Los productos biológicos han demostrado su eficacia en el tratamiento de la psoriasis debido a su mayor eficacia y su ventajoso perfil de seguridad frente a las terapias convencionales [4]. Que los biológicos individuales con diferentes citocinas diana pueden diferir en su eficacia lo demuestran los resultados de varios estudios cara a cara [1–3].
La mayoría de los pacientes de psoriasis desean ante todo conseguir una piel sin apariencia [5]. Sin embargo, los tratamientos sistémicos convencionales como la fototerapia o el metotrexato (MTX) a menudo no conducen al éxito terapéutico deseado en la psoriasis de moderada a grave [4].
Con los productos biológicos de las clases de los inhibidores de la IL-12/23, el TNF-alfa, la IL-17A y la IL-23, estos pacientes pueden beneficiarse ahora de opciones terapéuticas eficaces con un perfil de seguridad ventajoso [4].La mayor eficacia en la psoriasis de moderada a grave la demostró el inhibidor de la IL-23 risankizumab (Skyrizi®) en comparación directa con el inhibidor de la IL-12/23 ustekinumab, el inhibidor del TNF-alfa adalimumab y el inhibidor de la IL-17A secukinumab en los estudios cara a cara UltIMMa-1 y -2, así como IMMvent e IMMerge. [1-3]. Además de las diferencias de eficacia, los cuatro biológicos también difieren en su aplicación y dosificación(Tabla 1) [1-3, 6-9].
Tabla 1: Visión general de las distintas opciones de tratamiento biológico para la psoriasis en placas de moderada a grave en comparación con el risankizumab en estudios cara a cara. Adaptado de [6-9].
Risankizumab frente a ustekinumab: estudios UltlMMa-1 y -2 [1].
Los dos estudios de fase III UltIMMa-1 y UltIMMa-2, aleatorizados, controlados con placebo y doble ciego, con un total de 997 pacientes adultos con psoriasis crónica en placas de moderada a grave, compararon la eficacia y seguridad del risankizumab y del inhibidor de la IL-12/23 ustekinumab [1]. En ambos ensayos, un número significativamente mayor de pacientes del grupo de risankizumab logró una respuesta PASI-90 y PASI-100 a las 16 y 52 semanas que en el grupo de ustekinumab(tabla 2). Así, después de 52 semanas, aproximadamente el doble de pacientes sometidos a risankizumab que a ustekinumab mostraron una ausencia total de síntomas (PASI-100) [1].
Tabla 2: Respuesta PASI-90 y PASI-100 de los pacientes con psoriasis crónica en placas de moderada a grave tratados con risankizumab o ustekinumab en los estudios de fase III UltIMMa-1 y UltIMMa-2, aleatorizados, controlados con placebo y doble ciego. Adaptado de [1].
Como demostró un análisis integrado de subgrupos de los dos estudios, la eficacia superior del risankizumab fue independiente de los datos demográficos de partida, las características de la enfermedad o las terapias biológicas previas [12]. El perfil de seguridad fue comparable al placebo tanto en el brazo de risankizumab como en el de ustekinumab [1].
Risankizumab frente a adalimumab: estudio IMMvent [2].
La eficacia y seguridad del risankizumab y del inhibidor del TNF-alfa adalimumab se estudiaron en el ensayo doble ciego de fase III IMMvent, en el que participaron 605 pacientes adultos con psoriasis crónica en placas de moderada a grave. A las 16 semanas de la aleatorización 1:1 a risankizumab o adalimumab, un número significativamente mayor de pacientes mostraron respuestas PASI-90 y PASI-100 con risankizumab que con adalimumab (p<0,0001, Tabla 3) [2]. Los pacientes del grupo de adalimumab con una respuesta PASI intermedia de 50 a <90 se volvieron a aleatorizar 1:1 a risankizumab o adalimumab. Ya 4 semanas después, se observó una ventaja significativa en términos de PASI-90 en los pacientes a los que se cambió a risankizumab en comparación con los pacientes que siguieron recibiendo adalimumab. Se observó una mejora significativa de la respuesta PASI-100 con risankizumab en comparación con adalimumab a las 8 semanas, y la diferencia de eficacia persistió durante el período de observación de 44 semanas (p<0,0001). Los acontecimientos adversos asociados al tratamiento se produjeron con una frecuencia comparable en ambos grupos de tratamiento y no se registraron nuevas señales de seguridad tras el cambio de adalimumab a risankizumab [2].
Tabla 3: Respuesta PASI-90 y PASI-100 de los pacientes con psoriasis crónica en placas de moderada a grave tratados con risankizumab o adalimumab en el estudio IMMvent de fase III, aleatorizado y doble ciego. Después de 16 semanas, los pacientes en tratamiento con adalimumab con una respuesta PASI de 50 a <90 se volvieron a aleatorizar 1:1 a risankizumab o adalimumab. Adaptado de [2].
Risankizumab frente a secukinumab: estudio IMMerge [3].
La última comparación directa con risankizumab, el ensayo abierto de fase III IMMerge, comparó la eficacia y seguridad del inhibidor de la IL-23 y el inhibidor de la IL-17A secukinumab en la psoriasis crónica en placas de moderada a grave. A las 16 semanas tras la aleatorización 1:1 de 327 pacientes adultos, el tratamiento con risankizumab resultó no ser inferior al tratamiento con secukinumab en términos de respuesta PASI-90. A las 52 semanas, el risankizumab demostró superioridad sobre el secukinumab: aproximadamente un tercio y un cuarto más de pacientes alcanzaron un PASI-90 y un PASI-100, respectivamente, con cinco dosis de risankizumab que con 16 dosis de secukinumab(tabla 4). Las tasas de efectos secundarios fueron comparables en ambos grupos de tratamiento [3].
Tabla 4: Respuesta PASI-90 y PASI-100 de los pacientes con psoriasis crónica en placas de moderada a grave tratados con risankizumab o secukinumab en el estudio aleatorizado y abierto de fase III IMMerge. Adaptado de [3].
Conclusión: Risankizumab sale vencedor en tres comparaciones directas [1-3]
Las opciones de tratamiento biológico disponibles en la actualidad suponen un claro avance en la terapia de los pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave [4]. Sin embargo, no todas las clases de fármacos son igual de eficaces, como demuestran los resultados de varias comparaciones directas con risankizumab. Así, un número significativamente mayor de pacientes logró una cicatrización completa o casi completa de la piel con el inhibidor de la IL-23 que con el inhibidor de la IL-12/23 ustekinumab, el inhibidor del TNF-alfa adalimumab y el inhibidor de la IL-17A secukinumab [1-3]. Además, los pacientes que reciben risankizumab pueden beneficiarse de un intervalo de dosificación de tres meses en la terapia de mantenimiento, además de un tratamiento eficaz que les da la oportunidad de tener una piel sin apariencia [1, 6].
Este texto ha sido elaborado con el apoyo financiero de AbbVie AG, Alte Steinhauserstrasse 14, 6330 Cham.
CH-SKZD-210018_03/2021
Contribución en línea desde el 06.04.2021
Puesto actualizado el 22.02.2022
Breve información técnica Skyrizi®
Literatura
Los profesionales pueden solicitar las referencias en medinfo.ch@abbvie.com.