El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común. En Suiza hay unas 15.000 personas afectadas, y la tendencia va en aumento. Los trastornos del movimiento como el temblor, el rigor o la bradicinesia son típicos. La investigación avanza a toda velocidad para poder tratar la enfermedad de forma eficaz, individualizada y a largo plazo. Ahora se han presentado los resultados del último estudio.
Los conceptos de terapia individualizada multidisciplinar son un componente importante en el tratamiento de las personas con síndrome de Parkinson idiopático (SPI). Aunque algunos pacientes reciben terapia multidisciplinar hospitalaria como parte de la terapia compleja geriátrica (GKT), la mayoría de los estudios se han centrado en la terapia compleja parkinsoniana (PKT). Aún no se ha investigado hasta qué punto son comparables los grupos objetivo de las dos formas de terapia. Por lo tanto, se compararon descriptivamente dos grupos para determinar si difieren de PKT y GKT en cuanto a los parámetros clínicos registrados al ingreso [1].
Se incluyó a un total de 304 personas. Tras llevar a cabo una exclusión de casos lista por lista, quedaron 188 registros de datos completos. Los grupos diferían significativamente en cuanto a la edad, la duración y el estadio de la enfermedad. También se encontraron diferencias significativas en los parámetros motores (SPPB, MDSUPDRS III) y no motores (MoCA), siendo el grupo GKT de mayor edad y más gravemente afectado por término medio (mayor puntuación en MDS-UPDRS III, menor en SPPB y MoCA). La distribución por sexos y el LED no difirieron significativamente.
Percepción de las fluctuaciones
Los síntomas no motores (SNM) tienen un mayor impacto en la calidad de vida de los pacientes de Parkinson que los síntomas motores y pueden fluctuar entre los estados “ON” y “OFF”. Sin embargo, aún no se ha investigado la capacidad de autopercibir las fluctuaciones no motoras (FNM) en los pacientes de Parkinson, lo que pone en tela de juicio la práctica habitual de recopilar datos retrospectivos sobre la expresión de las FNM. Ahora, un estudio ha investigado hasta qué punto los pacientes de Parkinson en “estado ON bien medicados” pueden evaluar la gravedad de su NMS en estado “OFF” [2]. Para ello, se entrevistó a 30 pacientes de Parkinson en condiciones de hospitalización controlada sobre la gravedad de sus NMS utilizando un cuestionario electrónico de nueva creación sobre NMS.
Los resultados muestran juicios erróneos significativos del NMF de autopercepción en cinco de las siete áreas, con las mayores desviaciones y, por tanto, los juicios erróneos más fuertes en las áreas de impulso/energía (juicios erróneos clínicamente relevantes en el 47% de los pacientes) e intereses/creatividad/autoconfianza/seguridad en uno mismo (juicios erróneos clínicamente relevantes en el 42% de los pacientes). Se encontraron fluctuaciones significativas en el NMS entre el “estado real OFF” y el “mejor estado ON” en todas las áreas excepto en el área de percepción/control de impulsos, por lo que en el estado “OFF” se produjo un deterioro significativo y clínicamente relevante en el NMS en las áreas de impulso/energía, intereses/creatividad/autoconfianza/seguridad en uno mismo, emoción/estado de ánimo/bienestar y atención/concentración/control del estrés en aproximadamente la mitad de los pacientes con Parkinson. En el estado “OFF”, se encontraron correlaciones significativas y de moderadas a fuertes entre la información sobre la gravedad de los síntomas NMS utilizando el NMFS-42 y la escala de evaluación de los síntomas no motores para la enfermedad de Parkinson en las áreas de impulso/energía, intereses/creatividad/autoconfianza/seguridad en uno mismo, emoción/estado de ánimo/bienestar, atención/concentración/gestión del estrés, así como síntomas físicos y vegetativos, y se encontró una buena fiabilidad retest para todas las áreas.
Adaptación de las acciones
La adaptación de las acciones a objetivos y entornos cambiantes es un elemento central del comportamiento inteligente. Existen pruebas de que los ganglios basales desempeñan un papel decisivo en el refuerzo o la adaptación de las acciones. Sin embargo, aún se desconocen los correspondientes correlatos electrofisiológicos en los ganglios basales y la medida en que éstos contribuyen causalmente a la adaptación a la acción en los seres humanos. Sin embargo, esto es importante porque la estimulación eléctrica cerebral profunda (ECP) del núcleo subtalámico (NST), una zona central de los ganglios basales, es un tratamiento establecido para la enfermedad de Parkinson. Para ello, se registró la actividad electrofisiológica en dieciséis pacientes de Parkinson y en el mismo número de participantes sanos [3]. Se instruyó a los pacientes para que generaran fuerzas que se acercaran lo más posible a una fuerza objetivo con el fin de reunir el máximo número de puntos. La fuerza objetivo cambiaba durante los ensayos sin mostrarse explícitamente en la pantalla, por lo que los participantes tenían que deducir la fuerza objetivo a partir de la retroalimentación que recibían después de cada movimiento.
Los pacientes y los participantes sanos pudieron ajustar su fuerza en función de la información recibida. A nivel neuronal, la disminución de la actividad beta subtalámica reflejó peores resultados y una mayor adaptación a la acción en dos ventanas temporales diferentes. La estimulación del STN redujo la actividad beta y condujo a una mayor adaptación a la acción cuando se produjo dentro de las ventanas temporales en las que la actividad subtalámica reflejaba los resultados de la acción y la adaptación. Cuanto más conectado estaba el volumen de estimulación a la corteza motora, más fuerte era este efecto conductual. Estos resultados sugieren que la modulación dinámica del STN y de las áreas corticales asociadas permite un comportamiento adaptativo, que podría utilizarse en enfoques de ECP adaptativa en el futuro.
Congreso: DGN 2023
Literatura:
- Tschentscher V, et al: Comparación de grupos diana de diferentes terapias multidisciplinares hospitalarias para el Parkinson: un análisis transversal. Resumen 40. 96º Congreso de la Sociedad Neurológica Alemana. 8-11 de noviembre de 2023.
- Janitzky K, Witt K: Capacidad para autopercibir fluctuaciones no motoras en pacientes con enfermedad de Parkinson. Resumen 126. 96º Congreso de la Sociedad Alemana de Neurología. 8-11 de noviembre de 2023.
- Herz D, et al: Modulación subtalámica de la adaptación a la acción en la enfermedad de Parkinson. Resumen 237. 96º Congreso de la Sociedad Neurológica Alemana. 8-11 de noviembre de 2023.
InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2024; 22(1): 18 (publicado el 2.2.24, antes de impresión)