Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Fatiga asociada al tumor

Constantemente cansado y débil: ¿cómo podemos ayudar a los pacientes?

    • Formación continua
    • Oncología
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
  • 7 minuto leer

La fatiga asociada al tumor puede manifestarse física, psicológica y cognitivamente y es subjetivamente muy angustiosa. Se recomienda aclararlas lo antes posible y a intervalos razonables durante el curso de una enfermedad. Si es necesario, debe iniciarse la terapia.

Reconocer una lenguaAfrikáansAlbanésAmháricoÁrabeArmenioAzerbaiyanoBasquésBengalíBirmanoBosnioBúlgaroCebuanoChichewaChino tradChino verDänischDeutschEnglischEsperantoEstnischFilipinoFinnischFranzösischFriesischGalizischGeorgischGriechischGujaratiHaitianischHausaHawaiischHebräischHindiHmongIgboIndonesischIrischIsländischItalienischJapanischJavanesischJiddischKannadaKasachischKatalanischKhmerKirgisischKoreanischKorsischKroatischKurdischLaoLateinishLettischLitauischLuxemburgischMalagasyMalayalamMalaysischMaltesischMaoriMarathiMazedonischMongolischNepalesischNiederländischNorwegischPaschtuPersischPolnischPortugiesischPunjabiRumänischRussischSamoanischSchottisch-GaélicoSerbioSesothoShonaSindhiSinghaleseEslovacoEslovenoSomalíEspañolSwahiliSundanésTajikTamilTeluguTailandiaChecoTurcoUcranianoHúngaroUrduUzbekoVietnamitaGalesoRusoXhosaYorubaZulu
 
AfrikaansAlbanésAmháricoÁrabeArmenioAzerbaiyanoBascoBengalíBirmanoBosnioBúlgaroCebuanoChichewaChino tradChino verDänischDeutschEnglischEsperantoEstnischFilipinoFinnischFranzösischFriesischGalizischGeorgischGriechischGujaratiHaitianischHausaHawaiischHebräischHindiHmongIgboIndonesischIrischIsländischItalienischJapanischJavanesischJiddischKannadaKasachischKatalanischKhmerKirgisischKoreanischKorsischKroatischKurdischLaoLateinishLettischLitauischLuxemburgischMalagasyMalayalamMalaysischMaltesischMaoriMarathiMazedonischMongolischNepalesischNiederländischNorwegischPaschtuPersischPolnischPortugiesischPunjabiRumänischRussischSamoanischSchottisch-GaélicoSerbioSesothoShonaSindhiSinghaleseEslovacoEslovenoSomalíEspañolSwahiliSundanésTajikTamilTeluguTailandiaChecoTurcoUcranianoHúngaroUrduUzbekoVietnamitaGalesoRusoXhosaYorubaZulu
 
 
 
 
 
 

 
 
 
La función de sonido está limitada a 200 caracteres
 
 
 
Opciones: Historia: Comentarios: Donar Cerrar

La fatiga y el agotamiento son los problemas más frecuentes y duraderos tras la enfermedad tumoral y se conocen con el término técnico de “fatiga asociada al tumor” (en adelante, abreviado como “fatiga relacionada con el cáncer”, CrF).

Definición y datos de prevalencia

La fatiga debida a la enfermedad tumoral se caracteriza sistemáticamente en la mayoría de las definiciones como una sensación angustiosa de cansancio atípico y debilidad a nivel físico, emocional y cognitivo que no está relacionada con la actividad física y que no puede mejorar significativamente con el descanso o el sueño [1]. En el debate actual, la fatiga como consecuencia de la enfermedad tumoral se considera un síndrome y no representa un cuadro clínico independiente en el sentido de la CIE [2]. Por lo tanto, la fatiga asociada a los tumores debe distinguirse de los diagnósticos de la CIE conocidos en relación con los problemas de fatiga, como el síndrome de fatiga psicovegetativa, la neurastenia o el síndrome de fatiga crónica (SFC).

