El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es uno de los trastornos psiquiátricos infantiles más comunes. Tras un diagnóstico fiable, requiere una gestión del tratamiento igualmente fiable. Pero, ¿qué hacer si el metilfenidato de referencia no consigue el efecto deseado? Los datos de los estudios actuales confirman ahora la buena eficacia y tolerabilidad de la dexanfetamina en la práctica diaria, incluso en el uso a largo plazo.
El fenómeno del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) no es nuevo: médicos y educadores llevan mucho tiempo ocupándose de los síntomas de esta enfermedad. Los pacientes con TDAH no pueden “filtrar” adecuadamente la información de y en su entorno. La concentración y la atención sostenida se ven perturbadas por estímulos constantemente nuevos. Las acciones estructuradas y las rutinas diarias ordenadas también se ven perjudicadas. Según esto, el trastorno se basa en los tres síntomas fundamentales del déficit de atención, la impulsividad y la hiperactividad.
El desarrollo del TDAH, como muchos otros trastornos psiquiátricos, es un proceso multifuncional con varias causas posibles. Se supone que la causa neurobiológica es un procesamiento defectuoso de los impulsos entre las estructuras corticales y subcorticales del cerebro. Se considera que el correlato fisiopatológico es una alteración del metabolismo de los neurotransmisores, especialmente de la dopamina y la noradrenalina. La enfermedad aún no es curable, pero puede tratarse bien. La gestión de la terapia se basa en un concepto multimodal. El objetivo esencial es la normalización de la vida cotidiana o, al menos, la reducción de las deficiencias. Al mismo tiempo, el paciente debe aprender a utilizar sus propias capacidades.
Estrategia terapéutica adecuada a la edad
Esencialmente, el tratamiento se basa en la psicoeducación, la terapia conductual y la farmacoterapia. Qué medidas se aplican y en qué medida depende de la edad del niño. Para los niños pequeños de hasta cinco años, la atención se centra en el asesoramiento y la formación de los padres en el trato con sus hijos, así como en medidas de educación ergo- y curativa. Incluso con los escolares, el primer paso es la educación, el asesoramiento y el entrenamiento. Sin embargo, la importancia de la terapia conductual es cada vez mayor.
La terapia farmacológica con estimulantes también es muy importante. El uso de metilfenidato en particular se considera el fármaco de elección a partir de los seis años debido a su eficacia demostrada. La dosis se adapta individualmente a cada paciente. Dependiendo de la duración de la acción del medicamento y de la rutina diaria y el cumplimiento del niño. Sin embargo, no todos los niños responden suficientemente a la terapia o la toleran de forma óptima. En ese caso, se puede recurrir a la dexanfetamina. Como ha demostrado ahora un estudio no intervencionista (ENI), con él es posible una terapia a largo plazo bien eficaz y tolerable.
Convencer en la práctica clínica
El objetivo del NIS era investigar la eficacia y seguridad a largo plazo de la dexanfetamina (DEX) en niños y adolescentes con TDAH en condiciones rutinarias. Se incluyeron 140 pacientes de edades comprendidas entre los seis y los 17 años cuya respuesta clínica a la terapia previa con metilfenidato (MPH) resultó inadecuada y que no tenían ninguna contraindicación para el DEX. Se observó una respuesta terapéutica en un total del 78,1% de los pacientes. La proporción de pacientes que se quejaban de un deterioro “bastante significativo” o “muy significativo” disminuyó de 70,3/23%/23,9% a 15,1/1%/1,2%. Los efectos adversos más comunes fueron la disminución del apetito en el 5,0% y el estado de ánimo depresivo en el 2,2% de los pacientes, siendo la mayoría de los efectos leves o moderados. Así, también se pudo demostrar una buena eficacia con una buena tolerabilidad en condiciones cotidianas.
Congreso: Actualización TDAH
Para saber más:
- Uebel-von Sandersleben H, Dangel O, Fischer R, et al.: Eficacia y seguridad del sulfato de dexanfetamina (Attentin®) en el tratamiento habitual de niños y adolescentes con TDAH: resultados de un estudio no intervencionista de 12 meses de duración. Revista escandinava de psiquiatría y psicología infantil y adolescente 2021; 9: 73-86.
InFo NEUROLOGY & PSYCHIATRY 2021; 19(3): 43 (publicado el 7.6.21, antes de impresión).