Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Fibrilación auricular

Anticoagulación para la fibrilación auricular – Una breve actualización

    • Cardiología
    • Formación continua
    • RX
  • 12 minuto leer

La anticoagulación oral con los anticoagulantes orales no dependientes de la vitamina K (NOAK) en pacientes con fibrilación auricular es una historia de éxito. Desde su introducción en Suiza hace casi 10 años, estas sustancias se han consolidado como la terapia preferida en la prevención del ictus. ¿Cuál es la experiencia en la práctica?

La anticoagulación oral con los anticoagulantes orales no dependientes de la vitamina K (NOAK) en pacientes con fibrilación auricular es una historia de éxito. Desde su introducción en Suiza hace casi 10 años, estas sustancias se han consolidado como la terapia preferida en la prevención del ictus; los datos más recientes de los grandes registros, que ya están disponibles, también pueden confirmar los hallazgos de los estudios de registro en pacientes en la vida cotidiana. En esta breve revisión resumimos algunos aspectos nuevos y relevantes para la práctica.

Nuevas directrices de la ESC sobre fibrilación auricular

En el congreso de este año de la Sociedad Europea de Cardiología, que se celebró de forma virtual debido a la pandemia de COVID 19, se presentó la recomendación de directriz adaptada para el tratamiento de la fibrilación auricular, que se publicó simultáneamente en el European Heart Journal [1]. Una innovación importante es la adaptación “simplificada” en el diagnóstico y el tratamiento de esta arritmia cardiaca; la sencilla regla empírica es “CC a ABC” (Tab. 1) . Al principio, hay que diagnosticar correctamente la fibrilación auricular (Confirmar FA) y después realizar una caracterización objetiva de lo avanzado del problema (Caracterizar FA). Para estos últimos, se aplican las “4S”: evaluación del riesgo de ictus, gravedad de los síntomas, frecuencia/gravedad de la FA y, por último, análisis del sustrato de la FA (cambios morfológicos que ya se han producido en la aurícula). Una vez hecho esto, se inicia la terapia. Evitar el ictus es especialmente importante, pero un mejor control de los síntomas y el tratamiento de las comorbilidades y los factores de riesgo cardiovascular son también factores importantes en el tratamiento integral de los pacientes con FA. El último aspecto en particular no debe subestimarse; la reducción de peso no es sólo quoad vitam, sino también crucial con respecto al control del ritmo en la fibrilación auricular [2]. La situación es muy similar con otros factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión arterial [3], la diabetes mellitus [4] y el síndrome de apnea obstructiva del sueño [5]. Todas estas comorbilidades deben abordarse si se quiere tratar la fibrilación auricular de forma integral y adecuada para el paciente.

 

 

Diagnóstico de la fibrilación auricular

Según las nuevas directrices, la fibrilación auricular se define como una arritmia supraventricular con una activación eléctrica auricular descoordinada y, por tanto, una contracción auricular insuficiente. Es importante distinguir la fibrilación auricular clínica de la subclínica y de los llamados episodios de alta frecuencia auricular (AHRE). La fibrilación auricular clínica está presente, independientemente de la presencia de síntomas, si se registra en un ECG de 12 derivaciones o se documenta durante al menos 30 segundos en un registro de ECG simple (tab. 2) . Para este registro del ECG, hoy en día se utilizan tecnologías de diagnóstico más modernas, como teléfonos móviles y/o relojes especializados, además de los clásicos exámenes Holter de larga duración. De hecho, dos grandes estudios publicados recientemente en una población sana de varios cientos de miles de personas con un ECG móvil (ya sea a través de un teléfono móvil o de un reloj) mostraron que entre el 0,23 y el 0,5% de esta población presentaba episodios de pulso irregular [6,7]. Las pruebas cardiacas posteriores confirmaron la presencia de FA en el 84 y el 87% de estas personas. Hablamos de fibrilación auricular subclínica cuando un registro automático -por ejemplo, mediante un marcapasos o un smartwatch- sugiere fibrilación auricular en un paciente asintomático, pero esto no puede confirmarse en un ECG estándar [1]. Los episodios de alta frecuencia auricular se mencionan en las directrices como una forma especial de fibrilación auricular subclínica. Corresponden a taquicardias auriculares paroxísticas documentadas por un marcapasos o desfibrilador implantado. Por regla general, se definen como taquicardias con una frecuencia auricular superior a 175/min y una duración mínima de 5 minutos. Si se encuentran tales episodios y se documentan en un ECG durante el curso y se interpretan como fibrilación auricular, puede hacerse el diagnóstico de fibrilación auricular clínica. El tratamiento de los pacientes con fibrilación auricular subclínica, tanto en lo que respecta a la OAK como a la posible terapia de la arritmia, no se ha aclarado definitivamente en la actualidad. La anticoagulación oral suele recomendarse en caso de riesgo elevado de ictus y episodios frecuentes o de mayor duración (por ejemplo, >24 horas), pero no en caso de riesgo bajo o medio con episodios más bien escasos (<6 minutos). En la gran zona gris intermedia, los estudios actualmente en curso aportarán claridad en el curso posterior [8,9].

