La termoablación es una terapia alternativa para los nódulos tiroideos sintomáticos benignos y los quistes tiroideos sintomáticos. Sin embargo, es necesario realizar previamente una biopsia con aguja fina significativa.
Diversos procedimientos de ablación tisular por efectos térmicos, la termoablación, se utilizan ya en la rutina clínica desde la década de 1970, y actualmente se consideran terapias establecidas en el tratamiento de tumores de hígado, pulmón, bazo, hueso y próstata en cierta medida. El principio funcional es la destrucción ablativa del tejido mediante calor. La ablación térmica de los nódulos tiroideos no compite con los procedimientos establecidos para el tratamiento de las enfermedades tiroideas benignas, como la farmacoterapia, la terapia con yodo radiactivo o la tiroidectomía, sino que debe considerarse un complemento útil a las modalidades de tratamiento existentes.
Fundamentos de la ablación térmica
El objetivo de la ablación térmica de los nódulos tiroideos es la necrosis irreversible por coagulación del nódulo tiroideo con la consiguiente reducción de volumen. Al termoablacionar nódulos tiroideos, el objetivo es alcanzar una temperatura de al menos 60 °C en la zona de ablación. A temperaturas de ablación de 60 °C, el efecto térmico se produce casi de inmediato y posteriormente se producen daños irreversibles en el nódulo. Los vasos con un diámetro inferior a 3 mm son destruidos por el calor (“embolización térmica” de los vasos). Se trata de un efecto deseado, ya que destruye los vasos intratiroideos que irrigan el ganglio. Este efecto no se produce con vasos de más de 4 mm de diámetro. En estos casos, se produce una pérdida de energía, también llamada “disipación de calor”.
Ablación por radiofrecuencia (ARF)
La ablación por radiofrecuencia consiste en colocar una sonda por vía percutánea en el bulto. La sonda está conectada a un generador de corriente alterna de radiofrecuencia. Una corriente fluye entre dos electrodos en la zona de la punta activa. La gran densidad de corriente local en un área pequeña crea energía de fricción iónica (calor), que forma la zona de ablación.
ARF de nódulos tiroideos benignos
En los metaanálisis [1,2] se investigó el efecto de la ARF en los nódulos tiroideos. Los metaanálisis mostraron una mejora estadísticamente significativa de los resultados (volumen, sintomatología, cosmesis, necesidad de medicación). La reducción media del volumen tras la ARF fue de 8,9 ml [2] a 9,77 ml [1]. El resultado dependía de la morfología nodal [3]. En los ensayos aleatorios monocéntricos, la reducción del volumen de los nódulos tiroideos quísticos primarios fue del 87% al 93% [4,5] y en el ensayo aleatorio de casos y controles de nódulos sólidos a los 6 meses fue del 49,1% ± 19,5% en comparación con el grupo de control [6]. El estudio prospectivo aleatorizado demostró que cuanto más pequeño es un nódulo tiroideo, mayor es la reducción relativa de volumen [7]. La ARF se realizó una o varias veces, unilateral o bilateralmente, para nódulos tiroideos benignos fríos o hiperfuncionales [3,8–14]. La ARF también es posible tras la realización de una lobectomía [15]. En los quistes tiroideos con coloide viscoso, la ARF puede realizarse tras la aspiración del contenido viscoso del quiste. Las recidivas son muy raras tras la ablación térmica de los quistes tiroideos, los quistes tiroideos pueden tratarse muy bien con ablación térmica [16]. Incluso tras una inyección previa de etanol, se consigue una reducción de volumen aún más significativa mediante la ARF [17,18]. La ARF monopolar de nódulos tiroideos hiperfuncionantes con TSH baja requiere múltiples tratamientos de ARF. Tras una única ARF de nódulos hiperfuncionantes, entre el 50 y el 67% de los pacientes seguían siendo hipertiroideos [13,21,22]. Con la ARF bipolar de nódulos tiroideos hiperfuncionantes, sólo el 10% siguen siendo hiperfuncionantes tras un único tratamiento. Esto se explica por el remanente del borde del nódulo hiperfuncional para proteger las estructuras termosensibles. La ARF bipolar es superior a la ARF monopolar en el tratamiento de los nódulos tiroideos hiperfuncionales [11,19,20].
