fussulcus konnte ausserdem eine schnellere Wundheilung im Vergleich zu Standardtherapie nachgewiesen werden [2].

¿Qué es el plasma frío y cómo funciona?El dispositivo de plasma genera un gas ionizado compuesto por electrones, iones, ozono y otros compuestos reactivos (Fig. 1). A continuación, este plasma se enfría a la temperatura corporal para poder aplicarlo sin dolor en las heridas [4]. Los componentes plasmáticos inactivan las bacterias, los patógenos multirresistentes, los hongos y también los virus [6]. Durante el tratamiento, el plasma crea microporos en la membrana celular de los patógenos, penetra en la célula e inactiva el patógeno. Las células humanas no resultan dañadas por el plasma porque están protegidas por la membrana celular y los mecanismos de protección biológica celular. Se trata de un método de tratamiento muy eficaz con pocos efectos secundarios, resume el Prof. Dr. med. Steffen Emmert, director clínico de la Clínica y Policlínica de Dermatología y Venerología del Centro Médico Universitario de Rostock [1]. |
La cicatrización acelerada de las heridas se ha demostrado varias veces
En el estudio multicéntrico publicado en 2020, se aplicó plasma frío a la superficie de la herida con una pluma durante 30 segundos por cm² de superficie de la herida en 62 úlceras de pie diabético de 43 pacientes hospitalizados [2]. Este procedimiento se realizó primero a diario y después cada dos días. El grupo de control recibió un tratamiento placebo con plasma inactivado. Después de 14 días, la superficie de la herida disminuyó a una media del 30,5% del tamaño original bajo tratamiento con plasma frío (frente al 55,2% en el grupo placebo; p=0,03). La cicatrización de las heridas comenzó antes en los tratados con plasma frío, lo que contribuyó a una disminución de las infecciones. Un estudio publicado este año confirmó el gran potencial de la pluma de plasma frío para favorecer la cicatrización de heridas crónicas [3]. Un estudio piloto publicado también en 2020 muestra que unas frecuencias de tratamiento más bajas también podrían ser suficientes. En este caso, tanto el tratamiento una vez a la semana como tres veces a la semana demostraron ser superiores en la comparación con placebo. En ambos grupos (n=14, n=13) se consiguió una reducción significativa de la superficie de la herida (63,0% y 46,8% respectivamente) [4].

Otras indicaciones dermatológicas posibles
“El plasma también puede ayudar con las enfermedades raras”, dijo el ponente. En pacientes con epidermólisis bullosa, por ejemplo, hay indicios procedentes de pequeños estudios de efectos positivos del plasma frío como terapia complementaria. La cuestión de si el plasma puede integrarse en un apósito para heridas fue el punto de partida de un estudio realizado en pacientes tras la extirpación de piel dividida [5]. En comparación con los apósitos estándar, los apósitos con plasma frío provocaron, entre otras cosas, una mejor circulación sanguínea y se produjeron menos edemas (p<0,001) [5]. Además, hay indicios de efectos positivos del tratamiento con plasma frío en pacientes con rosácea (reducción del eritema). Otra posible aplicación del plasma frío es la administración de fármacos asistida por láser, ya que el plasma atmosférico frío hace más permeable la barrera cutánea para la introducción de sustancias activas. Y un importante campo de investigación es actualmente el uso del plasma frío para el tratamiento del cáncer. La idea básica es que el plasma destruye las células cancerosas (por ejemplo, los melanocitos) de forma selectiva sin afectar a las células sanas. Se puede pensar en el tratamiento con plasma como una especie de radioterapia, pero sin los efectos secundarios negativos, dice el Prof. Emmert.
Congreso: Congreso sobre heridas de Nuremberg
Literatura:
- Emmert S: Tratamiento moderno de heridas con plasma frío: desinfección, antiinflamación y regeneración, Nürnberger Wundkongress, 01.12.2022.
- Stratmann B, et al: Efecto de la terapia con plasma atmosférico frío frente a la terapia estándar con placebo en la cicatrización de heridas en pacientes con úlceras de pie diabético: un ensayo clínico aleatorizado. JAMA Network Open 2020; 3(7): e2010411.
- Strohal R, et al: Heridas crónicas tratadas con chorro de plasma atmosférico frío frente a apósitos para heridas de las mejores prácticas: un ensayo multicéntrico, aleatorizado y de no inferioridad. Informes científicos; 2022; DOI: 10.1038/s41598-022-07333-x.
- Moelleken M, et al: Estudio piloto sobre la influencia del plasma atmosférico frío en la contaminación bacteriana y la tendencia a la cicatrización de las heridas crónicas. J Dtsch Dermatol Ges 2020; 18(10): 1094-1102.
- van Welzen A, et al: Respuesta y tolerabilidad de un novedoso apósito para heridas con plasma atmosférico frío para la cicatrización de zonas donantes de injertos de piel dividida: Un estudio piloto controlado. Skin Pharmacol Physiol 2021; 34(6): 328-336.
- “Terapia con plasma frío para heridas crónicas y enfermedades cutáneas”, https://haut.nrw/2022/01/08/kaltplasmatherapie-bei-chronischen-wunden-un… , (última consulta 03.12.2022)
- Boeckmann L, et al: Plasma frío a presión atmosférica en la curación de heridas y el tratamiento del cáncer. Appl Sci 2020; 10: 6898. https://doi. org/10.3390/app10196898
- Directriz S2k. Uso terapéutico racional del plasma físico frío. Nº de registro AWMF: 007-107, Estado: 23 de febrero de 2022.
DERMATOLOGIE PRAXIS 2022; 32(6): 30