La angiitis primaria del sistema nervioso central (APSNC) pertenece a las enfermedades huérfanas y afecta a los grandes y pequeños vasos del sistema nervioso central. El diagnóstico erróneo de esta enfermedad heterogénea es frecuente. Los biomarcadores deberían allanar el camino hacia una terapia eficaz.
El PACNS se caracteriza por una reacción inflamatoria transmural con daños en las paredes de los vasos. La heterogeneidad de la vasculopatía inflamatoria es la razón por la que a menudo no se reconoce la enfermedad. Los síntomas clínicos van desde la cefalea persistente hasta la encefalopatía con anomalías cognitivas y afectivas, pasando por síntomas multifocales con isquemia recurrente. La distinción de importantes enfermedades vasculares diferenciales no inflamatorias del cerebro (p. ej. B. Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible [RCVS], enfermedad de Moyamoya [MMD]) es difícil. Los diagnósticos más avanzados se basan en la visualización de cambios estructurales en los vasos, mientras que los estudios modernos se centran en la visualización de la respuesta inflamatoria como posible marcador de distintos subtipos de la enfermedad con diferencias en el curso, la respuesta al tratamiento y el resultado. Por ello, se llevó a cabo una intensa investigación sobre biomarcadores que pudieran servir de apoyo al diagnóstico.
Un estudio analizó las células endoteliales circulantes (CSC), que se describen como marcadores del daño endotelial. Dado que eran significativamente más prevalentes en la fase activa de la vasculitis de pequeños vasos en comparación con los pacientes en remisión, se consideran un biomarcador importante de la vasculitis sistémica. Ahora, se estudiaron los niveles de CEC en pacientes con PACNS activo en comparación con controles sanos, pacientes en remisión y pacientes con RCVS y MMD. De hecho, también se detectaron niveles de CEC significativamente más elevados en pacientes con PACNS activo. En consecuencia, pueden servir como biomarcadores de diagnóstico. Además, los CEC pueden ser útiles para distinguir diagnósticos diferenciales importantes, ya que describen el alcance del daño endotelial, con valores más altos en las vasculopatías inflamatorias y más bajos en las no inflamatorias.
Excluir a los pacientes con ictus de origen no inflamatorio mediante IL-17
Otro estudio determinó el potencial de la citocina IL-17 como biomarcador, especialmente en la diferenciación de pacientes con ictus de origen no inflamatorio. En este caso, ya se ha demostrado en una pequeña serie de casos que la IL-17 distingue a los dos grupos de pacientes entre sí. La producción de citocinas de las células T auxiliares expandidas del LCR se determinó en 39 pacientes mediante tinción intracelular seguida de análisis FACS. De ellos, cuatro pacientes tuvieron ictus debidos a vasculitis primaria del SNC, cinco pacientes a vasculitis secundaria del SNC y 30 pacientes tuvieron un ictus de origen no inflamatorio. La significación estadística se determinó mediante una prueba t. Se demostró que en los pacientes con vasculitis primaria o secundaria del SNC, se puede detectar un número significativamente mayor de células T colaboradoras productoras de IL-17 en el LCR. Una IL-17 elevada indicaba vasculitis secundaria o primaria del SNC con una sensibilidad del 80% (IC 45-93) y una especificidad del 94% (IC 78-98).
Patrones inflamatorios específicos para confirmar el diagnóstico
Con el fin de establecer nuevos procedimientos de diagnóstico mediante técnicas innovadoras, se planteó la cuestión de si existen patrones inflamatorios específicos del PACNS que permitan realizar un diagnóstico claro y extraer conclusiones sobre los distintos subtipos y su evolución clínica y respuesta a la terapia. En un metaanálisis, se examinaron todos los estudios existentes para este fin y, además, se llevó a cabo un análisis retrospectivo por citometría de flujo de 18 pacientes de PACNS. Se identificaron un total de 28 estudios de cohortes con 635 pacientes. Hubo diferencias en los síntomas clínicos, los hallazgos en el LCR y los hallazgos de imagen entre los casos confirmados angiográfica y biográficamente. Estos resultados sugieren que los PACNS confirmados mediante angiografía o biopsia son subtipos diferentes. El análisis retrospectivo de los resultados de la citometría de flujo de 18 pacientes con PACNS mostró diferencias en la composición de las células inmunitarias. Esto también sugiere diferentes subtipos de la enfermedad, que deberán detectarse con mayor precisión en el futuro.
Fuente: 92º Congreso de la Sociedad Alemana de Neurología (DGN)
InFo NEUROLOGY & PSYCHIATRY 2019; 17(6): 30 (publicado el 24.11.19, antes de impresión).