Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Rareza peligrosa

Aneurisma de la arteria esplénica en mujeres: Clínica, diagnóstico y terapia

    • Angiología
    • Formación continua
    • Gastroenterología y hepatología
    • Ginecología
    • RX
  • 7 minuto leer

El aneurisma de la arteria esplénica es una afección rara pero peligrosa con predominio femenino. Es difícil de tratar, suele ser asintomática y a menudo se rompe espontáneamente.

El aneurisma de la arteria visceral es una rareza entre los aneurismas arteriales, con un 0,1-2%. Con un 60%, la arteria lienal es la principal localización de los aneurismas viscerales, seguida de la arteria hepatica communis con un 20-30%. Es el único aneurisma toracoabdominal que se produce con mayor frecuencia (4:1) en mujeres que en hombres, especialmente en mujeres embarazadas y multíparas [1,2]. La morfología del aneurisma verum de la arteria lienal es fusiforme o sacciforme, la aparición solitaria o múltiple, extra o intrasplénica. Los pseudoaneurismas, causados por erosión vascular (pancreatitis) o como complicación de procedimientos endovasculares, hepatobiliares, deben distinguirse de esta [2,3].

Estudios de caso

Caso 1: A una paciente de 58 años se le diagnosticó ecográficamente una masa en el abdomen superior izquierdo como hallazgo incidental. El diagnóstico de sospecha de aneurisma de la arteria esplénica se realizó mediante ecografía dúplex y se confirmó mediante ATC. En el momento del diagnóstico, el aneurisma solitario tenía un tamaño de 18×13×15 mm (Fig. 1).

Debido a la localización distal y a la buena accesibilidad del aneurisma, se favoreció un procedimiento endovascular. Como parte del exigente procedimiento, se eliminó el aneurisma de la circulación sistémica implantando una endoprótesis cubierta (5×50 mm) en la arteria lienalis (Fig. 2). Se prescribió doble antiagregante plaquetario con AAS y clopidogrel durante ocho semanas. Los controles ecográficos dúplex no presentaron observaciones tras la intervención.

 

 

Caso 2: Durante el diagnóstico gastrointestinal, a una multípara de 43 años (ocho hijos) se le diagnosticó un aneurisma de la arteria esplénica mediante ecografía dúplex. Mediante ATC se detectaron tres aneurismas de la arteria lienal próximos al hilio, el mayor de los cuales tenía un diámetro de 19 mm (Fig. 3). Las múltiples manifestaciones cerca del hilio indicaron una intervención quirúrgica (Fig. 4) . Tres semanas después del diagnóstico, se realizó una esplenectomía laparoscópica. En el postoperatorio, la paciente recibió ASA.

 

 

Patogénesis e historia natural

La patogenia es predominantemente de naturaleza arteriosclerótica. Otras causas son la displasia fibromuscular, los procesos inflamatorios e infecciosos y los defectos hereditarios del tejido conjuntivo. La cirrosis hepática con hipertensión portal parece influir en el desarrollo del aneurisma de la arteria esplénica.

El predominio del sexo femenino aún no se comprende del todo, pero la hemodinámica asociada al embarazo con la hipertensión portal, el flujo pendular en la vena porta y el aumento del flujo sanguíneo desempeñan un papel, al igual que las influencias hormonales en el flujo sanguíneo y el daño a las fibras elásticas de la pared vascular. El componente hipertensivo asociado al embarazo (preeclampsia, hipertensión gestacional) se analiza en [2–4]. Las mujeres embarazadas y las multíparas posmenopáusicas son, por tanto, grupos de riesgo para el desarrollo de un aneurisma de la arteria esplénica.

Los datos sobre la historia natural del aneurisma de la arteria esplénica son escasos. Los factores predictivos de la rotura son un tamaño del aneurisma de >2 cm (tasa de rotura del 30-40%) y una morfología sacciforme, un crecimiento rápido y cambios hormonales y hemodinámicos durante el embarazo. Entre el 20 y el 45% de los aneurismas de la arteria esplénica se rompen durante el embarazo, con mayor frecuencia en el tercer trimestre e inmediatamente después del parto (69%). La mortalidad materna (75%) y fetal (95%) es extremadamente alta [2,5–8].

Clínica y diagnóstico

El curso clínico es mayoritariamente asintomático, el 95% de las embarazadas se vuelven sintomáticas en el tercer trimestre. Los síntomas son variables, suelen ser la expresión de una complicación y son difíciles de distinguir de las molestias asociadas al embarazo. El cuadro clínico abarca desde el dolor abdominal superior izquierdo hasta el abdomen agudo con shock hemorrágico (descenso de la presión arterial y de la Hb) con rotura espontánea [2,5–8].