La prevalencia de la fatiga asociada al tumor tras la terapia tumoral oscila entre el 60 y el 100%, y los datos varían entre los estudios en función de cómo se registre y del estadio de la enfermedad o del tratamiento [1]. La fatiga deteriora la calidad de vida de los afectados en casi todos los ámbitos [3] y es un factor de riesgo para la reinserción profesional [4].

En el caso de la fatiga asociada a tumores, actualmente no existe una explicación patogenética clara de las relaciones causa-efecto. Por lo tanto, se supone una génesis multifactorial, en la que intervienen la interacción de diversos factores como las citoquinas inflamatorias, los cambios en el eje pituitario-adrenal, los cambios metabólicos, las infecciones, los cambios hormonales, la inmunosupresión, los efectos secundarios de los fármacos y la falta de ejercicio [1]. Las limitaciones funcionales cardíacas o pulmonares tienen una influencia negativa adicional sobre la fatiga. También se habla de factores psicológicos como la depresión y la ansiedad como posibles factores de influencia [5].

Diagnóstico

El diagnóstico de la CrF tiene como objetivo la identificación precoz y el registro diferenciado de los síntomas, las molestias acompañantes y las posibles causas específicas y factores influyentes. Se recomienda un enfoque multimétodo que incluya las siguientes áreas:

  • Examen clínico (anamnesis, aclaración de factores somáticos y comorbilidades, aptitud física, etc.)
  • Examen de laboratorio (TSH, anemia, electrolitos, metabolismo, etc.)
  • Examen psicológico (depresión, ansiedad, afrontamiento, estrés psicosocial, etc.).

En el proceso de diagnóstico deben identificarse paso a paso las posibles causas tratables y los factores que influyen. Según las recomendaciones de las directrices actuales [1], el primer paso debe ser preguntar a los pacientes sobre la CrF utilizando una escala numérica que pueda utilizarse para indicar la intensidad de los síntomas en la semana anterior [6]. En la aclaración diagnóstica posterior, la entrevista anamnésica desempeña un papel central [7], en la que, entre otras cosas, se pregunta por el tipo, la gravedad, la historia y el curso temporal de las dolencias. Para permitir un diagnóstico uniforme, se recomienda seguir los criterios que se desarrollaron basándose en la CIE-10 y que han demostrado ser válidos [8]. La figura 1 muestra el algoritmo para la evaluación, el diagnóstico y el inicio del tratamiento de la CrF. Dado que la CrF se evalúa principalmente a través de síntomas subjetivos, los cuestionarios estandarizados unidimensionales o multidimensionales son una fuente importante de información además de la entrevista clínica [1], aunque todavía no se dispone de un patrón oro para evaluar la fatiga.

 

 

Tratamiento

Si no se pudieran identificar claramente las causas físicas tratables de la CrF, el tratamiento debería principalmente reducir los síntomas, reforzar el rendimiento físico y enseñar al paciente estrategias de afrontamiento adecuadas. El tratamiento depende siempre del estado de la enfermedad tumoral, la comorbilidad y el alcance de las dolencias individuales o las deficiencias funcionales. Como norma general, la CrF debe tratarse lo antes posible para evitar que se cronifique. Hoy en día, las principales opciones de tratamiento disponibles son el entrenamiento físico, los enfoques de terapia psicosocial, las intervenciones mente-cuerpo y la medicación.

En el ámbito del entrenamiento físico, los programas de entrenamiento de resistencia y fuerza están diseñados para detener el círculo vicioso de la falta de ejercicio, la pérdida de forma física y el agotamiento rápido, o para reforzar de nuevo el rendimiento. El ejercicio físico puede recomendarse a los pacientes con CrF, siempre que no existan contraindicaciones (éstas incluyen, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares). El entrenamiento físico mediante ejercicios de fuerza y/o resistencia para mejorar la CrF cuenta con muy buenas pruebas [9].

Las intervenciones psicosociales incluyen el asesoramiento psicosocial, la psicoterapia, la psicoeducación y las técnicas mente-cuerpo que pretenden reducir la CrF mediante estrategias conductuales o influir positivamente en ella a través de cambios en la experiencia subjetiva [10].

