En el simposio de la ESMO sobre inmuno-oncología celebrado en Ginebra se debatieron los avances en las llamadas vacunas contra el cáncer. En el estudio más elaborado hasta la fecha sobre este tema, los investigadores investigan actualmente la eficacia y la seguridad de una vacuna activa adaptada a cada paciente.
(ag) GAPVAC es el nombre del estudio de fase I que se discutió predominantemente en el simposio. El ambicioso proyecto está financiado por la UE. Está probando dos vacunas diferentes (APVAC-1 y -2) en pacientes con glioblastoma y tras cirugía convencional. Así que estamos hablando de vacunas “terapéuticas” que no previenen el cáncer, sino que lo combaten cuando ya está ahí. Ambos contienen antígenos personalizados y, por lo tanto, deberían ser muy eficaces para el paciente individual.
Dos vacunas
En todos los participantes en el estudio se identifican los genes expresados en el tumor, los péptidos del antígeno leucocitario humano (HLA) (es decir, los péptidos reconocidos por las células T), las mutaciones específicas del cáncer y la capacidad del sistema inmunitario para generar una respuesta a determinados antígenos. A partir de esta información, se preparan y administran las siguientes vacunas:
APVAC-1: La primera vacuna consiste en péptidos que los investigadores ya tienen “en stock”, por así decirlo, ya que pertenecen a 72 dianas terapéuticas identificadas en el glioblastoma (es decir, están sobreexpresadas en el tejido tumoral). Los cócteles de péptidos se crean en función de los péptidos que exprese un paciente y de si pueden generar una respuesta inmunitaria: Por ejemplo, si un paciente expresa 20 de las 72 moléculas diana asociadas al tumor y cinco de ellas generan una respuesta inmunitaria, se administran exactamente esas cinco mediante vacunación. En este sentido, APVAC-1 también está individualizado.
APVAC-2: En este caso, debe realizarse una síntesis de novo, ya que el APVAC-2 debe consistir en péptidos mutados que sean expresados exclusivamente por el tumor respectivo. Estos péptidos no se guardan en existencias porque son diferentes y específicos para cada paciente.
Medicamentos personalizados
El GAPVAC es un estudio excepcionalmente elaborado y complicado que nunca antes se había realizado. Un esfuerzo tan grande para cada paciente individual es notable. En última instancia, la tendencia va en la dirección de dar a cada paciente su propia medicina. Cómo se supone que el sistema sanitario -incluso teniendo en cuenta la reducción de los costes de seguimiento- va a hacer frente a este planteamiento sigue estando completamente abierto por el momento.
Fuente: “Novel cancer antigens for personalised immunotherapies”, presentación en el Simposio de la ESMO, 21 de noviembre de 2014, Ginebra.
InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2014; 2(10): 3