Propósito: Este ensayo controlado aleatorio multicéntrico investiga la eficacia de la oxicodona/naloxona de liberación sostenida en el dolor intenso en pacientes con enfermedad de Parkinson.
Antecedentes
El dolor es un fenómeno común en los pacientes con enfermedad de Parkinson. Hasta ahora, sólo existen unos pocos estudios que hayan investigado los efectos de los fármacos en el dolor asociado al Parkinson. Los opiáceos pueden ser eficaces en este caso, pero también tienen efectos secundarios periféricos que pueden provocar un mayor deterioro, por lo que probablemente se tolere mejor una combinación con naloxona.
Pacientes y métodos
En el ensayo multicéntrico aleatorizado y controlado de fase II participaron 202 pacientes con EP avanzada y una puntuación de dolor de al menos 6 (0-10) en la escala de valoración numérica (NRS) en 47 centros europeos. El criterio de valoración primario fue la puntuación media en la NRS durante una semana tras 16 semanas de tratamiento. La medicación combinada de oxicodona/naloxona de liberación sostenida podría aumentarse de 5/2,5 mg a 20/10 mg 2×/d.
Resultados
Se evaluó a 88 pacientes en el grupo verum y a 106 pacientes en el grupo placebo. Las valoraciones del dolor no difirieron significativamente, con una diferencia de 0,6 a favor del verum (p=0,058). Esta diferencia llegó a ser significativa en los pacientes que habían completado el protocolo y en los puntos temporales del estudio de cuatro, ocho y doce semanas (pruebas exploratorias). En particular, los pacientes con dolor nocturno o musculoesquelético mostraron una buena respuesta. Los acontecimientos adversos se produjeron con igual infrecuencia en ambos grupos. Sin embargo, la tasa de pacientes con náuseas y estreñimiento fue significativamente mayor en el grupo verum (17% frente a 9% y 17% frente a 6%). En este caso, las tasas de interrupción totales también fueron más elevadas, mientras que en el grupo placebo las tasas de interrupción fueron mayores debido a la falta de efecto de la terapia.
Conclusiones de los autores
No se alcanzó el objetivo primario. Sin embargo, en los otros puntos temporales recogidos y en el grupo de pacientes que completaron el estudio, éste encontró un efecto positivo de la terapia combinada de un opiáceo con un antagonista opiáceo sobre el dolor en la EP – esto con una buena tolerabilidad. La exclusión de pacientes con medicación de alta demanda dopaminérgica (>300 mg de L-dopa) y dolor más leve influyó en los resultados del estudio. Además, sólo se aprobó una dosis diaria de 40/20 mg. Los autores subrayan la importancia de este primer estudio de mayor envergadura y mantienen la perspectiva de nuevas investigaciones.
Comentario
Antes de iniciar la terapia del dolor en la enfermedad de Parkinson, es importante el diagnóstico correcto del dolor y, en particular, la cuestión de si se puede conseguir una mejoría optimizando las complicaciones motoras. En cuanto al dolor central, ya existe un estudio sobre la duloxetina. También se ha demostrado que el agonista rotigotina tiene efectos terapéuticos contra el dolor al influir en el sueño y la función motora. La oxicodona en combinación con naloxona es una opción terapéutica complementaria para el tratamiento del dolor musculoesquelético y nocturno intenso con una tolerabilidad global satisfactoria en la enfermedad de Parkinson (EP) cuando no es posible un mejor control farmacológico de los síntomas motores. Como el efecto terapéutico fue relativamente pequeño con esta dosis baja, se necesitan más estudios con dosis más altas y en pacientes con poco dolor, así como en pacientes con terapia optimizada.
InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2016; 14(1): 19