 

 

Indicación de la anticoagulación oral en la fibrilación auricular

La necesidad de anticoagulantes en pacientes con FA clínica se basa en el riesgo, calculado mediante la puntuación CHA2DS2-VASC (tab. 3). Es importante señalar que la duración y la frecuencia de la FA no se incluyen en la puntuación CHA2DS2-VASC. Aunque los datos de los registros confirman que el riesgo de episodios tromboembólicos aumenta con la carga de FA (AHRE/ FA subclínica < FA paroxística < FA permanente) [10–12], sólo los factores de riesgo descritos en la puntuación CHA2DS2-VASC son decisivos para la indicación de anticoagulación oral. [1]. Con una puntuación CHA2DS2-VASC de ≥2 en hombres o ≥3 en mujeres, está indicada la anticoagulación oral, preferiblemente mediante un NOAK (recomendación de clase I, “nivel de evidencia” A). Si la puntuación CHA2DS2-VASC es 0 en hombres o 1 en mujeres, no debe realizarse ningún anticoagulante y si la puntuación es 1 (o 2 en mujeres), las directrices recomiendan la anticoagulación oral con una recomendación de clase IIa (nivel de evidencia B) [1,13]. Como novedad en las directrices actuales, ha cobrado importancia la evaluación del riesgo de hemorragia mediante la puntuación HAS-BLED (tab. 3) [1]. Es importante señalar que la puntuación HAS-BLED no se utiliza para suspender la anticoagulación oral (ya que nunca se ha investigado en un ensayo aleatorizado con este fin), sino más bien para identificar y tratar los riesgos de hemorragia modificables (por ejemplo, presión arterial controlada de forma inadecuada, pacientes difíciles de tratar con antagonistas de la vitamina K) en caso de alto riesgo de hemorragia (puntuación HAS-BLED ≥3), o para monitorizar a estos pacientes de forma aún más regular en función del entorno clínico con el fin de poder reaccionar ante posibles problemas de hemorragia en una fase temprana [1].

 

 

Las NOAK en la fibrilación auricular y la cardiopatía coronaria

La presencia simultánea de enfermedad coronaria (EC) y fibrilación auricular es frecuente y se asocia a un mayor riesgo de eventos cardiovasculares. Hay que distinguir dos escenarios diferentes: Pacientes con un síndrome coronario agudo o una intervención coronaria y aquellos con una situación coronaria crónica (antes denominada “estable”).

