Un equipo de investigación de la Universidad de Copenhague realizó un análisis secundario basado en los datos de 72 estudios aleatorizados con un total de más de 7500 participantes para investigar la eficacia de las intervenciones farmacológicas para la osteoartritis de la mano. La revisión sistemática con metaanálisis en red muestra que los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) orales y los glucocorticoides son opciones de tratamiento analgésico eficaces para la artrosis de mano.
La osteoartritis (OA) es la enfermedad articular más común en todo el mundo y provoca dolor y pérdida de la función articular, especialmente en estadios avanzados [1]. Se detectó artrosis de rodilla, mano y cadera clínicamente relevante en el 8,9% de la población adulta [2]. La artrosis se caracteriza por cambios degenerativos en las articulaciones, que comienzan con la destrucción gradual del cartílago articular y pueden conducir a la exposición de la superficie ósea [1]. Además, los huesos, músculos y ligamentos adyacentes a las articulaciones afectadas suelen resultar dañados. Los factores de riesgo de la artrosis incluyen la edad avanzada, el sexo femenino y la predisposición genética, así como la sobrecarga y la carga incorrecta de las articulaciones en caso de malalineaciones congénitas (por ejemplo, desalineaciones axiales, displasia de cadera), lesiones y accidentes, actividad física excesiva o inactividad u obesidad [1]. La artrosis de mano provoca dolor, deterioro de las funciones de prensión y limitación de la movilidad, lo que puede tener un impacto negativo considerable en la vida diaria de los afectados.
Análisis de grandes bases de datos
Døssing et al. analizó los datos de ensayos aleatorizados para investigar la eficacia de diversas farmacoterapias en los síntomas de dolor asociados a la artrosis de mano [3]. Además del alivio del dolor, se analizaron los efectos sobre la capacidad funcional, la calidad de vida relacionada con la salud, los efectos secundarios y la interrupción del tratamiento debido a efectos secundarios. Los investigadores utilizaron para su investigación las bases de datos Embase, MEDLINE y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials). Se consideraron los ensayos aleatorios hasta el 26 de octubre de 2021 inclusive en los que pacientes con osteoartritis de la mano recibieron tratamiento farmacológico. De un total de 3319 resultados de búsqueda identificados, se examinaron inicialmente 72 estudios con 7609 participantes que cumplían los criterios de inclusión (Tabla 1 ) [3]. Los requisitos para la síntesis cuantitativa prevista se cumplieron en 65 de estos estudios (n=5957), en los que se utilizaron 29 farmacoterapias diferentes en todos ellos. De los estudios incluidos en los análisis cuantitativos, 60 (n=5246) tenían el dolor como criterio de valoración y se incluyeron en el metanálisis en red (NMA); 51 estudios (número de participantes entre 1002 y 4352) se incluyeron en el metanálisis por pares y 46 (n=4220) en la metarregresión.
Superioridad placebo de los AINE orales y los glucocorticoides orales
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) orales y los glucocorticoides orales mostraron tamaños del efecto de -0,18 (intervalo de confianza del 95%: -0,36 a 0,02) y -0,54 (-0,83 a -0,24) respectivamente en la NMA en la comparación con placebo (tabla 2) [3]. Este resultado fue coherente cuando la base de pruebas se restringió a metaanálisis por pares de estudios sin un alto riesgo de sesgo. Los tamaños del efecto del hialuronato intraarticular, los glucocorticoides intraarticulares, la hidroxicloroquina y los AINE tópicos fueron de 0,22 (-0,08 a 0,51), 0,25 (0,00 a 0,51), -0,01 (-0,19 a 0,18) y -0,14 (-0,33 a 0,08), respectivamente, en la comparación con placebo. Los efectos terapéuticos de los AINE orales están respaldados por pruebas consistentes de eficacia en los metaanálisis pareados, tanto en términos de dolor como de capacidad funcional, valoración de la enfermedad por parte del paciente y función de prensión. Los glucocorticoides orales también han demostrado sistemáticamente su eficacia con respecto a estos parámetros de resultado.
Aunque en el presente análisis no se evaluó la seguridad a largo plazo de las distintas opciones de tratamiento, se calcularon las tasas de interrupción debidas a efectos secundarios. Esto demostró que la tasa de interrupción debida a efectos secundarios era mayor con el tratamiento farmacoterapéutico que con el placebo (OR de Peto 1,99; IC del 95%: 1,41 a 2,82). En cuanto al número de acontecimientos adversos (OR de Peto 0,85; IC del 95%: 0,56 a 1,31), no hubo diferencias significativas entre los distintos tratamientos farmacológicos.
Según los autores, los puntos fuertes del estudio residen en la amplia estrategia de búsqueda, que tuvo en cuenta grandes bases de datos de estudios relevantes. Como limitaciones metodológicas de su análisis secundario, mencionan los riesgos de sesgo de algunos estudios incluidos y que el número de estudios y participantes incluidos fue pequeño para determinadas intervenciones. En cuanto a la práctica clínica diaria, también señalan que la respuesta al tratamiento puede variar en función de si la artrosis es erosiva o inflamatoria. Es deseable que en el futuro se lleven a cabo más estudios amplios con pruebas de alta calidad sobre la eficacia de las intervenciones farmacoterapéuticas para la osteoartritis de la mano. También se necesitan cuestionarios mejor validados que diferencien entre dolor y capacidad funcional en la artrosis de mano.
Literatura:
- Fuchs J, Kuhnert R, Scheidt-Nave C: Prevalencia a los 12 meses de la osteoartritis en Alemania. Journal of Health Monitoring 2017 2(3), DOI 10.17886/RKI-GBE-2017-054, www.rki.de,(último acceso 01.11.2023)
- Andrianakos AA, et al: Prevalencia de la artrosis sintomática de rodilla, mano y cadera en Grecia. El estudioESORDIG. J Rheumatology 2006; 33: 2507-2513.
- Døssing A, et al: Eficacia comparativa de las intervenciones farmacológicas para la osteoartritis de la mano: una revisión sistemática y un metaanálisis en red de ensayos aleatorizados. RMD Open 2023 Aug; 9(3): e003030.
PRÁCTICA GP 2023: 18(11): 38-39