Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Orejas de soplillo

Proporcionar terapia antes del ingreso en la escuela para prevenir la exclusión social de los niños

    • Formación continua
    • ORL
    • Pediatría
    • RX
  • 6 minuto leer

El pabellón auricular saliente suele corregirse quirúrgicamente. La otoplastia suele realizarse antes de que el niño empiece el colegio para evitar las burlas en la medida de lo posible, pero también puede hacerse más tarde. La otoplastia practicada es un método seguro para conseguir un pabellón auricular estéticamente agradable. La otoplastia no es una prestación obligatoria del seguro médico, pero a menudo se cubre una parte.

Las malformaciones del pabellón auricular son frecuentes. En ORL, por ejemplo, alrededor del 50% de todas las malformaciones afectan a la zona del oído. Aproximadamente uno de cada 6.000 recién nacidos tiene una malformación de oído. Mientras que la displasia grave se produce con una frecuencia de 1:10.000-20.000 [1], las malformaciones leves y las anomalías del pabellón auricular, que también incluyen orejas de soplillo, se encuentran hasta en un 5% [2]. La mayoría de las malformaciones se producen en un lado (70-90%), siendo más frecuente la afectación del lado derecho (58-61%) [3].

Los tipos y manifestaciones de la displasia auricular son variados. Las malformaciones del pabellón auricular suelen clasificarse según Weerda (Tab. 1) . Las malformaciones se subdividen según su gravedad creciente y el esfuerzo necesario para la intervención quirúrgica [1]. La displasia de primer grado es la más común. En estas deformidades leves, la mayoría de las estructuras de un pabellón auricular normal están presentes, y la reconstrucción puede realizarse normalmente sin piel ni cartílago adicionales. Ejemplos de ello son la oreja en asa, la macrotia, la falta de formación del hélix o las leves deformidades de la oreja en copa (Tanzer I, IIa y IIb) (Tab. 2) [1]. Las displasias de grado 2 incluyen deformidades moderadamente graves. Las estructuras de un pabellón auricular normal siguen presentes. Sin embargo, para una reconstrucción se necesita piel y cartílago adicionales. Representantes de este grupo son las deformidades de las orejas en forma de copa pesada o también mini orejas. En la displasia de grado 3 no hay estructuras de un pabellón auricular normal, normalmente sólo se encuentra un rudimento.

 

 

No es infrecuente que también se produzcan malformaciones moderadas y graves del pabellón auricular con displasia del oído medio y/o interno; en algunos casos, también se producen en el contexto de enfermedades sindrómicas (Tab. 3) [4]. Además de los factores genéticos, también influyen factores exógenos (talidomida, embriopatía por rubéola, otras infecciones víricas, alcoholismo, etc.) [1] y factores desconocidos. La complejidad de las malformaciones auriculares se explica por la formación o fusión incompleta de las seis cúspides auriculares mesenquimales alrededor de la sexta semana embrionaria [3,5].

Indicación de la terapia

Las malformaciones auriculares leves no suelen provocar pérdida de audición, pero tienen relevancia clínica, ya que desde el punto de vista estético puede haber sufrimiento individual, lo que también se traduce en la indicación de un tratamiento. Para poder evitar el estrés psicológico causado por las burlas de los compañeros de clase en el jardín de infancia, los niños suelen ser operados a partir de los cinco años. En principio, sin embargo, la cirugía también es posible a una edad más avanzada.

Existe un pabellón auricular saliente cuando el hélix sobresale más de 1,5 cm del plano lateral de la cabeza visto de frente. El ángulo entre la concha auricular y la escápula debe ser de unos 90°, el ángulo entre la aurícula y el plano mastoideo de unos 30°. Las causas del exceso de esta masa suelen ser un pliegue antelar insuficiente o inexistente y un cavum conchae excesivamente grande (Fig. 1) [6].

Los costes del tratamiento no están cubiertos por el seguro médico, pero a menudo éste cubre una parte.