Dado que sólo se destruye la parte hiperfuncionante del ganglio, la tasa de hipotiroidismo es inferior al 1%, mientras que la tasa de hipotiroidismo con la toma de levotiroxina de por vida tras la terapia con yodo radiactivo es del 10% en el primer año.
En un nódulo tiroideo con clasificación Thy 2 en la aspiración con aguja fina, se produjo una disminución de volumen del 67% en el periodo de observación de 24 meses. Sólo en la clasificación Thy3 se produjo un aumento de volumen en dos de los seis nódulos tiroideos. En los dos nódulos tiroideos se hallaron histológicamente carcinoma folicular y neoplasia microfolicular en el postoperatorio [23]. En un estudio a largo plazo durante 4 años, se encontró un aumento de volumen tras la ARF en la zona marginal del ganglio con una frecuencia del 5,6% [3]. El comité de expertos italiano recomienda la ARF para los nódulos tiroideos hiperfuncionales y para los nódulos tiroideos no hiperfuncionales mayores de 20 ml cuando los pacientes rechazan la terapia quirúrgica o la terapia con yodo radiactivo [24]. La Sociedad Médica Radiológica Italiana recomienda la ARF para todos los nódulos tiroideos benignos [25]. Existe una disminución significativa de la ecogenicidad y de la señal Doppler dentro de la zona de ablación tras la ARF bipolar con técnica “multidisparo” [26,27]. El Grupo de Trabajo Coreano (KSThR) recomienda la ARF con técnica de “disparo en movimiento” para todos los nódulos tiroideos benignos independientemente de su tamaño si el nódulo tiroideo provoca síntomas clínicos [28]. La ablación con éxito de nódulos tiroideos es posible tanto con técnicas de disparo como con sondas de ARF monopolares y bipolares [26,27,29].
Las complicaciones tras la ARF son raras [8,22,25,28,30]. En el análisis retrospectivo con cuatro centros de Corea, la tasa de complicaciones fue del 0,2% tras 2616 tratamientos [31], en el estudio multicéntrico retrospectivo con 13 centros tiroideos, la tasa de complicaciones fue del 3,3% en general, con complicaciones permanentes (hipotiroidismo y rotura de nódulos tiroideos) documentadas en sólo 2 pacientes. En estudios a largo plazo de más de cuatro años, la tasa de complicaciones fue del 3,6% [3]. La ARF bipolar también presenta bajas tasas de complicaciones [26,27]. En comparación con la tiroidectomía para los nódulos tiroideos multifocales benignos, los riesgos de complicaciones de la ARF son menores [32].
ARF de metástasis en ganglios linfáticos o recidivas locales de carcinoma tiroideo
En algunos casos, la cirugía o la terapia con yodo radiactivo tras la tiroidectomía no pueden realizarse para metástasis conocidas de carcinoma papilar de tiroides bien diferenciado. Tras la ARF de las recidivas locales o de las metástasis en los ganglios linfáticos, se constató una reducción significativa del volumen de las metástasis del 53% al 95% y una disminución de la tiroglobulina fabricante del tumor [33–37]. El control posterior a la terapia mediante biopsia no mostró evidencias de tejido maligno residual ni de recidiva del lado tratado tras la ARF [38–40]. También en las series de casos con recidivas de carcinoma papilar y folicular de tiroides bien diferenciado, el seguimiento a largo plazo tras la ARF no mostró indicios de progresión [41]. También en combinación con la terapia de radioyodo, la ARF demostró en un estudio prospectivo destruir con éxito los restos tiroideos tras la tiroidectomía [42]. Por ello, los comités de expertos recomiendan la ARF paliativa para las recidivas y metástasis del carcinoma de tiroides bien diferenciado cuando la terapia quirúrgica o la radioyodoterapia no son posibles o son rechazadas por el paciente [24,25,28].
