No es demasiado frecuente que Alemania brille por su innovación en lo que respecta a la digitalización de la medicina. Mientras tanto, sin embargo, las primeras aplicaciones de salud digital pueden ser prescritas por nuestros vecinos: Los pacientes tienen derecho a ciertas aplicaciones. Esto es sólo un signo de progreso general. En la actualidad se están produciendo interesantes avances, sobre todo en reumatología.
Para acompañar activamente la digitalización de la reumatología de habla alemana y agrupar las actividades, se fundó la nueva comisión “Reumatología Digital” de la Sociedad Alemana de Reumatología (DGRh) [1]. La Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR) [2] y el Grupo de Trabajo de Reumatología Joven (AGJR) de la DGRh [3] ya han elaborado recomendaciones para la aplicación con éxito de las apps en reumatología. La “Red de Reumatología Digital” (www.digitalrheumatology.org), fundada por el Prof. Thomas Hügle, del Hospital Universitario de Lausana, conecta a todas las partes interesadas e informa sobre las novedades en reumatología digital mediante congresos, entrevistas, conferencias y contribuciones periódicas.
Evaluación de las apps de reumatología
En un documento de 2018 de la AGJR [3], se identificaron y evaluaron sistemáticamente aplicaciones específicas para el reumatismo en lengua alemana mediante la escala de valoración de aplicaciones móviles (MARS) [4]. Las clasificaciones por estrellas de las tiendas de aplicaciones sólo se correlacionan de forma insuficiente con la puntuación MARS y, por tanto, no permiten juzgar de forma válida la calidad de las aplicaciones [3]. La calidad de las aplicaciones era muy heterogénea, similar a la de los estudios sobre aplicaciones en inglés para pacientes con artritis reumatoide [5], y no se pudieron identificar estudios de eficacia de las aplicaciones. Najm, et al. [6] mostraron en una revisión de aplicaciones que los temas abordados con más frecuencia eran el dolor (71%), la fatiga (47%) y la actividad física (47%). Las revisiones mencionadas no pudieron identificar aún ningún estudio con pruebas de eficacia para pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias.
Los reumatólogos utilizan cada vez más las aplicaciones y los medios sociales
Un estudio del Grupo de Trabajo de Reumatología Joven (AGJR) de la Sociedad Alemana de Reumatología (DGRh) mostró que en 2018 casi la mitad de los reumatólogos (49%) ya utilizaban apps de salud [7] y el 68% de los reumatólogos tenían previsto utilizarlas. Las apps de medicación fueron las más utilizadas en 2018. Se pudo identificar un total de 20 aplicaciones recomendables, entre las cuales, sin embargo, sólo dos eran específicas para el reumatismo. Un estudio realizado en 2017 por la Red de la Liga Europea Emergente contra el Reumatismo (EMEUNET) [8] mostró que el 71% de los reumatólogos encuestados utilizaban las redes sociales profesionalmente para establecer contactos (79%), recibir noticias (76%) y recibir actualizaciones sobre investigación (48%). La plataforma líder fue Facebook con un 91%.
Gran disposición a utilizar aplicaciones entre los pacientes, ¿pero apenas ofertas?
La disponibilidad generalizada de teléfonos inteligentes con un potente acceso a Internet permite la provisión de e implementación rápida de DiGA de bajo umbral. Una encuesta a pacientes [9] realizada en enero de 2019 mostró que la gran mayoría de los pacientes reumatológicos (91,2%) utilizan habitualmente smartphones y piensan que el uso de apps médicas puede ser útil (68,4%). Curiosamente, sin embargo, las aplicaciones médicas sólo fueron utilizadas por el 4,1% de los encuestados. Salvo contadas excepciones, todos los pacientes (97,4%) se mostraron dispuestos a facilitar los datos de la app con fines de investigación, teniendo en cuenta la protección de datos [9]. Estos datos podrían apoyar significativamente la investigación clínica gracias a su recogida sencilla, continua y estructurada. El estudio también demostró que, además de otras funciones y contenidos, los pacientes desean especialmente que una aplicación les proporcione información sobre la enfermedad, la medicación y la nutrición (las 3 primeras de las 16 funciones deseadas de la aplicación).