 

Terapia y técnicas quirúrgicas

Los enfoques terapéuticos conservadores con entablillado del pabellón auricular se han descrito principalmente para recién nacidos y lactantes. El pabellón auricular se remodela mediante una férula durante un periodo de dos semanas a seis meses, dependiendo de la edad del niño. La tasa de éxito se describe como del 70-100% [7,8]. Sin embargo, este método aún no se ha generalizado, ni siquiera en nuestra clínica, por lo que faltan informes de nuestra propia experiencia.

En principio, los moldes auriculares pueden realizarse con anestesia local, pero en el caso de los niños pequeños es preferible la anestesia general. La corrección de los pabellones auriculares protuberantes se basa en tres principios básicos; la técnica pura de incisión-escarificación según Senström, la técnica pura de sutura según Mustardé o la técnica combinada de incisión-sutura según Converse.

La cicatriz puede disimularse fácilmente realizando una incisión retroauricular aproximadamente 1 cm lateral y paralela al pliegue. A continuación, se socava la piel de la superficie posterior del cartílago preservando el pericondrio. También se diseca la piel sobre la mastoides y se puede resecar el músculo auricular posterior para facilitar la posterior concharotación. Una concha sobredimensionada puede reducirse mediante una resección del cartílago en forma de media luna. El pliegue de la piel en la parte anterior de la concha puede reducirse mediante un socavamiento generoso hasta la entrada del conducto auditivo. Se utilizan suturas de cartílago para cerrar el hueco creado por la resección. Al remodelar la hélice, primero se desplaza manualmente hacia atrás hasta que la hélice recién formada quede apenas sobrepasada por el borde de la hélice (Fig. 2). El pliegue antelígeo formado se fija ahora con sutura no reabsorbible sobre varias suturas de cartílago. El cartílago se perfora primero en la zona de la escápula y luego, correspondientemente, en la zona de la concha, de modo que el antílago se forma de forma más o menos definida por una tracción más o menos fuerte del hilo. A continuación se colocan otras suturas análogas craneal y caudalmente de la misma. Si el cartílago es fuerte y difícil de moldear, las suturas pueden desgarrarse si se aplica demasiada tensión. A continuación, el cartílago puede debilitarse convenientemente mediante una incisión en la superficie anterior del cartílago paralela al eje de la hélice o mediante el adelgazamiento del cartílago en la superficie posterior con la broca de diamante. Un lobulillo protuberante puede corregirse a menudo mediante una sutura VY.

 

Por último, el pabellón auricular se desplaza hacia atrás mediante rotación de modo que se consiga un ángulo concha-mastoideo de 30°. También en este caso, tras una prueba previa con pinzas para determinar el punto más adecuado para la rotación, la fijación se consigue con un hilo no reabsorbible que parte del cartílago concha hasta el periostio de la mastoides. (Fig. 2). En los niños, la piel se cierra retroauricularmente con una sutura absorbible (por ejemplo, Monocryl 4-0) para evitar la necesidad de retirar la sutura.

En el seguimiento, se retira un apósito auricular circular al segundo día del postoperatorio. Después, deberá llevar una cinta en la cabeza durante cuatro a seis semanas para proteger aún más el pabellón auricular.

Riesgos y complicaciones

Las complicaciones se dividen en tempranas y tardías; las primeras pueden producirse hasta dos semanas después de la operación, mientras que las tardías pueden aparecer hasta un año después.

Las primeras complicaciones incluyen dolor postoperatorio e hipersensibilidad en la zona del pabellón auricular, hemorragias, en particular también hematoma subpericondral con amenaza de necrosis del cartílago, infecciones, así como úlceras por presión, por ejemplo causadas por el vendaje de la oreja. La rotación de la concha puede provocar el estrechamiento del conducto auditivo. Por lo general, esto puede evitarse tirando del pabellón auricular en sentido craneodorsal; de lo contrario, puede ser necesaria una escisión de cartílago en la zona del conducto auditivo. Las complicaciones tardías incluyen la formación de queloides o fístulas de sutura (Fig. 3), que se manifiestan como granulaciones punteadas que no cicatrizan, a menudo con un extremo de sutura visible. En estos casos, debe retirarse el hilo. Si la otoplastia se realizó hace más de seis semanas, la retirada de las suturas no provoca una reaparición de la deformidad [5]. También pueden producirse deformidades residuales, asimetrías y trastornos de la forma, como que el pabellón auricular esté demasiado apretado, que sobresalgan las partes superior e inferior del pabellón auricular (“oreja de teléfono”) o la parte media del pabellón auricular (“oreja de teléfono invertida”) [1].