La tasa de complicaciones de la ARF de metástasis y recidivas locales fue de alrededor del 7%, no se observaron complicaciones potencialmente mortales [25,36]. En comparación directa con la reoperación para la recidiva local, se encontraron menores tasas de complicaciones con la ARF con la misma eficacia [40].
Ablación por microondas (MWA)
En la MWA, se introduce una sonda de microondas por vía percutánea en el nódulo tiroideo. Se crea un campo de microondas en la zona de la punta activa. La onda electromagnética se atenúa por la excitación de los compuestos dipolares (agua de los tejidos, moléculas). La atenuación de la onda electromagnética se convierte en calor (energía de ablación).
MWA de nódulos tiroideos benignos
Ya con el primer estudio prospectivo se pudo lograr una reducción de volumen del 46 ± 30% al cabo de 9 meses en nódulos tiroideos benignos mediante MWA refrigerada [43]. En el trabajo retrospectivo con 222 pacientes y 477 ganglios, la reducción de volumen fue del 41%. La reducción de volumen dependió de la morfología nodal. Los nódulos quísticos mostraron una reducción de volumen del 80%, los ecocomplejos del 72% y los sólidos del 27% [44]. Las sondas MWA no refrigeradas mostraron una reducción significativa del volumen de más del 50% ya después de 3 meses [45,46]. En combinación con la terapia con yodo radiactivo, la actividad del yodo radiactivo necesaria para la terapia con yodo radiactivo pudo reducirse significativamente en estrúmenes muy grandes, la reducción de volumen fue del 30% [47,48]. La gammagrafía puede utilizarse para comprobar la eficacia de la ablación térmica en una fase temprana, antes de que sean posibles los controles del progreso volumétrico [45–48]. La AMM se ha utilizado para tratar con éxito los nódulos tiroideos benignos fríos o hiperfuncionales [49]. Debido a la sonda MWA más gruesa, en 4 de 11 pacientes se detectó un pequeño hematoma capsular de la glándula tiroides menor de 1 mm [43], con las sondas MWA no refrigeradas, en todos los pacientes se detectó un pequeño hematoma superficial [45]. No se produjeron complicaciones permanentes o potencialmente mortales en ningún estudio [43–45,50,51].
MWA de metástasis en ganglios linfáticos o recidivas locales de carcinoma tiroideo
En el estudio prospectivo de 17 pacientes con recidivas locales de carcinoma papilar de tiroides, se realizaron una o hasta cuatro AMM. La reducción de volumen tras 18 meses fue del 91 ± 14%. En el 30% no se pudo detectar ninguna recidiva local tras el tratamiento, no se produjeron complicaciones potencialmente mortales o permanentes [52]. En otro estudio, 21 microcarcinomas papilares en estadio T1N0M0 fueron tratados con MWA. Todos los microcarcinomas pudieron ser completamente ablacionados mediante una sesión de MWA. Tras 11 meses de seguimiento, no se encontró ninguna recidiva local [53]. No se produjeron complicaciones mortales ni permanentes.
Ultrasonidos de alto enfoque
Con el HIFU, la ablación térmica se realiza de forma no invasiva. La sonda de ultrasonidos funciona a 2 MHz y está curvada hacia dentro (cóncava). Esto hace que los ultrasonidos se enfoquen y dirijan a través de la piel hacia el nódulo tiroideo. La ablación consiste en calentar un volumen del tamaño de un grano de arroz a unos 85°C. La ventaja de este procedimiento termoablativo no invasivo es que no existe riesgo de infección. La concavidad del cabezal de ultrasonidos determina simultáneamente el grado de enfoque y, por tanto, también la profundidad a la que se produce el efecto térmico.
