La mayoría de las directrices sobre el asma se elaboraron para médicos especialistas y son muy exhaustivas y complejas. El esquema A2BCDse desarrolló para facilitar la aplicación de recomendaciones importantes en la atención primaria. Con ello se pretende que el diagnóstico y el tratamiento conforme a las directrices resulten más practicables para los médicos de cabecera, simplificando los aspectos más importantes del tratamiento moderno del asma basado en la evidencia.
El Prof. Dr. Marek Lommatzsch, Consultor Senior del Departamento de Neumología de la Medicina Universitaria de Rostock y autor principal de la publicación sobre el esquema A2BCDpublicada en Lancet Respiratory Medicine, resumió los puntos más importantes en su presentación [1,2]. “La terapia del asma hoy en día es preventiva de los síntomas, podemos lograr la remisión en todos los grados de gravedad”, afirmó el ponente [1]. La terapia del asma ha cambiado fundamentalmente en las últimas décadas [3]. Hoy en día se dispone de fármacos antiinflamatorios muy eficaces (fármacos antiasmáticos modificadores de la enfermedad, DMAAD), que intervienen específicamente en la inflamación con pocos efectos secundarios. Los DMAAD incluyen las dosis más bajas posibles de esteroides inhalados (solos o en combinación con broncodilatadores de acción prolongada), productos biológicos e inmunoterapia con alérgenos [3]. Un requisito previo importante para el uso con éxito de estos preparados es el diagnóstico preciso y el fenotipado de los pacientes. Además de la terapia DMAAD, el tratamiento del asma también debe tener en cuenta las medidas básicas y el tratamiento de las comorbilidades típicas. El acrónimo A2BCDrepresenta los pilares más importantes del tratamiento moderno del asma [2].
Diagnóstico y fenotipo del asma
Un tratamiento óptimo del asma requiere un buen diagnóstico. El “A²” se refiere, por un lado, al diagnóstico y al fenotipado y, por otro, al registro del control actual del asma y del riesgo de exacerbaciones futuras. A la hora de elaborar el historial médico, es importante diferenciar entre el asma de “inicio precoz” (normalmente asociada a alergias) y el asma de “inicio adulto” [1]. En cuanto a la evaluación de la función pulmonar, la reversibilidad se comprueba en pacientes con una obstrucción. Si no hay obstrucción, se realiza una prueba de provocación o una medición ambulatoria del “flujo máximo”. Si este último es superior al 20%, es indicativo de asma, según el profesor Lommatzsch [1]. La segunda “A” consiste en evaluar el control del asma y el riesgo de que el paciente se descontrole. Los biomarcadores de tipo 2 son cruciales para ello: eosinófilos en sangre, NO exhalado (FeNO), alergología. Un recuento de eosinófilos >300 y un FeNO >50 indican una elevada actividad de tipo 2 y un riesgo asociado de exacerbación, subrayó el ponente.
Medidas básicas, comorbilidades y antiasmáticos (DMAAD)
Para que la terapia del asma tenga éxito, también es importante tener en cuenta las medidas básicas (“B”), como subrayó el profesor Lommatzsch [1]. Se trata de un aspecto especialmente importante en el entorno de los médicos de cabecera. En primer lugar, es crucial que los pacientes reciban instrucciones sobre cómo inhalar correctamente. Por otro lado, también es importante la educación relativa a los factores del estilo de vida (por ejemplo, entrenamiento físico, fisioterapia respiratoria, abandono del tabaco, reducción de peso y rehabilitación neumológica). Estas últimas están estrechamente interrelacionadas con la “C”, es decir, el reconocimiento y el tratamiento de las comorbilidades típicas del asma, como las enfermedades de las vías respiratorias superiores, la obesidad o el síndrome de apnea del sueño. El programa se completa con una terapia farmacológica moderna con fármacos antiasmáticos modificadores de la enfermedad (DMAAD ) con el objetivo de lograr la remisión del asma, es decir, la ausencia a largo plazo de síntomas y exacerbaciones y una función pulmonar estable sin necesidad de utilizar esteroides sistémicos, que tienen muchos efectos secundarios.
Congreso: Actualización de los internistas
Literatura:
- “Neumología”, Prof. Dr. Marek Lommatzsch, Seminario de actualización para internistas de la DGIM, 10-11 de noviembre. 2023, Wiesbaden/Livestream.
- Lommatzsch M, et al: A2BCD: una guía concisa para el tratamiento del asma. Lancet Respir Med 2023; 11(6): 573-576.
- Lommatzsch M, et al: Fármacos antiasmáticos modificadores de la enfermedad. Lancet 2022; 399(10335): 1664-1668.
HAUSARZT PRAXIS 2024; 19(1): 18 (publicado el 18.1.24, antes de impresión)