 

Literatura:

  1. Weerda H: Cirugía del pabellón auricular. Lesiones, defectos y anomalías. Thieme 2004.
  2. Adamson P, et al: Técnicas de otoplastia. Facial Plast Surg 1995 Oct; 11(4): 284-300.
  3. Bartel-Friedrich S, Wulke C: Clasificación y diagnóstico de las malformaciones del oído. GMS Curr Top Otorhinolaryngol Head Neck Surg 2007; 6: Doc05.
  4. Strutz J, et al: Praxis der HNO-Heilkunde, Kopf- und Halschirurgie. Thieme 2010.
  5. Braun T, et al: Trastornos del desarrollo del oído en niños y adolescentes: opciones de tratamiento conservador y quirúrgico. Dtsch Arztebl Int 2014; 111(6): 92-97.
  6. Theissing J, et al: HNO-Operationslehre. Thieme 2006.
  7. van Wijk MP, et al: Corrección no quirúrgica de las deformidades congénitas del pabellón auricular: Una revisión sistemática de la literatura. J Plast Reconstr Aesthet Surg 2009 jun; 62(6): 727-736.
  8. Smith W, et al: Corrección no quirúrgica de las anomalías congénitas del oído en el recién nacido: Serie de casos. Paediatr Child Health 2005; 10(6): 327-331.

 

PRÁCTICA GP 2016; 11(8): 22-25

Autoren
  • Dr. med. René Schariatzadeh
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • Aurícula
  • DISTANCIA OÍDOS
  • orejas de soplillo
Artículo anterior
  • El cáncer como enfermedad profesional

¿Qué actividades profesionales aumentan el riesgo de cáncer de vejiga?

  • Estudios
  • Noticias
  • Oncología
  • Prevención y asistencia sanitaria
  • RX
  • Urología
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Imágenes radiológicas en dermatología

El “hijastro” olvidado con gran relevancia también para los dermatólogos

  • Dermatología y venereología
  • Formación continua
  • Radiología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 5 min
  • Obesidad en la infancia y la adolescencia

Enfermedad multifactorial con múltiples implicaciones

    • El Congreso informa
    • Medicina Interna General
    • Nutrición
    • Pediatría
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 11 min
  • Prevención de la tromboembolia venosa

Inhibidores de la PCSK9: Pruebas actuales, mecanismos y cuestiones abiertas

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Cáncer de próstata

NeuroSAFE: una nueva técnica quirúrgica preserva la función eréctil

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Oncología
    • RX
    • Urología
Ver Publicación
  • 8 min
  • Informe del estudio

Tratamiento de la sarna: benzoato de bencilo en comparación directa con la permetrina

    • Alergología e inmunología clínica
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Medicina tropical y de viajes
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Enfoques innovadores en el tratamiento del glioblastoma

Terapias combinadas sinérgicas y potencial de la fitoterapia y la micoterapia

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Neurología
    • Oncología
Ver Publicación
  • 6 min
  • Insuficiencia cardiaca aguda

Terapia diurética para la descongestión: ¿cuáles son las “necesidades no cubiertas”?

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Asociación de pólipos y cáncer colorrectal

Precaución con los antecedentes familiares

    • Estudios
    • Formación continua
    • Gastroenterología y hepatología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Desarrollo de la diabetes tipo 1

El uso precoz de antibióticos puede favorecer la T1D

    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Pediatría
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Interacción entre cáncer y enfermedad mental
  • 2
    Goteo constante – alcohol y cáncer
  • 3
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 4
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 5
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.