HIFU de nódulos tiroideos benignos
En el estudio de viabilidad de 2011, 25 pacientes de fueron tratados por primera vez con HIFU para el bocio multinodular, 16 pacientes mostraron cambios significativos en la ecografía y 17 nódulos tiroideos mostraron cambios como necrosis en la evaluación histopatológica posterior [54]. La gammagrafía puede utilizarse para comprobar la eficacia de la ablación térmica en una fase temprana, antes de que sean posibles los controles del progreso volumétrico [55,56]. La HIFU se ha utilizado para tratar con éxito nódulos tiroideos benignos fríos, indiferentes o hiperfuncionales [55,56]. La reducción del volumen después de 3 meses fue del 49 al 55% tras un único tratamiento con HIFU. En el único estudio prospectivo con 20 pacientes, la reducción de volumen fue del 49% [57].
Preterapéuticamente, el volumen medio del nódulo era de 5 ml; además, las distancias de seguridad estaban definidas por el sistema, lo que significaba que las zonas periféricas del nódulo tiroideo quedaban fuera de la zona de ablación [56–59]. No se produjeron complicaciones potencialmente mortales o permanentes tras la HIFU, tampoco se desencadena una tireopatía autoinmune inmunógena por HIFU en la glándula tiroides [54–59]. El conocimiento de las diferentes técnicas (RFA, MWA, HIFU) con sus ventajas e inconvenientes es elemental para una terapia individual mediante ablación térmica. Puede aprenderlos en el DZTA – Deutsches Zentrum für Thermoablation e.V. (Centro Alemán de Termoablación).
Algunos seguros médicos de Suiza cubren los gastos de la terapia. Por ello, las solicitudes procedentes de Suiza pueden enviarse al Centro Alemán de Termoblación e.V..
Mensajes para llevarse a casa
- La termoablación es una terapia alternativa para los nódulos tiroideos sintomáticos benignos y los quistes tiroideos sintomáticos.
- La tasa de hipotiroidismo tras la ablación térmica de un nódulo tiroideo hiperfuncionante es inferior al 0,01%.
- Se requiere una biopsia con aguja fina concluyente antes de la termoablación de un ganglio hipofuncionante.
- Las distintas técnicas RFA, MWA, LASER y HIFU pueden aprenderse en el Centro Alemán de Termoablación e.V..
Literatura:
- Fuller CW, Nguyen SA, Lohia S, Gillespie MB: Ablación por radiofrecuencia para el tratamiento de nódulos tiroideos benignos: revisión sistemática. El laringoscopio 2014; 124(1):346-353.
- Ha EJ, Baek JH, Kim KW, et al: Eficacia comparativa de la radiofrecuencia y la ablación con láser para el tratamiento de los nódulos tiroideos benignos: revisión sistemática con agrupación tradicional y metaanálisis de red bayesiano. Revista de endocrinología clínica y metabolismo 2015; 100(5): 1903-1911.
- Lim HK, Lee JH, Ha EJ, et al: Ablación por radiofrecuencia de nódulos tiroideos benignos no funcionantes: resultados del seguimiento durante 4 años de 111 pacientes. Radiología europea 2013; 23(4): 1044-1049.
- Baek JH, Ha EJ, Choi YJ, et al: Radiofrecuencia frente a ablación con etanol para el tratamiento de nódulos tiroideos predominantemente quísticos: un ensayo clínico aleatorizado. Revista coreana de radiología 2015; 16(6): 1332-1340.
- Sung JY, Baek JH, Kim KS, et al: Tratamiento en una sola sesión de los nódulos tiroideos quísticos benignos con etanol frente a la ablación por radiofrecuencia: un estudio prospectivo aleatorizado. Radiología 2013; 269(1): 293-300.