Generalmente, los aneurismas asintomáticos de la arteria esplénica se diagnostican por un soplo de flujo en la parte superior izquierda del abdomen, una sombra calcificada en la radiografía simple abdominal o por ecografía dúplex codificada por colores (tumor pulsátil/perfundido), los sintomáticos por el estudio de los síntomas gastrointestinales. El método de elección es la ATC, que permite una evaluación fiable de la morfología del vaso (patologías de la pared y del curso) y de las complicaciones existentes (oclusión, embolia, compresión, fistulación con hemorragia y rotura). La mesentericografía intraarterial visualiza la circulación colateral (Aa. gastricae breves), apoya la planificación de la terapia y permite un procedimiento endovascular en la misma sesión.

En las mujeres embarazadas, el diagnóstico de sospecha de aneurisma de la arteria esplénica se realiza predominantemente por ecografía y mediante ecografía dúplex codificada por colores. Debe evitarse la exposición a la radiación, y sólo una amenaza materna vital justifica el uso de la ATC o la obtención de imágenes mesentéricas. Como alternativa, debe considerarse el uso de la IRM o la ARM. Lo mismo se aplica a las mujeres jóvenes que desean tener hijos.

Terapia del aneurisma de la arteria esplénica

La terapia individual y adaptada al riesgo del aneurisma de la arteria esplénica se lleva a cabo de forma quirúrgica o endovascular. El objetivo es eliminar el aneurisma de la circulación sistémica para evitar su ruptura o complicaciones.

En la elección de la terapia influyen la localización y la morfología del aneurisma, las complicaciones que se hayan producido, la gravidez existente y los deseos de la paciente. Las indicaciones de tratamiento suelen ser aneurisma sintomático, tamaño del aneurisma >2 cm y rápido aumento de tamaño (debilidad de la pared). También se tiene en cuenta la morfología del aneurisma, ya que los aneurismas sacciformes tienen más probabilidades de romperse que los fusiformes. Algunos autores recomiendan la extirpación del aneurisma si su tamaño es de tres a cuatro veces el diámetro original del vaso. Los pseudoaneurismas se tratan independientemente de su tamaño debido al alto riesgo de ruptura [2,6,9].

En los aneurismas pequeños y asintomáticos sin aumento significativo de tamaño y en los pacientes inoperables que no pueden ser tratados por vía endovascular está indicado un enfoque de espera. Si el tamaño aumenta a 5 cm, hay que actuar [2]. La rotura de un aneurisma es una indicación de emergencia que requiere atención inmediata. Del mismo modo, el aneurisma micótico de la arteria esplénica no permite el aplazamiento de tiempo [1,2,6–9].

Los procedimientos quirúrgicos incluyen la laparotomía y la laparoscopia, que se asocian a traumatismos quirúrgicos importantes. La manifestación del aneurisma (solitario, multilocular), la localización (extra, intrasplénico) y la circulación colateral determinan la posibilidad de preservación de los órganos. Se utilizan diversas técnicas (anastomosis de extremo a extremo, interposición, aneurismorrafia). Si no es posible preservar los órganos, se realiza una esplenectomía. El abordaje laparoscópico permite la reparación quirúrgica incluso en pacientes de alto riesgo. Los pacientes operados se consideran curados [2,6,9].

La ventaja de los procedimientos endovasculares (coils, stents cubiertos) es su mínima invasividad y la posibilidad de tratar a pacientes inoperables de alto riesgo preservando los órganos. Las desventajas son la radiación y la exposición al agente de contraste. La realización técnica puede fracasar debido a una tortuosidad vascular pronunciada. En caso de rotura, es posible el espiral endovascular de la arteria lienal o el bloqueo con catéter. El procedimiento endovascular está potencialmente asociado a la cirugía recurrente [2,5,7,10].

Las mujeres embarazadas deben someterse a una rehabilitación quirúrgica después del primer trimestre, ya que la embriogénesis se ha completado y el tamaño del útero aún no dificulta el procedimiento quirúrgico. Los procedimientos endovasculares están contraindicados debido a la exposición a la radiación [2,8]. Si la rehabilitación no es posible en un embarazo de alto riesgo con inoperabilidad materna, esto requiere una observación interdisciplinar intensiva, especialmente en el último trimestre. En las mujeres embarazadas y multíparas, la indicación de terapia debe ser bastante generosa debido a la elevada tasa de ruptura espontánea [2,9,10].

