¿Qué está ocurriendo actualmente en el campo de la alergología? En la Allergo Update 2016 de Colonia, de dos días de duración, alergólogos, dermatólogos, otorrinolaringólogos, pediatras y neumólogos de Alemania, Austria y Suiza fueron informados por expertos de renombre sobre los últimos avances en este campo. A continuación, se seleccionan tres conferencias entre la gran cantidad de temas interesantes.
El Prof. Dr. med. Ludger Klimek, del Centro de Rinología/Alergología de Wiesbaden, informó sobre enfoques terapéuticos innovadores para la rinitis alérgica. Para el tratamiento farmacológico sintomático se dispone principalmente de antihistamínicos intranasales y sistémicos, así como de corticosteroides intranasales.
La combinación de azelastina intranasal y fluticasona en la formulación especial del aerosol nasal Dymista® es especialmente eficaz y supera claramente en eficacia a los preparados de esteroides tópicos [1]. En la inmunoterapia específica (SIT), lo habitual hasta ahora ha sido inyectar los preparados de alérgenos por vía subcutánea (SCIT) o aplicarlos en forma de gotas o comprimidos bajo la lengua (SLIT). Aunque la aplicación sublingual es actualmente el estándar de la inmunoterapia de la mucosa, no está en absoluto demostrado que la mucosa sublingual sea realmente la más adecuada de todas las regiones de la mucosa oral para la inmunoterapia. Dado que la proporción del número de células dendríticas y mastocitos en el vestíbulo oral (delante de la fila inferior de dientes) es considerablemente más favorable que en la región sublingual situada detrás de la fila de dientes, la mucosa vestibular ofrece teóricamente una mejor alternativa para la inmunoterapia de la mucosa [2]. De hecho, en un estudio piloto aleatorizado realizado en cuatro centros alemanes, resultaron ligeras ventajas clínicas de la inmunoterapia vestibular (VIT) sobre la SLIT convencional. Estadísticamente, no se encontró superioridad, pero numéricamente, las reacciones locales adversas se produjeron con menos frecuencia con la EIV. La EIV también dio lugar a una tendencia al aumento más precoz y más fuerte de los marcadores inmunológicos (factor de bloqueo IgE específico, IgG4 específica) [2].
La larga duración de la terapia de la TIE convencional impone grandes exigencias al cumplimiento y la adherencia del paciente. Por tanto, se buscan inmunoterapias alternativas eficaces, de bajo riesgo y con una duración de tratamiento más corta. Influir en la regulación inmunitaria mediante SPIRE (“epítopos inmunorreguladores peptídicos sintéticos”) representa una nueva y atractiva opción de tratamiento [3,4]. El tratamiento de alérgicos a los gatos con rinoconjuntivitis durante sólo tres meses resultó muy eficaz utilizando péptidos inmunorreguladores sintéticos específicos de alérgenos de “Fel d 1”. Durante al menos dos años, se pudo conseguir un efecto terapéutico duradero con una tolerancia duradera sin necesidad de nuevas inyecciones. También se han realizado estudios con éxito en alérgicos al polen de gramíneas, los ácaros del polvo y la ambrosía.
Alergias alimentarias en los niños
Las alergias alimentarias siguen afectando con más frecuencia a los niños que a los adultos. Por ejemplo, en Europa el 0,5% de todos los niños desarrollan una alergia a la leche de vaca en los dos primeros años de vida, que suele ser sólo temporal, informó la Prof. Dra. med. Kirsten Beyer, de la Clínica de Pediatría de la Charité-Universitätsmedizin de Berlín. En Alemania, uno de cada 50 niños desarrolla una alergia al huevo de gallina clínicamente relevante, comprobada mediante provocación doble ciego controlada con placebo en los dos primeros años de vida; en Grecia, sin embargo, sólo uno de cada mil. La mitad de los niños afectados vuelven a perder la enfermedad en el plazo de un año. No está claro por qué los niños se vuelven clínicamente tolerantes de repente y pueden volver a comer huevo de gallina sin ningún síntoma, aunque los anticuerpos IgE específicos sigan presentes, dijo el ponente. En Alemania, el 0,5% de todos los niños presentan ya una alergia al cacahuete clínicamente manifiesta en los dos primeros años de vida. En llamativo contraste con la alergia a la leche de vaca o al huevo de gallina, la mayoría de los afectados conservan su alergia al cacahuete hasta la adolescencia y la edad adulta.