- Baek JH, Kim YS, Lee D, et al: Nódulos tiroideos benignos predominantemente sólidos: estudio prospectivo de la eficacia de la ablación por radiofrecuencia guiada por ecografía frente a la condición de control. AJR. Revista americana de roentgenología 2010; 194(4): 1137-1142.
- Cesareo R, Pasqualini V, Simeoni C, et al: Estudio prospectivo de la eficacia de la ablación por radiofrecuencia guiada por ecografía frente al grupo de control en pacientes afectados por nódulos tiroideos benignos. Revista de endocrinología clínica y metabolismo 2015; 100(2): 460-466.
- Jeong WK, Baek JH, Rhim H, et al: Ablación por radiofrecuencia de nódulos tiroideos benignos: seguridad y seguimiento por imagen en 236 pacientes. Radiología europea 2008; 18(6): 1244-1250.
- Ji Hong M, Baek JH, Choi YJ, et al: La ablación por radiofrecuencia es un tratamiento que preserva la función tiroidea en pacientes con nódulos tiroideos benignos bilaterales. Revista de radiología vascular e intervencionista : JVIR 2015; 26(1): 55-61.
- Kim Y, Rhim H, Tae K, et al: Ablación por radiofrecuencia de nódulos tiroideos fríos benignos: experiencia clínica inicial. Tiroides: revista oficial de la Asociación Americana de Tiroides 2006; 16(4): 361-367.
- Baek JH, Moon W, Kim YS, et al: Ablación por radiofrecuencia para el tratamiento de los nódulos tiroideos autónomos. Revista mundial de cirugía 2009; 33(9): 1971-1977.
- Valcavi R, Tsamatropoulos P: CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD TRAS LA ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA PERCUTÁNEA DE NÓDULOS TIRROIDES FRÍOS, SÓLIDOS Y BENIGNOS: UN ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE 2 AÑOS EN 40 PACIENTES. Práctica endocrina: revista oficial del Colegio Americano de Endocrinología y la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos 2015; 21(8): 887-896.
- Spiezia S, Garberoglio R, Milone F, et al: Los nódulos tiroideos y los síntomas relacionados se controlan de forma estable dos años después de la ablación térmica por radiofrecuencia. Tiroides: revista oficial de la Asociación Americana de Tiroides 2009; 19(3): 219-225.
- Huh JY, Baek JH, Choi H, et al: Nódulos tiroideos benignos sintomáticos: eficacia de una sesión adicional de tratamiento de ablación por radiofrecuencia-estudio prospectivo aleatorizado. Radiología 2012; 263(3): 909-916.
- Ha EJ, Baek JH, Lee JH, et al: La ablación por radiofrecuencia de nódulos tiroideos benignos no afecta a la función tiroidea en pacientes con lobectomía previa. Tiroides : revista oficial de la Asociación Americana de Tiroides 2013; 23(3): 289-293.
- Sung JY, Kim YS, Choi H, et al: Técnica óptima de tratamiento de primera línea para los nódulos tiroideos quísticos benignos: ¿ablación con etanol o ablación por radiofrecuencia? AJR. Revista americana de roentgenología 2011; 196(2): W210-214.
- Jang SW, Baek JH, Kim JK, et al: Cómo tratar a los pacientes con resultados insatisfactorios tras la ablación con etanol de los nódulos tiroideos: papel de la ablación por radiofrecuencia. Revista europea de radiología 2012; 81(5): 905-910.
- Lee JH, Kim YS, Lee D, et al: Ablación por radiofrecuencia (ARF) de nódulos tiroideos benignos en pacientes con problemas clínicos resueltos de forma incompleta tras la ablación con etanol (AE). Revista mundial de cirugía 2010; 34(7):1488-93.
- Faggiano A, Ramundo V, Assanti AP, et al: Nódulos tiroideos tratados con ablación térmica percutánea por radiofrecuencia: un estudio comparativo. The Journal of clinical endocrinology and metabolism 2012; 97(12): 4439-4445.
