Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Carcinoma esofágico

Diagnóstico precoz y postratamiento individual

    • Formación continua
    • Gastroenterología y hepatología
    • Medicina Interna General
    • Oncología
    • RX
  • 7 minuto leer

El cáncer de esófago aparece por término medio a los 60 años. Es la sexta causa más común de muerte relacionada con el cáncer. La cirugía robótica permite intervenciones más radicales con una visibilidad óptima, para un mejor pronóstico.

El cáncer de esófago aparece por término medio a los 60 años. Tres cuartas partes de los afectados son hombres, una cuarta parte mujeres. Es la sexta causa más común de muerte relacionada con el cáncer [1]. El carcinoma de células escamosas se encuentra en los tercios superior y medio del esófago. El consumo de alcohol y nicotina están en primer plano como factores de riesgo, la incidencia es estable. El adenocarcinoma surge en el tercio inferior del esófago y en la transición al estómago. Los factores de riesgo importantes son el reflujo gastroesofágico y la obesidad. La incidencia del adenocarcinoma está aumentando fuertemente y es más frecuente que el carcinoma de células escamosas en los países occidentales. Otras formas histológicas desempeñan un papel subordinado.

Puesta en escena

El carcinoma esofágico metastatiza precozmente por vía linfática y vascular. La tasa de supervivencia a 5 años es sólo del 15-25% a pesar de la terapia multimodal [1]. Por lo tanto, es esencial un diagnóstico lo más precoz posible. Como proveedor de atención primaria, el médico generalista es responsable de un rápido esclarecimiento mediante esofagogastroduodenoscopia (OGD) en caso de síntomas de alerta (visión general 1) . Desde el punto de vista del diagnóstico, la OGD tiene la mayor sensibilidad y especificidad para las neoplasias del tracto gastrointestinal superior.

 

 

Los centros tumorales con la experiencia adecuada son responsables de la estadificación de los pacientes con carcinoma esofágico. La estadificación incluye la endosonografía para las categorías T y N y el TAC con PET para detectar metástasis a distancia (categoría M) y como examen índice en el concepto neoadyuvante. La broncoscopia se realiza para los tumores con sospecha de invasión a nivel de la carina o proximalmente. En el caso del carcinoma de células escamosas, es imperativo excluir un tumor ORL sincrónico. La laparoscopia se utiliza para excluir la carcinomatosis peritoneal o las metástasis hepáticas (cT3-4) [2,3].

Clasificación del carcinoma esofágico

La clasificación y estadificación del carcinoma esofágico se realiza según la clasificación TNM (Tab. 1 y 2) [4]. Los carcinomas de la unión esofagogástrica se cuentan como carcinomas esofágicos siempre que su epicentro no esté a más de 2 cm distal de la línea Z (clasificación de Nishi [5]). La clasificación de Siewert [6] puede seguir siendo decisiva para la terapia quirúrgica. Del mismo modo, los tipos I y II de Siewert se tratan como carcinomas esofágicos y el tipo III como carcinomas gástricos.

 

 

 

Terapia

Desde el punto de vista terapéutico, el uso del robot desempeña un papel pionero. El concepto de tratamiento se determina en la junta tumoral tras la estadificación. El enfoque multimodal se esboza en la figura 1. Se hace una distinción básica entre un enfoque curativo y uno paliativo [2,3].

 

 

Curación

Si no hay más que un estadio tumoral T4a localmente sin metástasis a distancia, tratamos según el concepto curativo. Los carcinomas precoces (T1, sm1/sm2) sin factores de riesgo (L0, V0, G2 máximo) pueden tratarse por vía endoscópica. Para los carcinomas más avanzados, la cirugía es el tratamiento de elección tras una evaluación del riesgo cardiaco, pulmonar, hepático y metabólico. Operamos los carcinomas T2 a T3 o un estadio ganglionar positivo tras el tratamiento neoadyuvante. Varios estudios más amplios han demostrado una ventaja de supervivencia con la radioquimioterapia previa al tratamiento [7,8]. Tras el tratamiento neoadyuvante, se realiza una nueva estadificación para excluir las metástasis a distancia. Si aparecen metástasis a distancia durante o después de la terapia, ésta se interrumpe y se adopta un concepto paliativo. La ventana temporal óptima para la cirugía es de seis a ocho semanas tras la finalización de la radioquimioterapia.