Las aplicaciones como herramienta de diagnóstico
Un problema importante en el cuidado de los pacientes reumatológicos es la larga duración de los síntomas hasta la primera presentación [10]. Esto se debe en gran medida a la falta de citas con especialistas. Sin embargo, los estudios muestran que hasta dos tercios de las primeras presentaciones no requieren necesariamente una cita con un especialista en reumatología [11], porque no hay enfermedad reumática inflamatoria. Unas herramientas digitales de triaje útiles podrían ayudar a garantizar una gestión específica de los pacientes [12]. En este contexto, la Sociedad Española de Reumatología, en colaboración con la Sociedad Española de Médicos Generales, ha desarrollado una app [13], que proporciona un claro algoritmo de diagnóstico y derivación al reumatólogo. Además de la start-up alemana Ada Health, cuya aplicación para pacientes procesa síntomas no especializados y determina diagnósticos de sospecha y recomendaciones de actuación, también existen varias aplicaciones específicas para el reumatismo o enfermedades concretas y proyectos de la UE. La Herramienta de Evaluación del Dolor Articular (JPAST), financiada por la UE, combina los datos de un comprobador de síntomas con datos genéticos y serológicos para calcular el riesgo individual con mayor precisión [14]. El hecho de que este desarrollo esté aún en pañales se puso de manifiesto, entre otras cosas, en un estudio de los verificadores de síntomas (SC) ingleses [15]. En las presentaciones iniciales de pacientes con dolencias reumatológicas, el SC identificó correctamente sólo al 19% (4 de 21) de los pacientes con artritis [15]. Para el campo de la espondiloartritis, el uso de una herramienta de autorreferencia en línea para los pacientes podría arrojar los primeros datos positivos [16]. En resumen, cabe suponer que el rendimiento de los algoritmos de triaje digital mejorará con el tiempo.
Aplicaciones de monitorización
Varias aplicaciones [3,7] permiten registrar y transmitir los resultados comunicados por los pacientes (PRO). La mayoría de los pacientes están dispuestos a dedicar 15 minutos semanales a la introducción de datos [9]. Estos datos electrónicos ofrecen la posibilidad de un seguimiento regular de la enfermedad independiente del lugar, así como una fácil transferibilidad y una documentación completa. Según una encuesta reciente, sólo el 25,5% de los reumatólogos alemanes utilizan actualmente PRO electrónicos. Suiza parece estar ya mucho más digitalizada en este sentido a través de la “Gestión suiza de la calidad clínica en las enfermedades reumáticas”. Además del registro digital PRO, también pueden controlarse otras funciones relevantes para la enfermedad mediante aplicaciones. Por ejemplo, en un estudio francés, la medición del recuento de pasos fue capaz de detectar recaídas en pacientes con artritis reumatoide y SpA con una alta especificidad (97%) y sensibilidad (96%) [17]. Otras aplicaciones apasionantes, como la medición de la hinchazón de los dedos mediante un teléfono inteligente [18], la medición objetiva de la movilidad de la columna vertebral de los pacientes con SpA [19] y la determinación de la actividad física de los pacientes con miositis [20], encontrarán sin duda su lugar en la práctica clínica diaria.
Aplicaciones para el tratamiento y el alivio de los síntomas
Las aplicaciones pueden utilizarse como complemento de la terapia existente. Especialmente para el tratamiento del dolor [21–23] y la depresión [24] también existen los primeros buenos datos sobre la eficacia de las ofertas digitales. Por ejemplo, en un ensayo controlado aleatorizado de 12 semanas, la aplicación en alemán Kaia proporcionó una reducción del dolor significativamente mayor en comparación con seis sesiones de fisioterapia y materiales didácticos en línea en pacientes con lumbalgia inespecífica [21]. En la evaluación de la AGJR [3], la aplicación de la Liga Alemana del Reumatismo, “Rheuma-Auszeit” (Fig. 1), obtuvo la mejor calificación. La aplicación proporciona ejercicios de movimiento y relajación mediante archivos de audio y vídeo que los pacientes pueden utilizar inmediatamente.