- Deandrea M, Limone P, Basso E, et al: Ablación térmica por radiofrecuencia percutánea guiada por US para el tratamiento de nódulos tiroideos sólidos benignos hiperfuncionantes o compresivos. Ultrasonidos en medicina y biología 2008; 34(5): 784-791.
- Bernardi S, Dobrinja C, Fabris B, et al: Ablación por radiofrecuencia comparada con la cirugía para el tratamiento de los nódulos tiroideos benignos. Revista internacional de endocrinología 2014; 2014: 934595.
- Ugurlu MU, Uprak K, Akpinar IN, et al: Ablación por radiofrecuencia de nódulos tiroideos sintomáticos benignos: estudio prospectivo de seguridad y eficacia. Revista mundial de cirugía 2015; 39(4): 961-968.
- Dobrinja C, Bernardi S, Fabris B, et al: Cambios quirúrgicos y patológicos tras la ablación por radiofrecuencia de nódulos tiroideos. Revista internacional de endocrinología 2015; 2015: 576576.
- Garberoglio R, Aliberti C, Appetecchia M, et al: Ablación por radiofrecuencia de nódulos tiroideos: ¿qué indicaciones? La primera declaración de opinión italiana. Revista de ultrasonidos 2015; 18(4): 423-430.
- Bernardi IC de, Floridi C, Muollo A, et al: Ablación por radiofrecuencia vascular y radiología intervencionista de nódulos tiroideos benignos y cánceres tiroideos recurrentes: revisión bibliográfica. La Radiologia medica 2014; 119(7): 512-520.
- Korkusuz Y, Erbelding C, Kohlhase K, et al: Ablación por radiofrecuencia bipolar de nódulos tiroideos sintomáticos benignos: Experiencia inicial con radiofrecuencia bipolar. RoFo: Avances en Radiación Rontgen y Medicina Nuclear 2015.
- Li X, Xu H, Lu F, et al: Eficacia del tratamiento y seguridad de la ablación por radiofrecuencia bipolar percutánea guiada por ecografía para nódulos tiroideos benignos. La revista británica de radiología 2016: 20150858.
- Na DG, Lee JH, Jung SL, et al: Ablación por radiofrecuencia de nódulos tiroideos benignos y cánceres de tiroides recurrentes: declaración de consenso y recomendaciones. Revista coreana de radiología 2012; 13(2): 117-125.
- Deandrea M, Sung JY, Limone P, et al: Eficacia y seguridad de la ablación por radiofrecuencia frente a la observación para los nódulos tiroideos benignos no funcionantes: un ensayo colaborativo internacional controlado y aleatorizado. Tiroides: revista oficial de la Asociación Americana de la Tiroides 2015; 25(8): 890-896.
- Baek JH, Lee JH, Sung JY, et al: Complicaciones surgidas en el tratamiento de nódulos tiroideos benignos con ablación por radiofrecuencia guiada por ecografía: un estudio multicéntrico. Radiología 2012; 262(1): 335-342.
- Shin JH, Jung SL, Baek JH, et al: Ruptura de tumores benignos de tiroides tras la ablación por radiofrecuencia. AJNR. Revista americana de neurorradiología 2011; 32(11): 2165-2169.
- Che Y, Jin S, Shi C, Wang L, et al: Tratamiento de los nódulos tiroideos benignos: comparación de la cirugía con la ablación por radiofrecuencia. AJNR. Revista americana de neurorradiología 2015; 36(7):1321-5.
- Baek JH, Kim YS, Sung JY, et al: Control locorregional del cáncer de tiroides metastásico bien diferenciado mediante ablación por radiofrecuencia guiada por ecografía. AJR. Revista americana de roentgenología 2011; 197(2): W331-336.
- Dupuy DE, Monchik JM, Decrea C, Pisharodi L: Ablación por radiofrecuencia de la recidiva regional de una neoplasia tiroidea bien diferenciada. Cirugía 2001; 130(6):971-7.