Mensajes para llevarse a casa

  • La arteria lienal es la localización más frecuente de los aneurismas viscerales, con predominio del sexo femenino.
  • El aneurisma de la arteria esplénica es poco tratable, suele ser asintomático y a menudo se rompe espontáneamente en mujeres embarazadas y multíparas.
  • La gravidez es un factor patogénico del aneurisma de la arteria esplénica.El diagnóstico suele realizarse de forma incidental mediante ecografía abdominal y ecografía dúplex codificada por colores, siendo el pseudoquiste pancreático el diagnóstico diferencial más frecuente.
  • En las mujeres embarazadas, el tratamiento de elección es la rehabilitación quirúrgica al inicio del segundo trimestre.

Agradecimientos: Me gustaría dar las gracias al Prof. Dr. med. Sven Mutze, Director del Instituto de Radiología y Neurorradiología de Unfallkrankenhaus Berlin y Jefe del Instituto de Radiología de Sana Klinikum Lichtenberg, por facilitar el material de imagen utilizado (Fig. 1 y 2). También me gustaría dar las gracias al Dr. med. Jens Nickel, médico jefe del Instituto de Diagnóstico por Rayos X de la Asklepios Klinikum Pasewalk, por la documentación de imágenes facilitada (Fig. 3 y 4).

Literatura:

  1. Sociedad Alemana de Cirugía Vascular: Aneurismas del tronco celíaco, arterias lienales, hepáticas y mesentéricas (S2). En: Directrices para el diagnóstico y la terapia en cirugía vascular. Berlín/Heidelberg: Springer, 2010: 41-45.
  2. Meyer A, Lang W: Aneurismas de la arteria visceral. Cirugía vascular 2011; 16: 355-362.
  3. Sessa C, et al: Tratamiento de los aneurismas de la arteria visceral: descripción de una serie retrospectiva de 42 aneurismas en 34 pacientes. Ann Vasc Surg 2004; 18: 695-703.
  4. Anders S, et al: Muerte súbita en la rotura de un aneurisma de la arteria esplénica. Medicina forense 2000; 10(6): 201-206.
  5. Croner RS, et al: Aneurismas de arterias viscerales. Dtsch Arztebl 2006; 103(20): A1367-1371.
  6. Hanschke D, Eberhardt E: Aneurisma gigante de la arteria lienal – informe de un caso. Cirugía vascular 2002; 7(2): 70-73.
  7. Guillon R, et al: Tratamiento de los aneurismas y falsos aneurismas de la arteria esplénica con tratamiento endovascular. Cardiovasc Intervent Radiol 2003; 26(3): 256-260.
  8. Grotemeyer D, et al: El aneurisma micótico de la arteria visceral. Cirujano 2004; 75: 533-540.
  9. Lauschke H, et al: El aneurisma de la arteria visceral. Zentralbl Chir 2002; 127(6): 538-542.
  10. Carr SC, et al: Rotura de aneurisma de arteria visceral. J Vasc Surg 2001; 33(4): 806-811.

 

CARDIOVASC 2018; 17(4): 3-6

Autoren
  • Dr. med. Frank-Peter Pfabe
Publikation
  • CARDIOVASC
Temas relacionados
  • Aneurisma de la arteria esplénica
  • Aneurisma de la arteria visceral
  • Embarazo
Artículo anterior
  • Tumores cutáneos en la infancia

Hemangiomas infantiles

  • Dermatología y venereología
  • Formación continua
  • Oncología
  • Pediatría
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Urgencias respiratorias en la infancia

¿Cómo tratar los trastornos respiratorios en la práctica?

  • Formación continua
  • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
  • Medicina Interna General
  • Neumología
  • Pediatría
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 15 min
  • Prevención del cáncer

Goteo constante – alcohol y cáncer

    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 27 min
  • Fundamentos y estudios importantes sobre el cáncer y la psique

Interacción entre cáncer y enfermedad mental

    • Estudios
    • Formación CME
    • Oncología
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 34 min
  • Chemsex - HSH, Sexo, Metanfetamina Cristalina & Co.

Perspectivas médicas y psicosociales

    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Enfermedad de Parkinson

Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización

    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Interacción entre cáncer y enfermedad mental
  • 2
    Goteo constante – alcohol y cáncer
  • 3
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 4
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 5
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.