La alcachofa es una planta medicinal conocida desde la antigüedad y se cultiva como hortaliza. Existen estudios que documentan su eficacia en las dolencias dispépticas y en la reducción de los niveles de colesterol.
La alcachofa, Cynara scolymus, de la familia de las margaritas (Asteraceae, Fig. 1) es una planta herbácea cuyas inflorescencias son comestibles como verdura. Las variedades cultivadas tienen una inflorescencia mayor que las silvestres. Las bases de las flores también son comestibles. Muy conocida es la bebida estimulante del apetito Cynar, elaborada principalmente con extracto de alcachofa.
La alcachofa como planta medicinal
Sin embargo, la alcachofa no sólo es conocida como verdura, sino también como planta medicinal en medicina. Las principales aplicaciones de los extractos obtenidos de las hojas se refieren a la digestión y a los niveles de colesterol. Representaciones de la antigüedad muestran que la alcachofa ya se utilizaba en Egipto, Grecia y el Imperio Romano contra las afecciones digestivas [1].
Los principales componentes de la Cynara scolymus son ácidos fenólicos como el ácido clorogénico, la cinarina y el ácido cafeico. También se encuentran lactonas sesquiterpénicas y flavonoides. A continuación se presentan estudios clínicos que documentan la eficacia de la alcachofa.
Alcachofa para la dispepsia
Marakis W, et al. 2002: Un equipo de investigadores dirigido por W. Marakis publicó en 2002 un ensayo abierto aleatorizado que incluyó a 516 pacientes [2]. Según sus propias declaraciones, los pacientes sufrían dispepsia y ansiedad a causa de ello. 454 sujetos tomaron el fármaco del estudio hasta el final del mismo, es decir, durante ocho semanas, bien a la dosis de 320 mg/día (n=231) o 640 mg/día (n=223) (Tab. 1). El criterio de valoración primario fue el grado de dispepsia al inicio y al final del estudio mediante el Índice Nepean de Dispepsia (NDI) y el criterio de valoración secundario fue la ansiedad mediante el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger (STAI).
Ambos grupos de sujetos tenían valores similares de IDN al inicio del estudio: 56,3 (320 mg) y 57,3 (640 mg). Al final del periodo de tratamiento, se produjo una mejora significativa del NDI (p<0,01), sin diferencias de eficacia entre los dos grupos. Además, ambos brazos mostraron una mejora significativa de la ansiedad en comparación con los valores iniciales tras las ocho semanas de tratamiento. El grupo con 640 mg/día mostró una mejoría significativamente mayor en comparación con el otro grupo.
Holtman G, et al. 2003: Un año después se publicó otro estudio en el que se probó la eficacia del mismo preparado en pacientes con dispepsia funcional [3]. Este estudio se diseñó como un ensayo multicéntrico (ECA) aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Los pacientes tomaron 3× 1 cápsula/día del fármaco del estudio o placebo. La variable principal de resultado fue el cambio en los síntomas de dispepsia, evaluados con una escala de 4 puntos (tab. 2) . La variable de resultado secundaria fue el NDI. De los 247 sujetos reclutados, 244 pudieron ser incluidos en la evaluación.
En el grupo de verum, los síntomas de dispepsia mejoraron significativamente en comparación con el placebo (verum: 8,3 puntos; placebo: 6,7; p=0,00069). El número de pacientes que informaron de una remisión completa de los síntomas fue significativamente mayor en general en el brazo de verum. En las preguntas del NDI relativas a la calidad de vida, se observó una mejora significativamente mayor en el grupo verum que en el grupo placebo (-41,1 frente a -24,8; p<0,01).
Reducción del colesterol
Rondanelli M, et al. 2013: En un estudio aleatorizado, controlado con placebo y doble ciego, Rondanelli y sus colegas investigaron el efecto de un extracto de hoja de alcachofa (2× 250 mg/d) sobre los niveles de colesterol en 92 personas con sobrepeso [4]. Tras ocho semanas de terapia, el grupo verum mostró una mejora significativa de los niveles de HDL (p<0,001), LDL (p<0,001) y colesterol total (p=0,033) en comparación con el placebo. Los extractos de hojas de alcachofa pueden desempeñar un papel relevante en el tratamiento de la hipercolesterolemia leve, concluyen los autores.
Revisión Cochrane 2013: La renombrada Colaboración Cochrane comprobó el potencial reductor del colesterol de la alcachofa en un metaanálisis en 2013 [5]. En él, los autores concluyen: “Existen pruebas de que los extractos de hojas de alcachofa tienen potencial para reducir los niveles de colesterol, pero las pruebas no son convincentes hasta el momento”. Teniendo en cuenta el rigor con el que la Colaboración Cochrane evalúa normalmente la fitoterapia, un juicio así casi puede interpretarse positivamente. El análisis evaluó tres ECA que incluyeron un total de 262 sujetos. Los tres estudios mostraron una reducción significativa de los niveles de colesterol (p=0,025; p=0,00001; p<0,05). Los dos primeros estudios duraron doce semanas y 42 ± 3 días respectivamente. No se indicó la duración del tercer estudio. La revisión trata exclusivamente del potencial reductor del colesterol de la Cynara scolymus, pero no de su eficacia en las afecciones dispépticas.
Resumen
La alcachofa no sólo es una verdura, sino que también se ha utilizado desde la antigüedad para tratar dolencias digestivas. Las molestias dispépticas están en primer plano. Diversos estudios clínicos han demostrado que los extractos estandarizados de alcachofa pueden mejorar significativamente los síntomas de las dolencias dispépticas. Para ciertos síntomas, una dosis diaria de 640 mg parece ser más eficaz que 320 mg.
También se ha documentado clínicamente la reducción de los niveles de colesterol. Una revisión Cochrane de 2013 atribuyó un potencial reductor del colesterol a los extractos de hojas de alcachofa.
Los extractos estandarizados de las hojas de Cynara scolymus demuestran así ser una alternativa eficaz a los preparados convencionales para las dolencias dispépticas y para reducir la hipercolesterolemia leve.
Literatura:
- Omara N: Cynara SL (Cynara Scolymus). Pharm Lett 2000; 16: 1607-1609.
- Marakis W, et al: El extracto de hoja de alcachofa reduce la dispepsia leve en un estudio abierto. Fitomedicina 2002; 9: 694-699.
- Holtman G, et al: Eficacia del extracto de hoja de alcachofa en el tratamiento de pacientes con dispepsia funcional: un ensayo multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo, de seis semanas de duración. Aliment Pharmacol Ther 2003; 18: 1099-1105.
- Rondanelli M, et al.: Efectos beneficiosos de la suplementación con extracto de hoja de alcachofa para aumentar el colesterol HDL en sujetos con hipercolesterolemia primaria leve: un ensayo doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo. Int J Food Sci Nutr 2013; 64(1): 7-15.
- Wider B, et al: Extracto de hoja de alcachofa para el tratamiento de la hipercolesterolemia. Cochrane Database Syst Rev 2013 Mar 28; 3: CD003335.
PRÁCTICA GP 2016: 11(4): 2-3