- Monchik JM, Donatini G, Iannuccilli J, Dupuy DE: Tratamiento de ablación por radiofrecuencia e inyección percutánea de etanol para el carcinoma de tiroides bien diferenciado local y a distancia recidivante. Anales de cirugía 2006; 244(2): 296-304.
- Lim HK, Baek JH, Lee JH, et al: Eficacia y seguridad de la ablación por radiofrecuencia para el tratamiento de la recidiva locorregional del cáncer papilar de tiroides. Radiología europea 2015; 25(1): 163-170.
- Wang L, Ge M, Xu D, et al: Ablación percutánea por radiofrecuencia guiada por ecografía para la metástasis en los ganglios linfáticos cervicales del carcinoma de tiroides. Revista de investigación y terapéutica del cáncer 2014; 10 Suppl: C144-149.
- Lee SJ, Jung SL, Kim BS, et al: Ablación por radiofrecuencia para tratar la recidiva locorregional del carcinoma de tiroides bien diferenciado. Revista coreana de radiología 2014; 15(6): 817-826.
- Suh CH, Baek JH, Choi YJ, et al: Eficacia y seguridad de la ablación por radiofrecuencia y etanol para el tratamiento del cáncer de tiroides localmente recurrente: revisión sistemática y metaanálisis. Tiroides: revista oficial de la Asociación Americana de Tiroides 2016.
- Kim J, Yoo WS, Park YJ, et al: Eficacia y seguridad de la ablación por radiofrecuencia para el tratamiento de los cánceres de tiroides localmente recidivantes menores de 2 cm. Radiología 2015; 276(3): 909-918.
- Guenette JP, Monchik JM, Dupuy DE: Ablación guiada por imagen de la recidiva locorregional posquirúrgica del carcinoma de tiroides bien diferenciado comprobado mediante biopsia. Revista de radiología vascular e intervencionista: JVIR 2013; 24(5): 672-679.
- Long B, Li L, Yao L, et al: Uso combinado de la terapia con yodo radiactivo y la ablación por radiofrecuencia en el tratamiento del remanente tiroideo posquirúrgico del carcinoma diferenciado de tiroides. Revista de investigación y terapéutica del cáncer 2015; 11 Suppl: C244-247.
- Feng B, Liang P, Cheng Z, et al: Ablación percutánea por microondas guiada por ultrasonidos de nódulos tiroideos benignos: estudios experimentales y clínicos. Revista europea de endocrinología/Federación europea de sociedades endocrinas 2012; 166(6): 1031-1037.
- Yue W, Wang S, Wang B, Xu Q, et al: Ablación percutánea por microondas guiada por ecografía de nódulos tiroideos benignos: seguridad y seguimiento por imagen en 222 pacientes. Revista europea de radiología 2013; 82(1): e11-16.
- Korkusuz H, Happel C, Heck K, et al: Ablación térmica percutánea por microondas de nódulos tiroideos. Preparación, viabilidad, eficacia. Medicina nuclear. Medicina nuclear 2014; 53(4): 123-130.
- Korkusuz H, Nimsdorf F, Happel C, et al: Ablación percutánea por microondas de nódulos tiroideos benignos. Imágenes funcionales en comparación con la reducción del volumen nodular en un seguimiento de 3 meses. Medicina nuclear. Medicina nuclear 2015; 54(1): 13-19.
- Klebe J, Happel C, Grünwald F, et al: Visualización de las alteraciones tisulares en los nódulos tiroideos tras la ablación por microondas: imágenes ecográficas frente a escintigráficas. Comunicaciones sobre medicina nuclear 2015; 36(3): 260-267.
- Korkusuz H, Happel C, Klebe J, et al.: Precisión diagnóstica de la elastografía y la gammagrafía tras la ablación térmica por microondas de nódulos tiroideos. RöFo: Fortschritte auf dem Gebiet der Röntgenstrahlen und der Nuklearmedizin 2015; 187(5): 353-359.
