El biológico omalizumab tiene una eficacia y seguridad bien documentadas empíricamente y se considera el tratamiento de elección en las directrices internacionales para los casos de urticaria crónica espontánea con respuesta insuficiente a los antihistamínicos. El ligelizumab se encuentra actualmente en fases avanzadas de desarrollo clínico. Este anticuerpo monoclonal, que también se dirige contra la IgE, se está investigando ahora en fase III tras los prometedores resultados del estudio de determinación de dosis.
La urticaria se caracteriza por ronchas rojas, pruriginosas y a veces dolorosas en la piel y, en ocasiones, angioedema. La hinchazón también puede afectar a la cara, el cuello y las mucosas. En la forma crónica, los síntomas persisten durante más de 6 semanas. La calidad de vida puede reducirse considerablemente. En la urticaria crónica espontánea, los síntomas aparecen de repente sin ninguna razón reconocible. La antigua denominación era “urticaria idiopática crónica”. El objetivo del tratamiento es lograr el control de los síntomas, si es posible hasta la completa ausencia de los mismos. Esto también debería proporcionar alivio de los síntomas acompañantes como la depresión, la ansiedad y los trastornos del sueño [1]. La terapia de primera línea son los antihistamínicos H1 de segunda generación como la loratadina, la desloratadina, la cetirizina o la levocetirizina [2]. Si no se alcanzan los objetivos del tratamiento tras dos o cuatro semanas a pesar de aumentar la dosis estándar, debe considerarse el uso de omalizumab, hasta ahora el único biológico aprobado para el tratamiento de la urticaria crónica espontánea. Otros representantes de los anticuerpos monoclonales se encuentran actualmente en fases avanzadas de desarrollo clínico. El Prof. Sarbjit S. Saini, de la Facultad de Medicina de la Universidad John Hopkins de Baltimore (EE.UU.) informó sobre los avances actuales en el campo de los biológicos para esta indicación en la Reunión Anual de la EADV [3].
Datos prometedores sobre el ligelizumab
El anticuerpo monoclonal IgG1 humanizado ligelizumab, que al igual que el omalizumab está dirigido contra la IgE, se está probando actualmente en fase III [13]. En un estudio de fase IIb aleatorizado, doble ciego y de búsqueda de dosis, se comparó el ligelizumab con el omalizumab y el placebo en 382 pacientes con csU moderada a grave [13]. De los 382 participantes en el estudio con urticaria crónica espontánea, el 44% logró la desaparición completa de la lesión (UAS7*=0) tras 12 semanas con 72 mg de ligelizumab, en comparación con el 25,9% con 300 mg de omalizumab y el 0% en el grupo placebo. El estudio de extensión de un solo brazo, no cegado, continuó con ligelizumab (240 mg, q4w) e incluyó a pacientes que tenían la enfermedad activa después de la semana 32 del estudio de fase IIb de búsqueda de dosis (ligelizumab a diferentes dosis, omalizumab o placebo) [4]. En la fase de extensión, 226 participantes en el estudio recibieron ligelizumab 240 mg por vía subcutánea cada 4 semanas durante un periodo de 52 semanas con un periodo de seguimiento de 48 semanas. En la semana 12 del estudio de extensión, el 46,5% de los pacientes tenían una respuesta completa, y en la semana 52 esta proporción era del 53,1%. En general, el ligelizumab se toleró bien y no se notificaron nuevas señales de seguridad.
* UAS7=Puntuación semanal de actividad de la urticaria
Resumen El ligelizumab resultó ser más eficaz en el bloqueo de la vía IgE/FcεRI que el omalizumab en los ensayos clínicos, lo que se atribuye a una mayor afinidad de unión con la IgE [9]. Los datos de la fase IIb indican que puede lograrse un mejor control de los síntomas con ligelizumab tanto en el diseño de grupos paralelos como en los pacientes que han pasado de omalizumab a ligelizumab. Actualmente, el ligelizumab está siendo investigado en el programa de estudios PEARL en fase III. Los pacientes con urticaria crónica espontánea que no logran un control adecuado de los síntomas con antihistamínicos H1 se asignan aleatoriamente a ligelizumab, omalizumab o placebo [10–12]. El criterio de valoración primario es el cambio en la UAS7 (puntuación semanal de la actividad de la urticaria) desde el inicio hasta la semana 12. |
El omalizumab es actualmente el único biológico aprobado
El anticuerpo monoclonal IgG omalizumab (Xolair®) está aprobado en Suiza para pacientes mayores de 12 años con urticaria crónica espontánea que siguen padeciendo habones, angioedema o picor a pesar del tratamiento con antihistamínicos H1 [5]. Al unirse a la IgE libre, el omalizumab impide que la IgE se una al receptor FcεRI de alta afinidad. Esto reduce la cantidad de IgE libre disponible para desencadenar la cascada alérgica. La dosis recomendada de omalizumab es de 300 mg en inyección subcutánea cada 4 semanas. Una gran proporción de pacientes con urticaria experimentan una reducción significativa de los síntomas en un breve periodo de tiempo tras la primera inyección, aunque algunos pacientes tardan más tiempo en experimentar los efectos de la terapia. Si no hay éxito terapéutico tras seis meses de tratamiento con omalizumab, las directrices recomiendan el uso fuera de indicación con ciclosporina A además de la terapia existente con antihistamínicos H1 [6]. En las exacerbaciones agudas, puede administrarse brevemente un tratamiento con glucocorticoides sistémicos orales para reducir la duración y la actividad de la enfermedad. La prednisolona se recomienda en una dosis de 20-50 mg diarios durante un máximo de diez días. Si se utiliza durante tres a cinco días, no suele ser necesario interrumpir su uso [7,8].
Congreso: Reunión anual de la EADV
Literatura:
- Maurer M, et al: JDDG 2018; 16(5): 585-595.
- Bauer A, et al: Allergo J Int 2021; 30: 64-75.
- Saini SS: Optimización de los resultados de los pacientes en la UCE: ¿Podrían los nuevos biológicos ayudar a conseguirlo? Prof. Sarbjit S. Saini, MD, Reunión anual de la EADV 29.09.-02.10.21
- Maurer M, et al: Seguridad y eficacia sostenidas del ligelizumab en pacientes con urticaria crónica espontánea: Un estudio de extensión de un año. Alergia. 2021 Nov 13. doi: 10.1111/all.15175.
- Información sobre medicamentos, www.swissmedicinfo.ch, (último acceso 19.11.2021)
- Ghazanfar MN, Thomsen SF: J Dermatolog Treat 2019; 30: 387-388.
- Zuberbier T, et al: Revista Allergo 2018; 27: 41-69.
- Termeer C, et al: J Dtsch Dermatol Ges 2015; 13: 419-428.
- Gasser P, et al: Nat Commun 2020; 11(1): 165.
- Maurer M et al. Alergia. 2011; 66(3): 317-330.
- NCT03580356: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT03580356
- NCT04210843: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT04210843
- Maurer M, et al: N Engl J Med 2019; 381(14): 1321-1332.
DERMATOLOGIE PRAXIS 2021; 31(6): 43 (publicado el 4.12.21, antes de impresión).