El diagnóstico de epilepsia suele plantear grandes retos y cambios en la vida cotidiana de los afectados, pero también de quienes les rodean. Además, el tratamiento farmacológico no consigue liberar de las convulsiones a un tercio de los pacientes. La aprobación de un fármaco como el primero de su clase se considera una importante ampliación del espectro terapéutico para los pacientes con epilepsia focal.
Las epilepsias focales son la forma más común de epilepsia. Sorprendentemente, sin embargo, la enfermedad sigue sin estar controlada en cerca de un tercio de estos pacientes a pesar del tratamiento farmacológico. Estas personas están sometidas a un alto nivel de sufrimiento debido a un éxito terapéutico subóptimo y tienen que luchar con enormes impedimentos en la vida cotidiana. Las ponencias del evento “Novedades en epilepsia” estuvieron dedicadas a estos temas.
Promover la comprensión y facilitar la vida cotidiana
PD Dra. med. Fabienne Picard, Hospital Universitario de Ginebra, presentó en primer lugar su proyecto cinematográfico “Art & Epilepsy – Conférence, spectacle et reportage”. En este trabajo experimental, el neurólogo intenta mejorar la comprensión de la epilepsia. Para ello, se leen en voz alta, interpretados y acompañados de música, textos de personalidades famosas con epilepsia, como Sócrates, Molière, Vincent van Gogh o Agatha Christie, que describen o califican las crisis epilépticas.
Susanne Egli, directora general de Epi Suisse, describió la realidad de los pacientes y las dificultades a las que se enfrentan en la vida cotidiana. Epi Suisse es la asociación suiza para la epilepsia y lleva diez años ocupándose de las necesidades psicosociales de los afectados. Según la Sra. Egli, en Suiza viven unas 70.000 personas con epilepsia, que a menudo se enfrentan a grandes incertidumbres porque “por un lado, las crisis son imprevisibles, pero por otro, el trato con los empleadores o superiores suele ser poco claro”. ¿Tiene que decirle a su empleador que padece epilepsia? ¿Es esto motivo de despido? ¿Cómo se puede aliviar a la familia? ¿Se puede llevar a un niño con epilepsia a una excursión escolar y, en caso afirmativo, qué debe tenerse en cuenta al respecto? Esto es sólo un extracto de los ejemplos prácticos que la Sra. Egli presentó del trabajo diario de la asociación. Cada consulta es individual, el enfoque suele diferir enormemente. Por ello es aún más importante que se promueva la comprensión de la epilepsia en la sociedad, facilitando así el trato con los afectados y sus necesidades especiales, afirma la Sra. Egli.
La primera terapéutica de este tipo
Con la ayuda de fármacos antiepilépticos bien tolerados, hoy en día se puede conseguir la ausencia de crisis en el 60-70% de los pacientes. Por un lado, se trata de un gran éxito, pero por otro, no se ha logrado ninguna mejora fundamental en el tratamiento desde 1990, debido también a los nuevos fármacos antiepilépticos. “Sólo la tolerabilidad ha mejorado mucho con los nuevos medicamentos”, afirma el doctor Thomas Klaus-Dieter Dorn, médico jefe del Centro Suizo de Epilepsia (EPI) de Zúrich.
La farmacorresistencia se observa con frecuencia en las formas focales y sintomáticas generalizadas de la epilepsia. En algunos casos de epilepsia focal farmacorresistente, puede conseguirse la ausencia de crisis mediante la cirugía de la epilepsia. Con Fycompa® , se ha aprobado en el mercado suizo un medicamento con un mecanismo de acción completamente nuevo. El agente terapéutico con nombre de principio activo perampanel está indicado como tratamiento complementario de las crisis focales con o sin generalización secundaria en pacientes con epilepsia a partir de los doce años de edad. El fármaco ofrece así una esperanza precisamente a ese 30% de enfermos cuyas crisis focales sólo pueden controlarse de forma limitada a pesar de un tratamiento farmacológico adecuado. El perampanel se dirige selectivamente a los receptores AMPA, lo que lo hace fundamentalmente diferente de los fármacos antiepilépticos actualmente en el mercado, ya que es un antagonista altamente selectivo y no competitivo de los receptores de glutamato de tipo AMPA. El receptor AMPA es una proteína del cerebro que desempeña un papel crucial en el desencadenamiento de los ataques epilépticos. El perampanel tiene un efecto alostérico y bloquea el receptor impidiendo que el neurotransmisor glutamato se una al receptor porque está desactivado – como resultado, se producen menos convulsiones. La aprobación del fármaco por parte de Swissmedic se basó en los resultados consistentes de tres ensayos de registro de fase III aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo realizados en todo el mundo. Independientemente de si el mecanismo de acción de los fármacos antiepilépticos se basa en las sinapsis inhibitorias o excitatorias, “en última instancia, los fármacos tienen que demostrar su eficacia en la práctica”, afirma el Dr. Dorn.
Fuente: Mesa redonda de los medios de comunicación “Novedades en epilepsia”, 19 de marzo de 2013, Zúrich.