Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Daños cardíacos

Regeneración miocárdica: ¿factible o un deseo?

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
  • 5 minuto leer

La regeneración del corazón se considera el “santo grial” de la cardiología. A pesar de los avances terapéuticos con fármacos reductores del colesterol, betabloqueantes, antihipertensivos y otros agentes, la insuficiencia cardiaca causada por la pérdida o disfunción de los cardiomiocitos sigue siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo.

(rojo) Esto subraya la urgente necesidad de estrategias innovadoras para la regeneración cardiaca. En las últimas décadas se han realizado numerosos esfuerzos para lograr este objetivo, pero hasta ahora este reto clínico ha permanecido en gran medida sin resolver.

Los retos de la regeneración cardiaca

Una de las principales causas de la insuficiencia cardiaca es la pérdida de cardiomiocitos tras la obstrucción de las arterias coronarias, como ocurre en la aterosclerosis y el posterior infarto de miocardio. Esta pérdida de millones o incluso miles de millones de cardiomiocitos terminalmente diferenciados provoca daños irreversibles en la función cardiaca. Un obstáculo importante para la regeneración del corazón adulto es la incapacidad de los cardiomiocitos para dividirse. Los estudios basados en el radiomarcaje con 14Cdemuestran que los cardiomiocitos humanos son extremadamente longevos, con una tasa de renovación anual de aproximadamente el 1%. No existe ningún mecanismo intrínseco para reemplazar los cardiomiocitos que se pierden debido a una lesión o enfermedad.

Una regeneración cardiaca eficaz requiere no sólo la sustitución de los cardiomiocitos perdidos, sino también la maduración de los nuevos cardiomiocitos, su acoplamiento eléctrico sin fisuras con el miocardio existente y la revascularización del tejido dañado. Esto representa un gran obstáculo biológico, especialmente en humanos adultos, en contraste con los ratones recién nacidos o el pez cebra, que son capaces de regenerar completamente sus corazones.

Enfoques para la regeneración cardiaca

La capacidad de regeneración del corazón neonatal del ratón ha dado lugar a una intensa investigación para identificar los programas genéticos y de transducción de señales subyacentes. Se han destacado especialmente vías de señalización como la vía Hippo-Yap y factores secretados como la agrina, la neuregulina y las citoquinas. Factores de transcripción como MEIS1 y HOXB13 promueven la salida de los cardiomiocitos del ciclo celular tras el nacimiento. Los esfuerzos por encontrar sustancias que promuevan la proliferación de cardiomiocitos mediante el cribado de fármacos aprobados por la FDA han tenido cierto éxito. Por ejemplo, se han identificado aminoglucósidos como la neomicina y la paromomicina como moléculas que promueven la proliferación al interferir con estos factores de transcripción. Los inhibidores de la histona desacetilasa y los inhibidores de los remodeladores de la cromatina también han demostrado su eficacia en modelos animales de insuficiencia cardiaca y fibrosis.

Otro enfoque prometedor es la reprogramación metabólica de los cardiomiocitos. La transición de un estado metabólico glucolítico a uno oxidativo durante el desarrollo del corazón podría utilizarse para promover la regeneración tras una lesión isquémica mediante el bloqueo de la oxidación de ácidos grasos y otras intervenciones metabólicas. Estas intervenciones metabólicas podrían alterar el paisaje epigenético de los cardiomiocitos y permitir su proliferación.

La fibrosis como obstáculo para la regeneración cardiaca

Además de la pérdida de cardiomiocitos, la lesión cardiaca promueve la proliferación de fibroblastos cardiacos, que abundan en el corazón. Aunque esta activación de los fibroblastos contribuye a la cicatrización del tejido, la fibrosis incontrolada conduce a un deterioro de la contractilidad cardiaca y representa una barrera para la proliferación de los cardiomiocitos y la revascularización. Un enfoque prometedor para superar esta barrera es la reprogramación de los fibroblastos cardíacos en cardiomiocitos mediante la introducción de factores de transcripción del desarrollo y micro-ARN. Sin embargo, este enfoque sigue planteando retos en cuanto a la eficacia y la estabilidad de la reprogramación.

