Propósito: El objetivo del estudio era determinar la prevalencia y los correlatos de la adicción a la comida medida con la Escala de adicción a la comida de Yale (YFAS) en adolescentes con sobrepeso y obesos que buscan tratamiento para perder peso [1].
Antecedentes: La “adicción a la comida” hace referencia a un comportamiento alimentario similar a la adicción y se diagnostica cuando están presentes al menos tres de los siete síntomas del SAYF y existe un deterioro o malestar clínicamente significativo. Hasta ahora, sólo existen unos pocos estudios que hayan investigado el comportamiento alimentario desde la perspectiva de la adicción en niños y adolescentes.
Pacientes y metodología: Para el estudio se reclutaron 50 adolescentes con sobrepeso y obesidad de entre 14 y 21 años que se encontraban en las dos primeras semanas de un tratamiento de pérdida de peso en Alemania. Además del YFAS, se administraron los siguientes cuestionarios a los adolescentes: Cuestionario de antojos alimentarios-Rasgo, Cuestionario de examen de trastornos alimentarios, versión corta de la Escala de impulsividad de Barratt y la Escala de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos. Se utilizaron pruebas t independientes para comparar las variables continuas entre los adolescentes con y sin diagnóstico. Se calcularon los coeficientes de correlación según Bravais-Pearson para el número de síntomas YFAS y las variables continuas.
Resultados: A 19 adolescentes (38%) se les diagnosticó adicción a la comida. El diagnóstico se asoció con una mayor preocupación por la comida, el peso y la figura, más días autoinformados con episodios de atracones y experiencias de hambre acalorada, más síntomas de depresión y puntuaciones más altas en impulsividad motora y basada en la atención. Estas variables y la impulsividad no planificadora se correlacionaron positivamente con el número de síntomas del YFAS. Los adolescentes con y sin diagnóstico no difirieron significativamente en cuanto a sexo, edad, IMC, control de la alimentación e impulsividad no planificadora.
Conclusiones de los autores: los resultados replican los hallazgos de estudios con adultos obesos. Los autores concluyen que el YFAS es un instrumento adecuado para determinar la “adicción a la comida” en adolescentes y que el comportamiento alimentario similar a la adicción no sólo se da en adultos, sino ya en adolescentes. Además, la impulsividad basada en la atención, en particular, podría predecir el desarrollo de la adicción a la comida.
Comentario: El hallazgo de que cerca del 38% de los adolescentes con sobrepeso y obesidad recibieron un diagnóstico de adicción a la comida al inicio del tratamiento para perder peso demuestra la relevancia del tema. Sin embargo, la posible relación causal entre la impulsividad basada en la atención y el desarrollo de síntomas de adicción a la comida debe aclararse primero en estudios posteriores. Si se demuestra, podrían desarrollarse intervenciones específicas para controlar mejor el componente de impulsividad e integrarse en la terapia de los adolescentes obesos. Las limitaciones mencionadas por los autores deberían tenerse en cuenta en futuros estudios. Por ello, es necesario estudiar muestras más amplias para poder generalizar los resultados a una población mayor. Además, deben realizarse estudios longitudinales que no se basen únicamente en autoinformes.
Literatura:
- Gearhardt AN, Corbin WR, Brownell KD: Validación preliminar de la Escala de adicción a la comida de Yale. Apetito 2009; 52: 430-436
Para saber más:
- Frey L, et al: Los “atracones” como posible causa de la obesidad: Praxis 2016; 105(7), en prensa.
InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2016; 14(3): 32