Las alergias al esperma son reacciones mediadas por IgE contra componentes del líquido seminal. El principal alérgeno es el antígeno prostático específico (PSA). Las medidas terapéuticas son la profilaxis de la exposición mediante preservativos o la hiposensibilización mediante la exposición al plasma seminal. No hay por qué renunciar al deseo de tener hijos a causa de una alergia al esperma.
Las reacciones de intolerancia tras el contacto con el semen humano pueden ser de naturaleza variada y no siempre tienen que atribuirse a una auténtica sensibilización a los alérgenos contenidos en el plasma seminal [1,18]. Dado que los síntomas suelen aparecer tras el coito o, en general, en el contexto de la actividad sexual, a veces es difícil distinguir las auténticas alergias al semen de las reacciones alérgicas de la mujer al látex (preservativos), a las sustancias espermicidas (anticonceptivos vaginales), a los anestésicos locales (en algunos preservativos), a los componentes de los lubricantes o a los alérgenos que aparecen en el semen tras la ingestión oral por parte del hombre (alimentos, fármacos) si los antecedentes, los hallazgos y el diagnóstico no son exactos. Las molestias tras la exposición al semen también pueden estar desencadenadas por las prostaglandinas, que provocan contracciones uterinas en las mujeres [13].
Las reacciones alérgicas de tipo inmediato mediadas por IgE (tipo I) a componentes específicos del plasma seminal se describen raramente, pero es probable que sean más frecuentes de lo que se informa, sospechándose una infranotificación. Sólo en EE.UU., se calcula que unas 40.000 mujeres se ven afectadas con reacciones locales o generalizadas [16].
El primer informe sobre la alergia al esperma fue publicado por Specken en 1958; la primera publicación en inglés data de 1967 [7]. Hace más de 40 años, se señaló que el primer diagnóstico lo hacían con más frecuencia las mujeres afectadas que los médicos tratantes [5].
Sintomatología
Los síntomas clínicos de la sensibilización al plasma seminal cubren un amplio espectro, que va desde las reacciones locales hasta el shock anafiláctico. Las molestias subjetivas y objetivas se producen inmediatamente o en el plazo de una hora tras la exposición al semen y, en raras ocasiones, algo más tarde. Las reacciones sistémicas suelen iniciarse de inmediato en los pacientes, mientras que las reacciones locales sólo comienzan con un retraso más breve [12]. Las reacciones locales son picor, quemazón, eritema y edema en la zona de la vulva (vulvovaginitis) o en otros lugares de contacto con el semen. Además, también se ha informado de la aparición de dolor pélvico [7].
Las reacciones sistémicas debidas a la sensibilización a los componentes del plasma seminal se manifiestan como disnea, disfagia, síntomas rinoconjuntivales, urticaria generalizada (Fig. 1), angioedema, síntomas gastrointestinales con vómitos o diarrea, exacerbación de un eccema atópico preexistente o shock anafiláctico.
En una revisión de la casuística de un total de 32 pacientes con reacciones al semen de sus parejas, Presti y Druce encontraron informes de reacciones anafilácticas y disnea en un 22% de los casos cada una, mientras que el picor, el dolor local y el edema fueron los más comunes en un 47-84% [12].
La mayoría de las mujeres con reacciones alérgicas a componentes del plasma seminal tienen entre 20 y 30 años [12].
Factores predisponentes
En una elevada proporción de mujeres (40-50%), los síntomas de hipersensibilidad al semen aparecen tras la primera relación sexual [12,16]. Esto puede indicar que los antígenos contenidos en el plasma seminal tienen reacciones cruzadas con otros alérgenos o que los pacientes se han sensibilizado por exposiciones no intravaginales al esperma incluso antes de la primera relación sexual.
Más del 50% de las mujeres afectadas presentan además otros síntomas alérgicos como rinoconjuntivitis alérgica o antecedentes familiares positivos de enfermedades atópicas (fiebre del heno, eccema atópico, asma bronquial) [17].
El alérgeno desencadenante en el plasma seminal
Desde el principio se sospechó que la próstata era el lugar de origen del alérgeno. Se encontraron reacciones positivas tras realizar pruebas con expresiones de próstata y extracciones de tejido prostático en la piel [14]. Las pruebas del rascado y la intradérmica también fueron positivas cuando se utilizó plasma seminal de hombres vasectomizados [9].