Pacientes con fibrilación auricular y un síndrome coronario agudo o con intervención coronaria: En el pasado, los pacientes con fibrilación auricular que sufren un síndrome coronario agudo o requieren una intervención coronaria electiva han sido tratados tradicionalmente con triple anticoagulación a base de antagonistas de la vitamina K, a menudo durante un año como máximo. El estudio WOEST demostró que el daño (episodios hemorrágicos) suele ser significativamente mayor que el beneficio incremental (protección frente a nuevos episodios tromboembólicos) en comparación con la anticoagulación dual (warfarina y un solo agente antiplaquetario), sobre todo si la terapia triple se lleva a cabo durante 12 meses [14]. Por ello, hace tiempo que se abandonó este largo periodo de anticoagulación más intensiva; sin embargo, el papel de las NOAK en esta situación clínica no estaba claro hasta hace poco. Mientras tanto, se dispone de ensayos aleatorizados para las cuatro sustancias que han investigado los NOAK individuales, incluida la duración de la terapia en este escenario (PIONEER AF-PCI para rivaroxaban [15], RE-DUAL PCI para dabigatran [16], ENTRUST AF-PCI para edoxaban [17], y AUGUSTUS para apixaban [18]). Los cuatro estudios mostraron que la incidencia de hemorragias relevantes era significativamente menor bajo una combinación de un NOAK con un inhibidor plaquetario que en comparación con una combinación triple con un antagonista de la vitamina K, aunque no fue detectable un efecto sobre la mortalidad por todas las causas (en contraste con el estudio WOEST). Estos datos demuestran que la combinación de antiagregantes plaquetarios con un NOAK es segura en pacientes con fibrilación auricular e intervención coronaria/ACS (Fig. 1) . Al mismo tiempo, sin embargo, debe mencionarse que en todos los estudios [19] se presentó una señal consistente de una posible tasa ligeramente mayor de infarto de miocardio y trombosis del stent. En cuanto a la duración de la triple anticoagulación, las nuevas directrices de la ESC recomiendan que tras un SCA o después de una intervención electiva, se lleve a cabo durante <7 días y después se cambie a una terapia dual (NOAK y normalmente clopidogrel). Sin embargo, en el caso de un mayor riesgo isquémico coronario, esto puede ampliarse hasta 1 mes, lo que parece bastante justificable en vista de la señal antes mencionada de un discreto aumento del riesgo de infarto de miocardio en dichos pacientes. Posteriormente, la terapia dual debe continuarse en ambos escenarios clínicos hasta el mes 12 inclusive (mes 6 si existe un alto riesgo de hemorragia) (Fig. 1).

 

 

Pacientes con fibrilación auricular y enfermedad arterial coronaria crónica: Desde las directrices de la ESC de 2010, basadas en estudios más antiguos en este entorno, se recomienda tratar a los pacientes con EAC crónica y FVC con antagonistas de la vitamina K solos sin añadir aspirina. Los ensayos pivotales de NOAK para pacientes con FA han incluido una proporción relevante de pacientes con cardiopatía coronaria. Esta población no se comportó de forma diferente a los demás participantes en el estudio, lo que llevó a la conclusión de que los NOAK también pueden administrarse como monoterapia en la cardiopatía coronaria crónica. El ensayo AFIRE, diseñado específicamente en Japón, reclutó a 2236 pacientes con cardiopatía coronaria crónica y FA y los aleatorizó a rivaroxabán (a la dosis aprobada en Japón de 15 mg) más aspirina o a rivaroxabán en monoterapia [20]. Como era de esperar, la monoterapia fue superior a la terapia combinada en términos de acontecimientos hemorrágicos (HR 0,59; p=0,01); al mismo tiempo, no se produjo un aumento de los acontecimientos tromboembólicos (al contrario, el número de estos acontecimientos fue incluso numéricamente inferior en un 30%). Estos datos respaldan la recomendación de utilizar los NOAK como monoterapia (sin combinarlos con un agente antiplaquetario) en pacientes con cardiopatía coronaria crónica y FA.

Excursus: Anticoagulación en pacientes con cardiopatía coronaria crónica SIN fibrilación auricular

Los pacientes con cardiopatía coronaria crónica sin FHV han sido tratados con aspirina como profilaxis secundaria [21]. Sin embargo, a diferencia de la denominación anterior, estos pacientes no se consideran en absoluto “estables”, sino que siguen teniendo un riesgo relevante de sufrir episodios cardiovasculares, así como una mayor mortalidad global. Para reducir esta tasa, el ensayo COMPASS investigó si la inhibición simultánea de las plaquetas (mediante aspirina) y de la cascada de coagulación plasmática -esta última utilizando dosis muy bajas de rivaroxaban de 2× 2,5 mg al día- mostraba algún beneficio [22]. En los casi 24 000 pacientes incluidos, la terapia combinada mostró una reducción significativa del 24% en la variable principal de valoración (ictus, infarto de miocardio, muerte cardiovascular) en comparación con la aspirina sola. Debido al pronunciado beneficio, el estudio tuvo que finalizar prematuramente un año antes del final previsto. Aunque la incidencia de hemorragias aumentó un 70% con la combinación, no hubo diferencias en las hemorragias mayores clínicamente relevantes ni en las temidas hemorragias intracraneales. Esto demuestra que la mayoría de los episodios hemorrágicos no fueron clínicamente peligrosos, en contraste con los episodios isquémicos que se evitaron. Con el fin de comparar lo semejante con lo semejante, en el estudio COMPASS se predefinió el denominado beneficio clínico neto. Aquí se resumen los acontecimientos tromboembólicos y hemorrágicos más graves. La tasa de acontecimientos fue un 20% inferior con la terapia combinada que con la monoterapia. También es importante señalar que este beneficio clínico neto aumenta con el tiempo, ya que los episodios hemorrágicos se produjeron principalmente al inicio, pero el riesgo de episodios isquémicos aumenta de forma constante a lo largo de los años [23]. Por último, cabe mencionar que la mortalidad por todas las causas fue menor en la terapia combinada en comparación con la monoterapia con aspirina (aunque el estudio ya no tenía potencia para ello debido a la interrupción prematura) [22]. Estos datos también se han incorporado ahora a las nuevas recomendaciones de la ESC sobre profilaxis secundaria en la cardiopatía coronaria crónica, en las que la combinación de aspirina con rivaroxabán 2× 2,5 mg puede considerarse una nueva opción de tratamiento [24].

