Info ONKOLOGIE & HÄMATOLOGIE habló con la doctora Stephanie von Orelli, actual jefa de la clínica ginecológica del Stadtspital Triemli, y la doctora Brida von Castelberg, antigua jefa de la clínica ginecológica del Triemli hasta 2012, sobre su recién lanzada aplicación, que pretende motivar a las mujeres para que se revisen ellas mismas los senos con regularidad.
Dr. von Orelli, Dr. von Castelberg, ¿cómo tuvieron la idea de desarrollar una aplicación así?
Aunque la mayoría de las mujeres saben que deben informar a un médico si notan un cambio en su pecho. Sin embargo, muchos no saben a qué cambios tienen que prestar atención exactamente. Percibimos que las mujeres querían orientación sobre cómo examinarse y evaluar mejor sus pechos.
¿Cómo se formó el equipo de tres doctoras?
Dado que los ginecólogos suelen ser las primeras personas a las que se recurre cuando hay problemas con el pecho, teníamos claro que sería una tarea que nos correspondería a nosotros. Pero los radiólogos también se encuentran a menudo en la situación de tener que explicar los hallazgos de una mamografía a una mujer, por eso hemos desarrollado la aplicación junto con el Dr. Garzoli. Además, somos buenos amigos y trabajar juntos es divertido.
¿Es su primer proyecto en el mundo digital o también dirige un blog o una página web?
No, no tenemos un blog ni una página web, pero queríamos crear una aplicación autoexplicativa e independiente, libre de publicidad.
¿En qué medida utiliza usted mismo las aplicaciones e internet para intercambiar información con otros profesionales?
Hoy en día, el mundo digital es indispensable para nosotras, las médicas. Las directrices publicadas por las sociedades profesionales y los expertos en la intranet son de gran importancia para la formación continua y el tratamiento de los pacientes.
Las sociedades médicas y los paneles de expertos están disponibles en la web. Muchos también proporcionan directrices descargables.
¿Cuánto tiempo le llevó el desarrollo de la aplicación, o pudo compaginar el esfuerzo con su trabajo médico?
Todos los implicados trabajan en profesiones diferentes, por lo que encontrar fechas comunes no siempre fue fácil. Pero se puede intercambiar mucha información por correo electrónico. Sin embargo, desde el comienzo de la idea hasta la finalización de la aplicación transcurrió casi un año y medio.
¿Cuál es la opinión sobre la aplicación?
Principalmente recibimos comentarios de las mujeres de nuestro entorno. Las reacciones fueron sistemáticamente positivas.
¿Recomendaría a otros médicos que se implicaran más en el mundo digital por sí mismos si fuera necesario?
Sin duda, el intercambio directo sigue siendo lo más importante en la relación médico-paciente. Sin embargo, muchos pacientes se informan en internet antes de una consulta. El reto aquí es encontrar los sitios de información adecuados, ya que puede ser difícil comprobar la calidad de la autoría.
Unas buenas fuentes de información para los pacientes son las organizaciones de pacientes establecidas, como la Liga contra el Cáncer o las sociedades profesionales. Muchos disponen de portales de información adicionales para profanos.
¿Qué potencial y qué desventajas ve en este desarrollo?
En principio, nos parece muy bien que los pacientes se informen con antelación, siempre que encuentren portales de conocimiento independientes. Es más difícil con los informes de experiencias y los conocimientos a medias, que también se encuentran con frecuencia en Internet y pueden generar incertidumbre. Nos parece importante en esta relación que los pacientes hablen abiertamente de los conocimientos que han adquirido para que puedan descubrirse posibles malentendidos por parte de los profesionales. En última instancia, no se trata de ver quién tiene más conocimientos -el médico o el paciente- como en una competición, sino de encontrar juntos el camino correcto para restablecer o mantener la salud.
Obtener información en línea es más rápido, cómodo y anónimo que acudir al médico. ¿Qué opciones tienen los médicos para satisfacer estas demandas cambiantes?
Muchos médicos u hospitales tienen una página web en la que los pacientes pueden informarse con antelación. Las declaraciones claras son importantes en este contexto para que la paciente sepa en qué momento debe consultar a un médico. Esta era una gran preocupación para nosotros con respecto a la aplicación. No todos los nódulos mamarios son cáncer. Debe conocer sus pechos y no acudir al médico innecesariamente si hay cambios, pero tampoco demasiado tarde.
Por último, ¿puede volver a resumir brevemente qué funciones ofrece exactamente la aplicación?
La aplicación muestra por qué son importantes los exámenes mamarios. En tres películas se muestra el examen correcto por palpación en diferentes mamas. Una representación en 3D de la anatomía del pecho explica lo que siente una mujer durante la autoexploración. Un temporizador crea un recordatorio para que no se olvide el examen (opcionalmente cada mes o cada tres meses). Se muestran gráficamente los posibles cambios visibles en la mama y le mostramos el aspecto que podría tener una mamografía o una ecografía en caso de cambios palpables. Qué hacer si siente que se dirige un bulto sin asustar a las mujeres.
Entrevista: Andreas Grossmann
InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2015; 14(5): 32-33