- Heck K, Happel C, Grünwald F, et al: Ablación percutánea por microondas de nódulos tiroideos: efectos sobre la función tiroidea y los anticuerpos. Revista internacional de hipertermia: la revista oficial de la Sociedad Europea de Oncología Hipertérmica, Grupo Norteamericano de Hipertermia 2015; 31(5): 560-567.
- Happel C, Korkusuz H, Koch DA, et al.: Combinación de ablación percutánea por microondas guiada por ultrasonidos y terapia con yodo radiactivo en enfermedades tiroideas benignas. ¿Un método adecuado para reducir la actividad del 131I y el tiempo de hospitalización? Medicina nuclear. Medicina nuclear 2015; 54(3): 118-124.
- Korkusuz H, Happel C, Koch DA, et al: Combinación de ablación percutánea por microondas guiada por ultrasonidos y terapia con yodo radiactivo en la enfermedad tiroidea benigna: un estudio de seguimiento de 3 meses. RoFo: Avances en rayos X y medicina nuclear 2016; 188(1): 60-68.
- Yue W, Chen L, Wang S, Yu S: Control locorregional del carcinoma papilar de tiroides recidivante mediante ablación percutánea por microondas guiada por ecografía: un estudio prospectivo. Revista internacional de hipertermia: la revista oficial de la Sociedad Europea de Oncología Hipertérmica, Grupo Norteamericano de Hipertermia 2015; 31(4): 403-408.
- Yue W, Wang S, Yu S, Wang B: Ablación percutánea por microondas guiada por ecografía de un microcarcinoma papilar solitario de tiroides T1N0M0: experiencia inicial. Revista internacional de hipertermia: la revista oficial de la Sociedad Europea de Oncología Hipertérmica, Grupo Norteamericano de Hipertermia 2014; 30(2): 150-157.
- Esnault O, Franc B, Menegaux F, et al: Ablación de nódulos tiroideos con ultrasonidos focalizados de alta intensidad: primer estudio de viabilidad en humanos. Tiroides: revista oficial de la Asociación Americana de la Tiroides 2011; 21(9): 965-973.
- Korkusuz H, Fehre N, Sennert M, et al: Evaluación precoz del tratamiento con ultrasonidos focalizados de alta intensidad de nódulos tiroideos benignos mediante gammagrafía. Revista de ultrasonidos terapéuticos 2014; 2: 18.
- Korkusuz H, Fehre N, Sennert M, et al: Reducción del volumen de los nódulos tiroideos benignos 3 meses después de un único tratamiento con ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU). Revista de ultrasonidos terapéuticos 2015; 3: 4.
- Kovatcheva RD, Vlahov JD, Stoinov JI, et al: Nódulos tiroideos sólidos benignos: ablación con ultrasonidos focalizados de alta intensidad guiada por US: resultados clínicos iniciales. Radiología 2015; 276(2): 597-605.
- Korkusuz H, Sennert M, Fehre N, et al: Ablación localizada del tejido tiroideo mediante ultrasonidos focalizados de alta intensidad: reducción del volumen, efectos sobre la función tiroidea y respuesta inmunitaria. RöFo: Fortschritte auf dem Gebiet der Röntgenstrahlen und der Nuklearmedizin 2015; 187(11): 1011-1015.
- Korkusuz H, Sennert M, Fehre N, et al: Ablación local del tejido tiroideo mediante ultrasonidos focalizados de alta intensidad: efectos sobre la función tiroidea y primer estudio de viabilidad en humanos con nódulos tiroideos calientes y fríos. Revista internacional de hipertermia: la revista oficial de la Sociedad Europea de Oncología Hipertérmica, Grupo Norteamericano de Hipertermia 2014; 30(7): 480-485.
InFo ONCOLoGíA & HEMAToLoGíA 2019; 7(5): 12-15.