Mensajes para llevarse a casa

  • Los anticoagulantes orales no dependientes de la vitamina K son ahora el patrón oro en la prevención del ictus en la fibrilación auricular.
  • La terapia completa de la fibrilación auricular incluye la anticoagulación y el control del ritmo y la frecuencia, así como la terapia de los factores de riesgo cardiovascular.
  • Los dispositivos modernos como los teléfonos móviles y los relojes digitales con el software adecuado también pueden utilizarse con fines de diagnóstico.
  • Los NOAK solos también pueden utilizarse en pacientes con cardiopatía coronaria en estado crónico.

 

Literatura:

  1. Hindricks G, Potpara T, Dagres N, et al: Directrices de la ESC 2020 para el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular desarrolladas en colaboración con la Asociación Europea de Cirugía Cardio-Torácica (EACTS). Eur Heart J. 2020.
  2. Pathak RK, Middeldorp ME, Meredith M, et al: Long-Term Effect of Goal-Directed Weight Management in an Atrial Fibrillation Cohort: A Long-Term Follow-Up Study (LEGACY). J Am Coll Cardiol. 2015;65: 2159-2169.
  3. Dzeshka MS, Shantsila A, Shantsila E, Lip GYH: Fibrilación auricular e hipertensión. Hipertensión. 2017;70: 854-861.
  4. Chang SH, Wu LS, Chiou MJ, et al: Asociación de la metformina con un menor riesgo de fibrilación auricular entre los pacientes con diabetes mellitus tipo 2: una cohorte dinámica basada en la población y estudios in vitro. Cardiovasc Diabetol. 2014;13: 123.
  5. Li L, Wang ZW, Li J, et al: Eficacia de la ablación con catéter de la fibrilación auricular en pacientes con apnea obstructiva del sueño con y sin tratamiento con presión positiva continua en las vías respiratorias: un metaanálisis de estudios observacionales. Europace. 2014;16: 1309-1314.
  6. Guo Y, Wang H, Zhang H, et al: Tecnología fotopletismográfica móvil para detectar la fibrilación auricular. J Am Coll Cardiol. 2019;74: 2365-2375.
  7. Perez MV, Mahaffey KW, Hedlin H, et al: Evaluación a gran escala de un reloj inteligente para identificar la fibrilación auricular. N Engl J Med. 2019;381: 1909-1917.
  8. Lopes RD, Alings M, Connolly SJ, et al: Justificación y diseño del ensayo Apixaban para la reducción de tromboembolias en pacientes con fibrilación auricular subclínica detectada por dispositivos (ARTESiA). Am Heart J. 2017;189: 137-145.
  9. Kirchhof P, Blank BF, Calvert M, et al: Sondeo de la anticoagulación oral en pacientes con episodios de alta frecuencia auricular: Justificación y diseño del ensayo Anticoagulantes orales no antagonistas de la vitamina K en pacientes con episodios de alta frecuencia auricular (NOAH-AFNET 6). Am Heart J. 2017;190: 12-18.
  10. Mahajan R, Perera T, Elliott AD, et al: Fibrilación auricular subclínica detectada por dispositivos y riesgo de ictus: revisión sistemática y metaanálisis. Eur Heart J. 2018;39: 1407-1415.
  11. Perera KS, Sharma M, Connolly SJ, et al: Stroke type and severity in patients with subclinical atrial fibrillation: An analysis from the Asymptomatic Atrial Fibrillation and Stroke Evaluation in Pacemaker Patients and the Atrial Fibrillation Reduction Atrial Pacing Trial (ASSERT). Am Heart J. 2018;201: 160-163.
  12. Ogawa H, An Y, Ikeda S, et al: La progresión de la fibrilación auricular paroxística a sostenida se asocia a un aumento de los acontecimientos adversos. Accidente cerebrovascular. 2018;49: 2301-2308.
  13. Fauchier L, Clementy N, Bisson A, et al: ¿Deben anticoagularse los pacientes con fibrilación auricular con un solo factor de riesgo CHA2DS2-VASc no relacionado con el género? Accidente cerebrovascular. 2016;47: 1831-1836.