Otro problema es la posible formación de tumores que podría desencadenar la reprogramación de las células a un estado pluripotente. Aunque la expresión transitoria de factores de reprogramación de la pluripotencia ha demostrado que los cardiomiocitos diferenciados terminalmente pueden revertirse a un estado inmaduro y proliferativo, aún quedan muchos obstáculos por superar para garantizar la maduración de los nuevos cardiomiocitos y su acoplamiento eléctrico con el miocardio circundante.

La inmunomodulación como enfoque prometedor

El sistema inmunitario adaptativo desempeña un papel central en la respuesta del corazón a las lesiones, por lo que la inmunomodulación es un enfoque especialmente prometedor para la reparación cardiaca. Una terapia innovadora que se ha probado recientemente en modelos animales es la administración de células T receptoras de antígenos quiméricos (CAR) dirigidas contra los fibroblastos activados. Estas células pueden reducir la fibrosis cardiaca y proteger el corazón tras el daño. Otro enfoque inmunomodulador se dirige a la vía de señalización PD-1/PD-L1, que se activa en los corazones neonatales regenerativos y favorece su capacidad regenerativa tras un infarto de miocardio.

Los macrófagos y los monocitos también desempeñan un papel crucial en la reparación cardiaca y podrían dirigirse hacia una función reparadora y antiinflamatoria mediante enfoques inmunomoduladores selectivos.

Retos de la terapia con células madre

El trasplante de células madre en el corazón ha sido un tema clave en la medicina regenerativa durante los últimos diez años. Aunque estos enfoques parecen prometedores, hasta ahora los resultados clínicos no han estado a la altura de las expectativas. Uno de los obstáculos es la integración ineficaz de las células madre trasplantadas en el miocardio dañado. Nuevos enfoques como el uso de andamios celulares, hidrogeles y otros sustratos podrían mejorar la eficacia de estas terapias.

Edición genética y terapias dirigidas

La edición genética basada en CRISPR ofrece enfoques prometedores para corregir las mutaciones que provocan diversas enfermedades cardiacas. Esta tecnología también podría utilizarse para corregir modificaciones postraduccionales específicas de las proteínas que causan daños cardíacos. Aunque los posibles efectos no deseados de la edición génica no son todavía una preocupación importante, la administración eficaz de los componentes de la edición génica sigue siendo un reto significativo. Sin embargo, los recientes avances en el uso de nanopartículas basadas en lípidos, partículas similares a virus y exosomas ofrecen posibilidades apasionantes para futuros avances en este campo.

Conclusión

La regeneración miocárdica sigue siendo una visión ambiciosa pero aún lejana. Debido a su complejidad biológica, funcional y clínica, es probable que el éxito de la regeneración cardiaca requiera una combinación de distintos enfoques. Aunque la regeneración completa del corazón humano sigue pareciendo utópica en la actualidad, incluso un éxito modesto en la restauración de la función cardiaca tras una cardiopatía adquirida y hereditaria podría representar un avance significativo. La investigación en este campo avanza con paso firme y con cada nuevo descubrimiento nos acercamos un paso más a la consecución de la regeneración cardiaca.

Fuente:

  1. Olson EN: Regeneración miocárdica: ¿factible o fantasía? Circulation 2024 30 de julio; 150(5): 347-349. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.124.070136. Epub 2024 jul 29. PMID: 39074179; PMCID: PMC11335024.

CARDIOVASC 2024; 23(3): 25-26

Publikation
  • CARDIOVASC
Temas relacionados
  • Edición genética
  • Regeneración miocárdica
  • Terapia con células madre
Artículo anterior
  • Dolor de cabeza

“Lo más importante es el historial médico”

  • RX
  • El Congreso informa
  • Infectología
  • Medicina Interna General
  • Neurología
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Igualdad de oportunidades en el sistema sanitario

Los más pobres sufren más

  • RX
  • Gestión de la práctica
  • Medicina Interna General
  • Neumología
  • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 14 min
  • Enfermedad de Parkinson

Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización

    • Estudios
    • Formación CME
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 34 min
  • Chemsex - HSH, Sexo, Metanfetamina Cristalina & Co.

Perspectivas médicas y psicosociales

    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 2
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 3
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 4
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 5
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Avisos