Varios alérgenos son probablemente responsables de desencadenar alergias mediadas por IgE al plasma seminal. Uno de los principales alérgenos es el antígeno prostático específico PSA [19]. El PSA humano muestra una elevada reactividad cruzada con el principal alérgeno Can f 5, que se encuentra, entre otros, en la caspa de perro [2]. Por lo tanto, la sensibilización al Can f 5 puede provocar alergia al plasma seminal en los seres humanos.
Diagnóstico
Un componente central del diagnóstico es una cuidadosa anamnesis. Sólo así se pueden encontrar indicios de sensibilización a otros antígenos que no se encuentran en el plasma seminal (látex de los preservativos). También debe prestarse especial atención a los antecedentes de atopia, el curso temporal y el alcance de los síntomas tras la exposición al semen (aparición y duración de los síntomas, sistémicos o sólo locales).
Un indicio importante de alergia al plasma seminal es la evitación de los síntomas mediante el uso de preservativos.
La detección de anticuerpos IgE específicos contra el plasma seminal en el suero de los pacientes es adecuada para el diagnóstico in vitro. Además, siempre se recomienda determinar la IgE total en el suero. La detección de anticuerpos específicos contra el plasma seminal no siempre tiene éxito a pesar de la clínica correspondiente.
Las pruebas de punción e intradérmicas son de gran importancia en el diagnóstico alergológico de las alergias al esperma (Fig. 2) . Dependiendo del grado de sensibilización, puede ser necesario realizar pruebas cutáneas bajo vigilancia médica de urgencia. Previamente, el esperma y el plasma seminal se separan por centrifugación. Por regla general, las pruebas también se realizan con la pastilla de espermatozoides. Sin embargo, sólo cabe esperar reacciones frente al plasma seminal en diversas diluciones.
Incluso si se utiliza la eyaculación de la pareja sexual, debe minimizarse el posible riesgo de infección mediante exámenes serológicos (VIH, hepatitis, lúes) y microbiológicos previos de la eyaculación y debe obtenerse el consentimiento de la pareja. Las pruebas cutáneas son positivas en la gran mayoría de los casos [12].
Opciones terapéuticas
La primera recomendación inmediata es la profilaxis de la exposición. Las relaciones sexuales sólo deben realizarse con el uso de preservativos. Entre ellos, los síntomas pueden remitir con una larga abstinencia de alérgenos y las pruebas de punción pueden llegar a ser negativas [8]. En raras ocasiones, la sensibilización al plasma seminal y al látex puede producirse simultáneamente [20]. En este caso, debe recomendarse el uso de preservativos sin látex.
Si el historial médico indica un alto grado de sensibilización con reacciones generalizadas y amenazadoras (bajada de tensión, dificultad respiratoria), ya en la consulta inicial se debe prescribir al paciente un “kit de emergencia”.
Los antihistamínicos pueden mejorar los síntomas en algunos pacientes si se toman antes de las relaciones sexuales [4].
Aparte de la profilaxis de la exposición, se han probado varias exposiciones dirigidas al plasma seminal, que se denominan “hiposensibilizaciones” pero que en realidad conducen al desarrollo de tolerancia por la exposición continua al alérgeno. El primer informe con éxito fue el de Blair y Parish, que inyectaron plasma seminal diluido en concentraciones crecientes dos veces por semana durante seis meses [3].
Mittman et al. inició una hiposensibilización rápida (dos días) con fracciones de plasma seminal separadas cromatográficamente en una mujer de 24 años con reacciones anafilácticas tras la exposición al semen [10]. A continuación, se administraron inyecciones subcutáneas de las fracciones alergológicamente relevantes tres veces por semana durante cuatro meses. Las relaciones sexuales pudieron realizarse sin síntomas tras el final de la hiposensibilización. Se aconsejó a la pareja que mantuviera relaciones sexuales sin protección cada 2-3 días para mantener la inmunidad. No se produjeron más síntomas durante los seis meses siguientes.
Una forma diferente de desarrollo de la tolerancia fue la elegida por Park et al. [11]. Expusieron la mucosa vaginal a 2 ml de plasma seminal del marido diluido en un factor de 10-5 y aumentaron las exposiciones a intervalos de 45 minutos con una disminución gradual de la dilución en un factor de 10. A continuación, la pareja mantuvo relaciones sexuales a intervalos de 2-3 días sin síntomas. Prolongar el intervalo a cinco días provocó un leve picor local e hinchazón de la vulva. Al cabo de seis meses, se produjo un embarazo espontáneo.