  14. Dewilde WJ, Oirbans T, Verheugt FW, et al: Uso de clopidogrel con o sin aspirina en pacientes que reciben tratamiento anticoagulante oral y se someten a una intervención coronaria percutánea: un ensayo abierto, aleatorizado y controlado. Lancet. 2013;381: 1107-1115.
  15. Gibson CM, Mehran R, Bode C, et al: Prevención de hemorragias en pacientes con fibrilación auricular sometidos a ICP. N Engl J Med. 2016;375: 2423-2434.
  16. Cannon CP, Bhatt DL, Oldgren J, et al: Terapia antitrombótica dual con dabigatrán tras ICP en fibrilación auricular. N Engl J Med. 2017;377: 1513-1524.
  17. Vranckx P, Valgimigli M, Eckardt L, et al: Régimen antitrombótico basado en Edoxaban frente a régimen basado en antagonistas de la vitamina K tras la implantación con éxito de un stent coronario en pacientes con fibrilación auricular (ENTRUST-AF PCI): un ensayo aleatorizado, abierto, de fase 3b. Lancet. 2019;394: 1335-1343.
  18. Lopes RD, Heizer G, Aronson R, et al: Terapia antitrombótica tras síndrome coronario agudo o ICP en fibrilación auricular. N Engl J Med. 2019;380: 1509-1524.
  19. Gargiulo G, Goette A, Tijssen J, et al: Safety and efficacy outcomes of double vs. triple antithrombotic therapy in patients with atrial fibrillation following percutaneous coronary intervention: a systematic review and meta-analysis of non-vitamin K antagonist oral anticoagulant randomized clinical trials. Eur Heart J. 2019;40: 3757-3767.
  20. Yasuda S, Kaikita K, Akao M, et al: Terapia antitrombótica para la fibrilación auricular con enfermedad coronaria estable. N Engl J Med. 2019;381: 1103-1113.
  21. Antithrombotic Trialists C, Baigent C, Blackwell L, et al: Aspirin in the primary and secondary prevention of vascular disease: collaborative meta-analysis of individual participant data from randomised trials. Lancet. 2009;373: 1849-1860.
  22. Eikelboom JW, Connolly SJ, Bosch J, et al: Rivaroxaban con o sin aspirina en la enfermedad cardiovascular estable. N Engl J Med. 2017;377: 1319-1330.
  23. Steffel J, Eikelboom JW, Anand SS, et al: The COMPASS Trial: Net Clinical Benefit of Low-Dose Rivaroxaban Plus Aspirin as Compared with Aspirin in Patients With Chronic Vascular Disease. Circulación. 2020;142: 40-48.
  24. Knuuti J, Wijns W, Saraste A, et al: 2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of chronic coronary syndromes. Eur Heart J. 2020;41: 407-477.
  25. Steffel, et al: European Heart Journal 2018; 39: 1330-1393.

 

CARDIOVASC 2020: 19(4): 6-10

Autoren
  • PD Dr. med. Alexander Breitenstein
Temas relacionados
  • Anticoagulación
  • Fibrilación auricular
  • NOAK
Artículo anterior
  • Uso no contemplado de dupilumab

Un joven de 16 años puede respirar de nuevo

  • Alergología e inmunología clínica
  • El Congreso informa
  • ORL
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Dermatosis bullosas autoinmunes

Qué buscar al diagnosticar BAID

  • Dermatología y venereología
  • Formación continua
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 34 min
  • Chemsex - HSH, Sexo, Metanfetamina Cristalina & Co.

Perspectivas médicas y psicosociales

    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Enfermedad de Parkinson

Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización

    • Estudios
    • Formación CME
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 2
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 3
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 4
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 5
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.