La radioquimioterapia es el tratamiento de elección para el carcinoma esofágico no resecable y cervical. La cirugía tiene aquí un alto índice de complicaciones con un pronóstico consistente.

El estado nutricional tiene una gran influencia en el curso postoperatorio. En el preoperatorio, el asesoramiento nutricional con alimentos bebibles (“inmunonutrición”) [9] y, en caso necesario, con una sonda de alimentación optimiza las condiciones previas.

Cirugía robótica

Con la técnica híbrida asistida por robot se realiza una esofagectomía transtorácica subtotal con resección del estómago proximal y reconstrucción con elevación gástrica y anastomosis intratorácica alta (operación de Lewis) para los carcinomas del tercio medio y distal [10]. Este procedimiento de dos cavidades muestra menos reflujo postoperatorio debido a la elevada anastomosis intratorácica y permite un mayor margen de seguridad en comparación con los procedimientos transhiáticos. Además, puede realizarse una linfadenectomía limpia de dos campos (torácico y abdominal). La supervivencia aumenta con este enfoque [11].

Para la esofagectomía con el robot quirúrgico Da Vinci Xi®, la parte abdominal se opera mediante laparotomía para la resección gástrica proximal con linfadenectomía, y el tubo gástrico se forma a partir del estómago residual. La parte torácica se realiza íntegramente con el robot quirúrgico. Se crean cuatro trócares de 8 mm para el robot y una minitoracotomía inferior a 5 cm para extraer el resecado (Fig. 2) . Se evita así una toracotomía dolorosa asociada a una mayor morbilidad postoperatoria. El robot proporciona una visión tridimensional óptima con un aumento de hasta diez veces y una excelente libertad de movimiento. Esto permite una linfadenectomía limpia, así como la sutura manual asistida por robot de la anastomosis intratorácica [12]. Un estudio prospectivo aleatorizado mostró menos complicaciones pulmonares, menor tiempo de hospitalización y mejor calidad de vida a favor de la cirugía esofágica mínimamente invasiva frente a la cirugía abierta [13]. Realizamos la primera esofagectomía asistida por robot en Europa con el Da Vinci Xi® y ahora tenemos 30 esofagectomías asistidas por robot en nuestro haber y estamos convencidos de esta técnica. Nunca tuvimos que convertir, todas las resecciones se realizaron en tejido sano (R0) y la morbilidad fue menor que en la cirugía abierta. Ningún paciente fue reoperado ni falleció en los primeros 30 días.

 

 

Paliación

La quimioterapia se discute con los pacientes en una situación paliativa. Con ello se persiguen dos objetivos: Mantener la calidad de vida y prolongar el tiempo de supervivencia. La quimioterapia debe iniciarse lo antes posible. A la hora de elegir el régimen terapéutico, la oncología se guía por el estado general del paciente, sus deseos, edad y comorbilidades, así como por la toxicidad. La terapia aditiva con anticuerpos se administra cuando el HER2 es positivo en el adenocarcinoma. La inserción de una endoprótesis puede mejorar las dificultades para tragar.

Cuidado posterior

Existe una demanda regular de un esquema de seguimiento para el carcinoma esofágico tratado, análogo a las recomendaciones consensuadas para el seguimiento tras un carcinoma colorrectal operado curativamente [14]. Tales recomendaciones no existen. Las limitadas opciones de tratamiento para la recidiva y una situación a menudo paliativa hacen imposible un enfoque esquemático estandarizado. En la investigación clínica, se están realizando intentos aislados para desarrollar un seguimiento estructurado [15]. Esto hace que la discusión coherente de cada paciente en la junta interdisciplinar de tumores sea aún más importante. Esto proporciona al médico de cabecera una recomendación individualizada para la atención de seguimiento. La atención de seguimiento está orientada a los síntomas y se centra en el estado nutricional y el apoyo psicosocial. La disfunción puede indicar una recidiva. Se continúa con el asesoramiento nutricional ya iniciado perioperatoriamente para garantizar una ingesta calórica y una cantidad de bebida suficientes. En caso necesario, se recomienda un seguimiento individual endoscópico o por tomografía computarizada al cabo de seis a doce meses en la junta tumoral. Los pacientes que se han sometido a una resección endoscópica primaria son objeto de un seguimiento endoscópico.

