La enfermedad pulmonar progresiva y aún incurable EPOC está asociada a una elevada carga de enfermedad . Según la OMS, la EPOC es actualmente la cuarta causa de muerte en el mundo y, sólo en Suiza, más de 400.000 personas padecen esta debilitante enfermedad pulmonar. Un nuevo documento de posición aporta elementos de reflexión y acción para mejorar las opciones diagnósticas y terapéuticas.
La EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) está asociada a la bronquitis obstructiva crónica y/o al enfisema. La obstrucción característica de las vías respiratorias no suele ser completamente reversible tras la administración de broncodilatadores. La extensión de la obstrucción, la hiperinsuflación pulmonar y la alteración del intercambio gaseoso pueden variar independientemente unas de otras [1]. El Prof. Dr. med. Daiana Stolz, médico jefe de la Clínica de Neumología del Hospital Universitario de Basilea y médico jefe y director de la Clínica de Neumología del Hospital Universitario de Friburgo de Brisgovia (D) fue nombrado hace tres años por la Lancet encargó a un grupo mundial de expertos que trabajara sobre la mejor manera de diagnosticar, tratar o incluso eliminar la EPOC. El documento de posición de 50 páginas se publicó en The Lancet en septiembre (recuadro). [2,3]. “Este documento de posición es valiente y pionero en muchos aspectos. Deja clara la enorme importancia epidemiológica, social y también económica de la EPOC. Demuestra, también en comparación con otras enfermedades muy extendidas, lo poco que hemos conseguido hasta ahora en la lucha contra ella. Y lo que es más importante, propone soluciones concretas sobre cómo podríamos hacerlo”, afirma el Prof. Wolfram Windisch, vicepresidente de la Sociedad Alemana de Neumología y Medicina Respiratoria (DGP) y médico jefe de la Clínica Pulmonar de Colonia-Merheim. [3,4].
Fumar no es el único factor de riesgo
“Muchas personas asocian fuertemente la EPOC con el tabaquismo. Éste también es un factor de riesgo importante, pero también hay otros factores significativos que debemos vigilar de cerca. Por eso hemos desarrollado una nueva clasificación de cinco tipos de EPOC”, explica el Prof. Stolz, primer autor del documento de posición [3,4]. Estos son los factores de riesgo identificados por los expertos:
- Factores genéticos
- Acontecimientos de la primera infancia (por ejemplo, nacimiento prematuro)
- infecciones prevalentes
- Fumar
- Factores medioambientales (por ejemplo, la contaminación atmosférica)
Los afectados también pueden estar expuestos a varios factores de riesgo al mismo tiempo, por ejemplo, si fuman y además tienen una predisposición genética. Esto favorece aún más el daño a la salud pulmonar. Según estos factores de riesgo respectivos, es importante encontrar la terapia individual para la EPOC, afirman los expertos.
Un comité de expertos pide un replanteamiento El documento de posición publicado en The Lancet se titula “Hacia la eliminación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica” . “La EPOC es una enorme carga sanitaria mundial para personas de todos los países, grupos socioeconómicos y edades, y afecta especialmente a los grupos más pobres, desfavorecidos y vulnerables”, afirma la Dra. Daiana Stolz, primera autora de la publicación de The Lancet. Fumar cigarrillos sigue siendo la causa más común de EPOC en Europa [5]. Pero como sabemos hoy en día, existen otros factores de riesgo que pueden desempeñar un papel importante. Por lo tanto, se propone clasificar la EPOC en cinco tipos diferentes en función del principal factor de riesgo. Ésta es la única manera de diagnosticar la enfermedad en una fase temprana y de desarrollar un tratamiento modificador de la enfermedad. Al menos algunas formas de EPOC pueden prevenirse si se considera la salud pulmonar como un principio rector a lo largo de toda la vida. “Es necesario un cambio de mentalidad. Tenemos que diagnosticar las enfermedades antes, antes de que el órgano se dañe definitivamente, y tratarlas de forma más personalizada. Esto requiere enfoques de investigación específicos. Al mismo tiempo, debemos prestar más atención a factores de riesgo como la contaminación atmosférica, las exposiciones prenatales y las infecciones en la primera infancia. De lo contrario, corremos el riesgo de perder los avances logrados en materia de tabaquismo en otros ámbitos”, afirma el Prof. Stolz [5]. |
Tratamiento más específico: Se necesitan herramientas de diagnóstico más sensibles
“Durante décadas, el diagnóstico de la EPOC se ha basado casi exclusivamente en la espirometría. El problema es que esta prueba de la función pulmonar no puede detectar de forma fiable las fases iniciales de la EPOC, sino sólo las fases avanzadas -y, por tanto, irreversibles- de la enfermedad”, afirma el Prof. Stolz [4]. Por ello, los autores del documento de posición abogan, entre otras cosas, por pruebas de función pulmonar más sensibles, por la consideración de los factores de riesgo individuales en la historia clínica y también por apoyar los procedimientos de imagen en el diagnóstico. En cuanto a la exacerbación de la EPOC, los expertos proponen una nueva definición. Sobre la base de criterios objetivos y mensurables, como determinadas inflamaciones, los afectados podrían recibir un tratamiento mucho más específico que el actual.
Para hacer realidad la visión de eliminar la EPOC a largo plazo, es necesaria una colaboración coordinada de las partes interesadas internacionales, afirman los autores. “La EPOC es una enfermedad global que también se correlaciona con la pobreza: Los países con rentas más bajas también presentan más casos. Por ello, todas las clases sociales deberían tener acceso al diagnóstico y al tratamiento”, explica el Prof. Stolz.
Literatura:
- National Health Care Guideline COPD, 2021, 2ª edición , versión 1, nº de registro AWMF. nvl-003.
- “Neumología hospitalaria universitaria como tema de portada en The Lancet”, Hospital Universitario de Basilea, 23.09.2022.
- Stolz D, et al: Hacia la eliminación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una comisión de Lancet. Lancet 2022;400(10356): 921-972.
- “Nuevas posibilidades para el diagnóstico y la terapia de la EPOC: un innovador documento de posición hace propuestas concretas de tratamiento”, Deutsche Gesellschaft für Pneumologie und Beatmungsmedizin e.V., 15.09.2022
- “Enfermedad pulmonar EPOC: publicación especial de Lancet sobre diagnóstico, terapia y prevención”, Centro Médico Universitario de Friburgo (D), 07.09.2022.
- Olschewski H, et al: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 2021: la terapia adecuada para el paciente adecuado. Internist 2021; 62: 679-685.
PRÁCTICA GP 2022; 17(10): 22