Los pacientes tienen derecho a prestaciones para determinadas aplicaciones
En diciembre de 2019 entró en vigor la Ley para una mejor asistencia a través de la digitalización y la innovación (Ley de Asistencia Digital, DVG). Junto con la Ordenanza sobre Aplicaciones Sanitarias Digitales (DiGAV), los asegurados reciben así un derecho de prestación por las aplicaciones sanitarias digitales (DiGA) y los médicos y fisioterapeutas pueden prescribir las ofertas correspondientes. Las aplicaciones de salud digital son revisadas por el Instituto Federal de Medicamentos y Productos Sanitarios (BfArM) en el momento de su solicitud y deben cumplir ciertos requisitos básicos (Tab. 1). En particular, deben demostrarse los efectos positivos para la salud.
Una lista mantenida por el BfArM ofrece una visión general de todas las DiGA que pueden prescribirse. Las primeras DiGA se incorporaron oficialmente al registro en octubre de 2020: https://diga.bfarm.de/de/verzeichnis. Es probable que Suiza y otros países establezcan una normativa similar.
Conclusión para la práctica
- La mayoría de los pacientes considera útil el uso de aplicaciones médicas y está dispuesta a facilitar datos con fines de investigación.
- Ya existen varias aplicaciones para el diagnóstico, el seguimiento y la optimización de la terapia, pero faltan estudios que demuestren sus beneficios.
- La Comisión de Reumatología Digital de la DGRh y la Red de Reumatología Digital se fundaron para acompañar activamente la digitalización de la reumatología.
Literatura:
- Knitza J, Callhoff J, Chehab G, et al.: Documento de posición de la comisión sobre reumatología digital de la Sociedad Alemana de Reumatología: tareas, objetivos y perspectivas para una reumatología moderna. Z Reumatol 2020.
- Najm A, Nikiphorou E, Kostine M, et al: Puntos EULAR a tener en cuenta para el desarrollo, la evaluación y la implantación de aplicaciones sanitarias móviles que ayuden a la autogestión en personas con enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas. RMD Open 2019; 5(2): e001014.
- Knitza J, Tascilar K, Messner EM, et al: German Mobile Apps in Rheumatology: Review and Analysis Using the Mobile Application Rating Scale (MARS). JMIR mHealth y uHealth 2019; 7(8): e14991.
- Stoyanov SR, Hides L, Kavanagh DJ, et al: Escala de valoración de aplicaciones móviles: una nueva herramienta para evaluar la calidad de las aplicaciones móviles sanitarias. JMIR mHealth and uHealth 2015; 3(1): e27.
- Grainger R, Townsley H, White B, et al: Apps for People With Rheumatoid Arthritis to Monitor Their Disease Activity: A Review of Apps for Best Practice and Quality. JMIR mHealth and uHealth 2017; 5(2): e7.
- Najm A, Gossec L, Weill C, et al: Aplicaciones móviles de salud para la autogestión de enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas: revisión sistemática de la literatura. JMIR mHealth y uHealth 2019; 7(11): e14730.
- Knitza J, Vossen D, Geffken I, et al.: Uso de apps médicas y plataformas online entre los reumatólogos alemanes: Resultados de las encuestas de los congresos DGRh de 2016 y 2018 y de la investigación realizada por rheumadocs. Z Reumatol 2018.
- Nikiphorou E, Studenic P, Ammitzbøll CG, et al: Uso de los medios sociales entre jóvenes reumatólogos y científicos básicos: resultados de una encuesta internacional de la Red EULAR Emergente (EMEUNET). Anales de las enfermedades reumáticas 2017; 76(4): 712.
- Knitza J, Simon D, Lambrecht A, et al.: Mobile Health in Rheumatology: A Patient Survey Study Exploring Usage, Preferences, Barriers and eHealth Literacy. JMIR mHealth y uHealth 2020.
- Raza K, Stack R, Kumar K, et al: Retrasos en la evaluación de pacientes con artritis reumatoide: variaciones en Europa. Anales de las enfermedades reumáticas 2011; 70(10): 1822.
