Según los resultados preliminares de un gran ensayo de fase III presentados en el congreso ASCO de este año, el bevacizumab y el cetuximab (combinados con FOLFOX o FOLFIRI) muestran una eficacia similar en términos de supervivencia global en pacientes con cáncer colorrectal metastásico sin mutación KRAS. Sin embargo, es necesaria una futura especificación de los datos relativos al estado de todos los SRA.
El estudio en cuestión [1] comenzó en 2004 y se denomina CALGB/SWOG-80405. Incluía a pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) no tratados previamente que aún no habían sido seleccionados por su estado KRAS al inicio del estudio y que también reunían los requisitos para recibir una combinación de bevacizumab y cetuximab. Sin embargo, más tarde cambiaron completamente el diseño a pacientes con KRAS de tipo salvaje (exón 2, codón 12 y 13) y se cerró el brazo de combinación mencionado. Tras una fase inicial de estratificación en la que los médicos tuvieron que elegir entre los dos regímenes de quimioterapia FOLFIRI y FOLFOX, se procedió a la aleatorización a bevacizumab (5 mg/kg quincenales más quimioterapia, n=559) o cetuximab (una vez 400 mg/m2, luego una vez 250 mg/m2 semanales, más quimioterapia, n=578). El tratamiento se continuó hasta la progresión, la muerte, toxicidades insostenibles o cirugía curativa. Se permitieron “vacaciones de tratamiento” de cuatro semanas. Entre noviembre de 2005 y marzo de 2012, se incluyó a un total de 1137 pacientes (333 de la fase previa a la corrección y 804 de la fase posterior a la corrección). La mediana de edad de los pacientes era de 59 años y eran predominantemente (61%) varones.
Importantes avances logrados
“La supervivencia global alcanzó un nuevo récord: mientras que hace poco más de diez años se observaba en este entorno una supervivencia global media de algo más de 21 meses, ahora casi superamos la barrera de los 30 (p= 0,34) tanto con bevacizumab y quimioterapia (29,04 meses) como con cetuximab y quimioterapia (29,93 meses). La supervivencia sin progresión es de 10,84 meses con la combinación de bevacizumab y de 10,45 meses con la combinación de cetuximab (p=0,55)”, afirmó el Dr. Alan P. Venook, de San Francisco.
Pero, ¿en qué se diferenciaban los dos regímenes de quimioterapia?
- FOLFOX + cetuximab dio lugar a una mediana de supervivencia global de 30,1 meses.
- FOLFOX + bevacizumab dio lugar a una mediana de supervivencia global de 26,9 meses.
Así, se observó una tendencia hacia una mayor eficacia de FOLFOX + cetuximab en comparación con FOLFOX + bevacizumab. Sin embargo, la diferencia entre los dos regímenes no fue estadísticamente significativa (p=0,09). Esto también se aplica a la combinación con FOLFIRI (valor p en este caso: 0,28), aunque el menor número de participantes en los grupos FOLFIRI (26,6% de todos los pacientes frente a 73,4% FOLFOX) no permite extraer conclusiones firmes, según Venook.
- FOLFIRI + cetuximab dio lugar a una mediana de supervivencia global de 28,9 meses.
- FOLFIRI + bevacizumab dio lugar a una mediana de supervivencia global de 33,4 meses.
Según los autores del estudio, la equivalencia de los dos brazos es menos digna de mención que el tiempo de supervivencia sustancialmente prolongado en general, que establece un estándar completamente nuevo y sobre todo elevado para futuros estudios en el campo del mCRC.
Aún no es posible una declaración concluyente
124 de todos los pacientes (10,9%) se consideraron libres de enfermedad tras la cirugía y el tratamiento del estudio y alcanzaron tasas de supervivencia superiores a los 5,5 años. “Así pues, parece que hay una serie de pacientes con CCRm que son excepcionalmente tratables. Se trata de una noticia extraordinaria”, declaró el orador. “Sin embargo, los datos actuales sobre la supervivencia global deben considerarse preliminares en cualquier caso, ya que este primer análisis sobre el criterio de valoración primario de la supervivencia global sólo se realizó en pacientes con KRAS de tipo salvaje (exón 2, codón 12 y 13)”. La conclusión final del análisis sólo podrá hacerse una vez que se hayan evaluado los datos de la población denominada “all-RAS-wildtype”, es decir, un análisis RAS ampliado de estos tumores (además del exón 2 de KRAS). ha tenido lugar. Por lo tanto, hay que diferenciar y examinar más a fondo las características de los pacientes. Entonces también podrían ponerse de manifiesto nuevas diferencias entre los grupos.
Actualmente se sabe que mutaciones más raras en los exones 3 y 4 del gen KRAS y mutaciones en los exones 2, 3 y 4 del gen NRAS pueden hacer que los tumores se vuelvan resistentes a los fármacos anti-EGFR. En general, las mutaciones RAS han sido identificadas en varios estudios como biomarcadores predictivos negativos de la terapia anti-EGFR en el mCRC. Por lo tanto, los datos ahora disponibles y los futuros deben interpretarse en el contexto de estos análisis publicados recientemente (FIRE-3, PEAK, OPUS, PRIME, CRYSTAL).
La evaluación precisa de los pacientes para la terapia anti-EGFR es fundamental en todos los casos y las pruebas para las mutaciones K-RAS así como N-RAS son esenciales. En Suiza, el cetuximab está aprobado para el tratamiento de pacientes con CCRm expresivo del EGFR con RAS de tipo salvaje en combinación con FOLFIRI o FOLFOX, o como monoterapia cuando la terapia basada en oxaliplatino e irinotecán ha fracasado o existe intolerancia al irinotecán.
“Además, los datos sobre las tasas de respuesta o la duración de la terapia aún están pendientes. Todos estos análisis aún tienen que demostrar qué pacientes se beneficiarán más de la terapia respectiva. Por los datos preliminares, sabemos que no hay grandes diferencias en términos de calidad de vida”, afirma el experto.
No se encontraron nuevos acontecimientos adversos: Las toxicidades de grado 3 (o superior) más frecuentes con bevacizumab fueron la hipertensión (7%) y los acontecimientos gastrointestinales (2%). En el caso del cetuximab, se observaron con mayor frecuencia diarrea (11%) y una erupción cutánea parecida al acné (7%). Sólo el 29,6% de todos los pacientes tuvieron que interrumpir la terapia debido a la progresión.
Fuente: 50ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), del 30 de mayo al 3 de junio de 2014, Chicago
Literatura:
- Venook AP, et al: CALGB/SWOG 80405: Ensayo de fase III de irinotecán/5-FU/leucovorina (FOLFIRI) u oxaliplatino/5-FU/leucovorina (mFOLFOX6) con bevacizumab (BV) o cetuximab (CET) para pacientes (pts) con adenocarcinoma metastásico de colon o recto (CCRM) de tipo KRAS salvaje (wt) no tratado. J Clin Oncol 2014 ; 32: 5s (suppl; abstr LBA3).
InFo Oncología y Hematología 2014; 2(6): 24-24