Las estrategias de información y asesoramiento se refieren principalmente a la transmisión de conocimientos sobre el desarrollo de la fatiga, sus factores de influencia y las posibilidades subjetivas de influencia. Las intervenciones psicoeducativas pueden ofrecerse como intervenciones individuales o de grupo y, además de información y asesoramiento, proporcionan orientación activa y tareas estructuradas con el objetivo de promover y reforzar la autogestión [11]. Los estudios científicos que evalúan los programas psicoeducativos muestran que pueden reducir la fatiga con tamaños de efecto de pequeños a medianos [10]. Las medidas psicosociales también pueden combinarse con programas de entrenamiento con orientación física [12].

El término intervenciones mente-cuerpo se utiliza para resumir los enfoques que pretenden promover y reforzar las estrategias activas y de promoción de la salud del paciente con el objetivo global de mejorar su autocuidado. Basándose en los estudios disponibles, los métodos basados en la atención plena [13] y el yoga [14] pueden recomendarse para mejorar la CrF.

El tratamiento farmacológico de la CrF tiene como objetivo reducir la influencia de factores específicos como la anemia, la desnutrición, el sueño o los trastornos endocrinológicos. Además, se intenta actuar sobre posibles factores patogénicos, como los sistemas dopaminérgicos y serotoninérgicos del SNC y los de la homeostasis energética central. El uso de agentes estimulantes de la eritropoyesis (AEE) puede reducir la sintomatología de la CrF en pacientes anémicos durante la quimioterapia. Sin embargo, el efecto esperado del tratamiento no suele ser fuerte [15]. Los estudios de intervención con antidepresivos del grupo de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como la paroxetina, aún no han demostrado una eficacia específica sobre la CrF [16]. Los psicoestimulantes como el metilfenidato pueden reducir los síntomas, pero los resultados heterogéneos de los estudios sugieren un uso muy prudente [15]. Desde el campo de las estrategias de tratamiento naturista, se pueden utilizar principalmente preparados de ginseng medicinal basados en la situación del estudio, aunque aquí también sigue habiendo una gran necesidad de investigación [17].

Mensajes para llevarse a casa

  • La fatiga asociada al tumor es el problema secundario más común de la enfermedad y el tratamiento tumorales y puede manifestarse con síntomas físicos, psicológicos y cognitivos.
  • Los síntomas de fatiga son subjetivamente angustiosos y pueden limitar significativamente la calidad de vida del individuo, su vida cotidiana y su rendimiento profesional.
  • La fatiga es multicausal y sus relaciones causa-efecto aún no se han dilucidado por completo.
  • Se recomienda aclarar la fatiga lo antes posible y a intervalos sensatos en el curso de una enfermedad en un proceso de diagnóstico graduado para poder iniciar una terapia precoz en caso necesario.
  • Existen varios enfoques terapéuticos para aliviar la fatiga, por lo que cabe esperar los mejores éxitos terapéuticos de un concepto de terapia multimodal.

 

Literatura:

  1. NCCN (Red Nacional Integral del Cáncer): Guías de práctica clínica en oncología: fatiga relacionada con el cáncer. Versión 2. 2018. www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/fatigue.pdf.
  2. Heim M, Weis J: Fatiga en las enfermedades tumorales: Reconocimiento, tratamiento, prevención. Stuttgart: Schattauer 2015.
  3. Pachman DR, et al: Síntomas molestos en supervivientes de cáncer: fatiga, insomnio, neuropatía y dolor. Revista de Oncología Clínica 2012; 30: 3687-3696.
  4. Mehnert A: Empleo y cuestiones relacionadas con el trabajo en supervivientes de cáncer. Crit Rev Oncol Hemat 2011; 77: 109-130.
  5. Brown LF, Kroenke K: Fatiga relacionada con el cáncer y sus asociaciones con la depresión y la ansiedad: una revisión sistemática. Psicosomática 2009; 50: 440-447.
  6. Alexander S, Minton O, Stone PC: Evaluación de instrumentos de detección del síndrome de fatiga relacionada con el cáncer en supervivientes de cáncer de mama. J Clin Oncol 2009; 27: 1197-1201.
  7. Horneber M, et al: Fatiga asociada a tumores. Deutsches Ärzeblatt 2012; 109: 161-171.
  8. Donovan K, McGinty H, Jacobsen P: Una revisión sistemática de la investigación que utiliza criterios diagnósticos para la fatiga relacionada con el cáncer. Psico-Oncol 2013; 22: 737-744.
  9. Buffart LM, et al: Directrices de actividad física basadas en la evidencia para supervivientes de cáncer: directrices actuales, lagunas de conocimiento y futuras direcciones de investigación. Cancer Treat Rev 2014; 40: 327-340.
  10. Goedendorp MM, et al: Intervenciones psicosociales para reducir la fatiga durante el tratamiento del cáncer en adultos. Cochrane Database Syst Rev 2009; (1): CD006953.
  11. de Vries U, et al: Fatigue individuell bewältigen (FIBS): Schulungsmanual und Selbstmanagementprogramm für Menschen mit Krebs. Berna: Huber 2011.
  12. Du S, et al: Programas de educación del paciente para la fatiga relacionada con el cáncer: una revisión sistemática. Patient Educ Couns 2015; 98: 1308-1319.
  13. Shennan C, Payne S, Fenlon D: ¿Qué pruebas hay a favor del uso de intervenciones basadas en la atención plena en la atención al cáncer? Una revisión. Psicooncología 2011; 20: 681-697.
  14. Cramer H, et al: Yoga para mejorar la calidad de vida relacionada con la salud, la salud mental y los síntomas relacionados con el cáncer en mujeres diagnosticadas de cáncer de mama. Cochrane Database Syst Rev 2017 Jan 3; (1): CD010802.
  15. Minton O, et al: Terapia farmacológica para el tratamiento de la fatiga relacionada con el cáncer. Cochrane Database Syst Rev 2010; (7): CD006704.
  16. Qu D, et al: Fármacos psicotrópicos para el tratamiento de la fatiga relacionada con el cáncer: una revisión sistemática y metaanálisis. Eur J Cancer Care 2016; 25: 970-979.
  17. Greenlee H, et al: Directrices de práctica clínica sobre el uso de terapias integradoras como cuidados de apoyo en pacientes tratadas por cáncer de mama. J Natl Cancer Inst Monographs 2014; 50: 346-358.

Para saber más:

  • Mosher CE, et al: Secuelas físicas, psicológicas y sociales tras el trasplante de células madre hematopoyéticas: una revisión de la literatura. Psicooncología 2009; 18: 113-127.

 

InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2018; 16(5): 46-48.
InFo ONcOLOGíA & HEMATOLOGíA 2018; 6(4) 4-6.

Autoren
  • Prof. Dr. phil. Joachim Weis
Publikation
  • InFo NEUROLOGIE & PSYCHIATRIE
Temas relacionados
  • Causas
  • Diagnóstico
  • Enfoques de terapia psicosocial
  • Entrenamiento físico
  • fatiga asociada al tumor
  • Intervenciones cuerpo-mente
  • Medicamentos
  • Síntomas
  • Terapia
Artículo anterior
  • ESC en Múnich

Los estudios aportan claridad a dos cuestiones controvertidas

  • Cardiología
  • El Congreso informa
  • Estudios
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Psicofarmacoterapia significativa

Posibles aplicaciones, situación de los datos y consejos para la práctica

  • Farmacología y toxicología
  • Formación continua
  • Psiquiatría y psicoterapia
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Cáncer de mama precoz

El sobrepeso y la obesidad empeoran el pronóstico

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 10 min
  • Tratamiento de la psoriasis con biológicos

¿Cuáles son las últimas tendencias?

    • Dermatología y venereología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Reumatología
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Vacunación antigripal para personas mayores

Beneficios de la vacuna antigripal de dosis alta

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Geriatría
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 13 min
  • Conclusiones del Simposio sobre ELA 2024 en Montreal

Enfoques actuales y futuros en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

    • El Congreso informa
    • Entrevistas
    • Estudios
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 15 min
  • Inteligencia artificial

Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria

    • RX
    • Casos
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.