Para el futuro, es deseable una hiposensibilización específica contra el alérgeno PSA pertinente.
Alergia al esperma e infertilidad
Si no es posible mantener relaciones sexuales sin protección debido a los síntomas, pueden producirse embarazos tras inseminaciones intrauterinas con espermatozoides lavados [6]. Alternativamente, también existe la posibilidad de la reproducción asistida.
Mensajes para llevarse a casa
- Las reacciones al semen no siempre son alergias específicas a los componentes del plasma seminal.
- Las verdaderas alergias al semen son reacciones mediadas por IgE contra los componentes típicos del líquido seminal.
- El alérgeno esencial es el antígeno prostático específico (PSA). La PSA muestra una elevada reactividad cruzada con el alérgeno principal Can f 5 de la caspa de perro.
- El primer paso de la terapia es la profilaxis de la exposición mediante preservativos. Es posible la hiposensibilización por exposición al plasma seminal.
- La realización del deseo de un niño también es posible con una alergia probada al esperma.
Literatura:
- Allam JP, et al: Alergia al esperma. Dermatólogo 2015; 66: 919-923.
- Basagaña M, et al: Implicación del Can f 5 en un caso de alergia al plasma seminal humano. Int Arch Allergy Immunol 2012; 159: 143-146.
- Blair H, et al: Asma y urticaria inducidas por plasma seminal en una mujer con anticuerpos IgE y capacidad de respuesta de los linfocitos T a un antígeno del plasma seminal. Clin Allergy 1985; 15: 117-130.
- Chang TW: Vulvovaginitis seminal alérgica familiar. Am J Obstet Gynecol 1976; 126: 442-444.
- Frankland AW, et al: Sensibilidad anafiláctica al líquido seminal humano. Clin Allergy 1974; 4: 249-253.
- Frapsauce C, et al.: Embarazo exitoso por inseminación de espermatozoides en una mujer con alergia al plasma seminal humano: ¿debe considerarse primero la fecundación in vitro? Fertil Steril 2010; 94: 753.e1-3.
- Halpern BN, et al: Estudio clínico e inmunológico de un caso excepcional de sensibilización de tipo reagínico al líquido seminal humano. Inmunología 1967; 12: 247-258.
- Kroon S: Alergia al plasma seminal humano: presentación de seis casos. Acta Derm Venereol 1980; 60: 436-439.
- Levine BB, et al: Alergia al plasma seminal humano. N Engl J Med 1973; 288: 894-896.
- Mittman RJ, et al: Desensibilización selectiva a fracciones de proteínas plasmáticas seminales tras inmunoterapia para anafilaxia postcoital. J Allergy Clin Immunol 1990; 86: 954-960.
- Park JW, et al: Anafilaxia por plasma seminal: embarazo con éxito tras desensibilización intravaginal e inmunodetección de alérgenos. Alergia 1999; 54: 990-993.
- Presti ME, et al: Reacciones de hipersensibilidad al plasma seminal humano. Ann Allergy 1989; 63: 477-481.
- Sahmay S, et al: El efecto de la inseminación intrauterina en la actividad uterina. Int J Fertil 1990; 35: 310-314.
- Siraganian RP, et al: Estudios inmunológicos de un paciente con alergia al plasma seminal. Clin Immunol Immunopath 1975; 4: 59-66.
- Specken JLH: Een merkwaardig geval van allergie in de gynecologie. Ned Tijdschr Verloskunde 1958; 380: 314-319.
- Sublett JW, et al: Reacciones de hipersensibilidad al plasma seminal: una revisión actualizada. Mt Sinai J Med 2011; 78: 803-809.
- Sublett JW, et al: Caracterización de pacientes con sospecha de hipersensibilidad al plasma seminal. Allergy Asthma Proc 2011; 32: 467-471.
- Weidinger S, et al.: Alergia mediada por IgE contra el plasma seminal humano. Química Inmunol Alergia 2005; 88: 128-138.
- Weidinger S, et al.: Antígeno prostático específico como alergeno en la alergia al plasma seminal humano. J Allergy Clin Immunol 2006; 117: 213-215.
- Yocum MW, et al: Sensibilización concurrente al látex de caucho natural y al líquido seminal humano. J Allergy Clin Immunol 1996; 98: 1135-1136.
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2018; 28(3): 23-26