- Feuchtenberger M, Nigg AP, Kraus MR, et al: Tasa de enfermedades reumáticas comprobadas en un gran colectivo de remisiones a una clínica reumatológica ambulatoria en condiciones rutinarias. Clin Med Insights Arthritis Musculosskelet Diord 2016; 9(1179-5441 [Print]): 181-187.
- Hirsch MC, Ronicke S, Krusche M, et al.: Enfermedades raras 2030: cómo la IA aumentada apoyará el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades raras en el futuro. Anales de las enfermedades reumáticas 2020: annrheumdis-2020-217125.
- Urruticoechea-Arana A, León-Vázquez F, Giner-Ruiz V, et al.: Desarrollo de una aplicación para teléfonos móviles (app) basada en la colaboración Sociedad Española de Reumatología/Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria para derivación de enfermedades autoinmunes sistémicas. Reumatología Clínica 2019.
- Knitza J, Knevel R, Raza K, et al: Toward Earlier Diagnosis Using Combined eHealth Tools in Rheumatology: the Joint Pain Assessment Scoring Tool (JPAST) Project. JMIR mHealth y uHealth 2020 (2291-5222 (Electrónico)).
- Powley L, McIlroy G, Simons G, et al: ¿Son útiles los comprobadores de síntomas en línea para los pacientes con artritis inflamatoria? BMC Trastornos musculoesqueléticos 2016; 17(1): 362.
- Proft F, Spiller L, Redeker I, et al: Comparación de una herramienta de autorremisión en línea con una estrategia de remisión basada en el médico para el reconocimiento precoz de pacientes con una alta probabilidad de spa axial. Seminarios de Artritis y Reumatismo 2020; 50(5): 1015-1021.
- Gossec L, Guyard F, Leroy D, et al: Detección de brotes por disminución de la actividad física, recogida mediante rastreadores de actividad portátiles, en artritis reumatoide o espondiloartritis axial: una aplicación de los análisis de aprendizaje automático en reumatología. Cuidado e investigación de la artritis 2018.
- Mollard E, Michaud K.: Una aplicación móvil con imágenes ópticas para el autocontrol de la artritis reumatoide de la mano: estudio piloto. JMIR mHealth and uHealth 2018; 6(10): e12221.
- Kiefer D, Baraliakos X, Bühring B, et al.: Epionics SPINE – Aplicación de un método de examen objetivo de la movilidad de la columna vertebral en pacientes con espondiloartritis axial. Revista de Reumatología 2019.
- Oldroyd A, Little MA, Dixon W, et al: Una revisión de la actividad física derivada del acelerómetro en las miopatías inflamatorias idiopáticas. BMC Reumatología 2019; 3(1): 41.
- Toelle TR, Utpadel-Fischler DA, Haas KK, et al: Tratamiento multidisciplinar del dolor de espalda basado en una app frente a fisioterapia combinada más educación en línea: un ensayo controlado aleatorizado. npj Digital Medicine 2019; 2(1): 34.
- Kristjánsdóttir ÓB, Fors EA, Eide E, et al.: A Smartphone-Based Intervention With Diaries and Therapist-Feedback to Reduce Catastrophizing and Increase Functioning in Women With Chronic Widespread Pain: Randomized Controlled Trial. Revista de investigación médica en Internet 2013; 15(1): e5.
- Paganini S, Lin J, Kählke F, et al: A guided and unguided internet- and mobile-based intervention for chronic pain: health economic evaluation alongside a randomised controlled trial. BMJ Open 2019; 9(4): e023390.
- Paganini S, Teigelkötter W, Buntrock C, et al: Economic evaluations of internet- and mobile-based interventions for the treatment and prevention of depression: A systematic review. Revista de Trastornos Afectivos 2018; 225: 733-755.
- BfArM. Digital Supply Act 2019 [Disponible en: www.bfarm.de/DE/Medizinprodukte/DVG/_node.html].
InFo DOLOR Y GERIATURA 2020; 2(2): 31-33