En este número de HAUSARZT PRAXIS nos centramos en la ORL.
En las páginas siguientes encontrará dos interesantes artículos al respecto. Por un lado, se examina con más detalle el tema de los “trastornos de la voz”. El médico de familia se enfrenta a menudo a esta situación en su consulta. Tiene que preguntarse cuáles son las posibles causas de un trastorno de la voz: ¿laringitis aguda o crónica, disfonía inespecífica (funcional) o una lesión benigna de las cuerdas vocales?
La doctora Salome Zwicky, de Schlieren (Suiza), muestra en su artículo de forma muy clara cómo el médico generalista puede hacer un diagnóstico diferencial basándose en la historia clínica y sin las posibilidades de una laringoscopia con lupa diagnóstica. Aunque el trastorno de la voz de corta duración suele deberse a una laringitis aguda, no deben olvidarse diagnósticos diferenciales como la parálisis de las cuerdas vocales, la hemorragia de las cuerdas vocales o la disfonía o afonía psicógena funcional.
Un trastorno de la voz que dure más de tres semanas debe aclararse siempre mediante laringoscopia si no hay mejoría, para no pasar por alto un carcinoma laríngeo.
El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) también es relevante para el médico de cabecera. Al ser la causa más común de los síntomas de mareo, puede tratarse fácilmente con sencillas maniobras de posicionamiento, algo que, según los estudios, por desgracia aún no se aplica eficazmente en la práctica en muchos casos. Basándose en consejos concretos para el diagnóstico y la terapia, el PD Dr. med. Stefan Hegemann y la Dra. med. Arianne Monge Naldi, de Zúrich, ofrecen una visión general de las distintas opciones para tratar este cuadro clínico. Aquí también es fundamental la anamnesis exacta, que debe confirmarse posteriormente en el examen clínico (maniobra de Dix-Hallpike/Barbecue).
Ambos artículos de ORL ofrecen así al lector interesado una lectura muy informativa y de gran relevancia práctica. Le deseo mucha diversión con ella y le saludo cordialmente
Dr. Peter M. Herrmann
PRÁCTICA GP 2014; 9(3): 14