Los tres alérgenos alimentarios de la primera infancia, el cacahuete, la leche y el huevo de gallina, son responsables de la mayoría de las reacciones anafilácticas graves en la infancia [5]. Afortunadamente, el tratamiento profesional de la anafilaxia según las directrices ha mejorado en los últimos años, informó el Prof. Beyer. Los datos del Registro Europeo de Anafilaxia muestran que en 2011 sólo el 12% de los niños y adolescentes recibieron correctamente adrenalina intramuscular para reacciones anafilácticas graves con síntomas respiratorios o circulatorios [6]. En 2014, esta tasa se había duplicado hasta el 25%. Sin embargo, aún falta un 75% para que todos los pacientes de urgencias sean tratados según las directrices, señaló el ponente. Llamó la atención sobre el hecho de que recientemente se ha rebajado el límite de registro del autoinyector de epinefrina EpiPen® Junior. Para los niños pequeños de menos de 15 kg de peso corporal, hasta ahora sólo ha sido posible un uso fuera de etiqueta del autoinyector. Ahora el autoinyector mencionado (0,15 mg de adrenalina para inyección intramuscular) ya está aprobado para su uso a partir de 7,5 kg de peso corporal. También es nuevo que el autoinyector para adultos (EpiPen® con 0,3 mg de adrenalina) debe utilizarse en niños y adolescentes que pesen 25 kg o más.
El polen de gramíneas puede agravar el eccema atópico en personas sensibilizadas
El Prof. Dr. med. Thomas Werfel, de la Clínica de Dermatología de la Facultad de Medicina de Hannover, informó sobre los resultados de un estudio sobre la dermatitis atópica y la sensibilización al polen de gramíneas [7]. En invierno, los sujetos de la cámara de provocación polínica fueron expuestos al polen de gramíneas o al aire ambiente sin polen. En la piel expuesta al aire y no cubierta por la ropa, se produjeron reacciones de brote debido a la exposición al polen. Posteriormente, también aparecieron reacciones en las zonas cubiertas de textiles, que probablemente surgieron tras la penetración de los alérgenos del polen de gramíneas a través de la piel descubierta por vía hematógena. El Prof. Werfel también señaló que el eccema atópico concomitante no impide la TIE en pacientes con rinoconjuntivitis alérgica y/o asma alérgica leve.
Fuente: Allergo Update, 26-27 de febrero de 2016, Colonia
Literatura:
- Klimek L, et al.: Avances farmacológicos recientes en el tratamiento de la rinitis alérgica perenne y persistente. Expert Opin Pharmacother 2016 [Epub ahead of print].
- Allam JP, et al: Respuesta inmunológica y seguridad en la inmunoterapia sublingual con polen de abedul frente a la inmunoterapia vestibular oral. Un estudio piloto. J Allergy Clin Immunol 2014; 133: 1757-1759.
- Worm M, et al.: SPIREs: ¿un nuevo horizonte para el tratamiento de las enfermedades alérgicas? Expert Rev Clin Immunol 2015; 11: 1173-1175.
- Prickett SR, et al.: Péptidos epitópicos inmunorreguladores de células T. La nueva frontera en la terapia de la alergia. Clin Exp Allergy 2015; 45: 1015-1026.
- Worm M, et al: Directrices para el tratamiento de las alergias alimentarias mediadas por IgE. Allergo J Int 2015; 24: 256-293.
- Grabenhenrich LB, et al: Anafilaxia en niños y adolescentes. El Registro Europeo de Anafilaxia. J Allergy Clin Immunol 2016. DOI: 10.1016/j.jaci.2015.11.015. [Epub ahead of print].
- Werfel T, et al: Exacerbación de la dermatitis atópica por exposición al polen de gramíneas en una cámara de desafío ambiental. J Allergy Immunol 2015; 136: 96-103.
PRÁCTICA GP 2016; 11(4): 34-36
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2016; 26(2): 48-49