Mensajes para llevarse a casa

  • El adenocarcinoma de esófago está aumentando.
  • El médico de familia puede mejorar decisivamente el mal pronóstico mediante la detección precoz (síntomas de alerta).
  • Se presupone la interdisciplinariedad y las competencias del centro.
  • La cirugía robótica permite operaciones más radicales con una visibilidad óptima.

 

Literatura:

  1. Pennathur A, et al: Carcinoma esofágico. Lancet 2013; 381: 400-412.
  2. Porschen R, et al: S3-Leitlinie Diagnostik und Therapie der Plattenepithelkarzinome und Adenokarzinome des Ösophagus. Z Gastroenterol 2015; 53: 1288-1347.
  3. Lordick F, et al: Cáncer de esófago: Guía de práctica clínica de la ESMO para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Ann Oncol 2016; 27(S5): v50-v57.
  4. Brierley JD, et al: Clasificación TNM de los tumores malignos. 8ª ed. UICC – Control mundial del cáncer. Oxford, Reino Unido, Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley & Sons, Inc. 2016.
  5. Sociedad Japonesa de Esófago: Clasificación japonesa del cáncer de esófago. 11ª ed, parte II y III. Esófago 2017; 14: 37-65.
  6. Siewert JR, et al: Cáncer de cardias: intento de una clasificación terapéuticamente relevante. Cirujano 1987; 58: 25-32.
  7. Al-Batran SE, et al: Regresión histopatológica tras el tratamiento neoadyuvante con docetaxel, oxaliplatino, fluorouracilo y leucovorina frente a epirubicina, cisplatino y fluorouracilo o capecitabina en pacientes con adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica resecable (FLOT4-AIO): resultados de la parte de fase 2 de un ensayo multicéntrico, abierto y aleatorizado de fase 2/3. Lancet Oncol 2016; 17: 1697-1708.
  8. Shapiro J, et al: Quimiorradioterapia neoadyuvante más cirugía frente a cirugía sola para el cáncer de esófago o de la unión (CROSS): resultados a largo plazo de un ensayo controlado aleatorizado. Lancet Oncol 2015; 16: 1090-1098.
  9. Mudge L, et al: Inmunonutrición en pacientes sometidos a resección de cáncer de esófago. Dis Esophagus 2011 abr; 24(3): 160-165.
  10. Lewis I: El tratamiento quirúrgico del carcinoma de esófago; con especial referencia a una nueva operación para los crecimientos del tercio medio. Br J Surg 1946 Jul; 34: 18-31.
  11. Peyre CG, et al: El número de ganglios linfáticos extirpados predice la supervivencia en el cáncer de esófago: un estudio internacional sobre el impacto de la extensión de la resección quirúrgica. Ann Surg 2008; 248: 549-556.
  12. Cerfolio RJ, et al: Aspectos técnicos y primeros resultados de la esofagectomía robótica con anastomosis torácica. J Thorac Cardiovasc Surg 2013 Ene; 145(1): 90-96.
  13. Biere SS, et al: Esofagectomía mínimamente invasiva frente a abierta para pacientes con cáncer de esófago: un ensayo multicéntrico, abierto, aleatorizado y controlado. Lancet 2012; 379: 1887-1892.
  14. Dorta G, Mottet C: Seguimiento tras una polipectomía colonoscópica y un cáncer colorrectal extirpado. SMF 2016; 16(7): 164-167.
  15. Baiocchi GL, et al: Seguimiento tras gastrectomía por cáncer. La Conferencia de Consenso de la Carta Scaligero. Cáncer gástrico 2016; 19: 15-20.

 

PRÁCTICA GP 2018; 13(9): 29-33
InFo ONcOLOGíA & HEMATOLOGíA 2019; 7(6): 11-14.

 

Autoren
  • Dr. med. Fiorenzo Angehrn
  • PD Dr. med. Martin Bolli
  • Prof. Dr. med. Markus von Flüe
Publikation
  • InFo ONKOLOGIE & HÄMATOLOGIE
Temas relacionados
  • Carcinoma esofágico
  • Cirugía robótica
  • Cuidado posterior
  • Médico de familia
  • Puesta en escena
  • terapia curativa
  • terapia paliativa
Artículo anterior
  • Angiitis primaria del sistema nervioso central

Biomarcadores para un diagnóstico optimizado

  • El Congreso informa
  • Neurología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • TDAH en mujeres

Prevalencia similar, pero a menudo diagnóstico más tardío

  • Formación continua
  • Ginecología
  • Psiquiatría y psicoterapia
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.