Los cuidados básicos realizados con regularidad son un componente importante del tratamiento, independientemente de la gravedad de la dermatitis atópica. Además de regenerar la alterada función barrera de la piel, se reducen la xerosis cutis y el picor. Debe procurarse que el sistema galénico del preparado utilizado se adapte a la respectiva afección cutánea.
Los cuidados tópicos básicos de la piel se recomiendan en las directrices nacionales e internacionales para todos los estadios y gravedad de la dermatitis atópica [1–3]. “La base de toda terapia es un buen cuidado básico con emolientes”, explica el Prof. Dr. med. Dr. h. c. Andreas Wollenberg. Clínica de la Universidad de Múnich [4]. En el eccema atópico, una falta de respuesta inmunitaria a ciertos antígenos o una respuesta inmunitaria gravemente debilitada, determinada genéticamente, hace que se altere la función de barrera epidérmica y que factores exógenos como los alérgenos y las toxinas penetren más fácilmente en la piel, debilitando aún más la barrera cutánea y provocando brotes de eccema. Hay que contrarrestar este círculo vicioso. Una terapia básica adecuada puede prevenir un ciclo de picor-rascado y prolongar así el intervalo libre de recidivas. Para conseguirlo, es indispensable el uso constante de preparados tópicos para los cuidados básicos.
Cuidados básicos de reposición e hidratación: fundamentales para los enfermos de neurodermatitis
Aplicar la terapéutica básica tópica inmediatamente después de ducharse o bañarse (“empapar y sellar”) es una muy buena idea, subraya el Prof. Wollenberg. El objetivo principal de los cuidados básicos es corregir los trastornos de la barrera cutánea que pueden provocar sequedad de la piel y, como consecuencia, irritación, picor y propagación del patógeno Staphylococcus aureus [3,5,6]. La galénica del producto utilizado debe adaptarse siempre al estado individual de la piel, recomendándose fórmulas más hidrófilas en las fases agudas del eczema, mientras que en las fases de intervalo deben utilizarse fórmulas más ricas en lípidos. [7] (Fig. 1).
Los preparados en los que los ingredientes activos que favorecen la hidratación se incorporan a la base respectiva también se denominan “humectantes”. Se trata de sustancias activas que aumentan la capacidad de retención de agua de la piel, explica el Prof. Wollenberg [8]. Además de una sustancia promotora de la hidratación como la urea, el ácido láctico o la glicerina, un emoliente también contiene un “oclusor” que impide la pérdida de agua de la piel, como la vaselina. En la bibliografía en lengua inglesa, los términos “hidratante” y “emoliente” se utilizan a menudo en el contexto de los cuidados básicos para las afecciones eccematosas sin que exista una definición uniforme de los términos, como muestra una revisión Cochrane [19].
Externos que contienen glicerina: muy adecuados para los lactantes
Dado que la glicerina (glicerol) no provoca irritaciones cutáneas, la directriz europea sobre neurodermatitis recomienda el uso de productos de cuidado básico que contengan glicerina también en lactantes y niños pequeños [3]. Los estudios han demostrado que, en lactantes predispuestos, el uso precoz de este tipo de productos puede reducir la probabilidad de desarrollar dermatitis atópica hasta en un 50% [11,12]. Y en un estudio doble ciego controlado con placebo en niños de dos a seis años, se demostró una mejora de la sequedad cutánea de varias semanas de duración tras sólo cuatro semanas de aplicación de una crema O/W con un 15% de glicerina [13]. Otros estudios sobre el efecto promotor de la hidratación de los tópicos que contienen glicerina confirman este hallazgo para su uso tanto en niños como en adultos [14–16]. Curiosamente, los estudios también han demostrado que los tópicos que contienen glicerol pueden prevenir los brotes de eccema en la dermatitis atópica y reducir la necesidad de glucocorticoides tópicos [8,17,18].
Además de los externos denominados emolientes, que no contienen ingredientes farmacológicamente activos o no los contienen, en la directriz europea actual se acuñó el término “emolientes plus” [9]. Algunos ejemplos son los preparados con adiciones de extracto de avena joven sin proteínas y lisados bacterianos de Aquaphilus dolomiae o Vitreoscilla filiformis.
Congreso: Actualización Enfermedades inflamatorias de la piel
Literatura:
- Eichenfield LF, et al: J Am Acad Dermatol 2014; 71: 116-132.
- Werfel T, et al: JDDG 2016; 14: 92-106.
- Wollenberg A, et al: J Eur Acad Dermatol Venereol 2018; 32: 657-682.
- Wollenberg A: Actualización del eccema atópico. 5ª Actualización de Lübeck: Enfermedades inflamatorias de la piel, 05.03.2022
- Werfel T, et al.: Leitlinie Neurodermitis [eccema atópico; dermatitis atópica]. Estado: 31.03.2015. www.awmf.org, (última consulta: 08.03.2022).
- Augustin M, et al: Documento de posición – Diagnóstico y terapia de la xerosis cutis. JDDG 2018 (16), Suppl 4, 3-35.
- Declaración de la Gesellschaft für Dermopharmazie e. V. Terapia básica tópica para la neurodermatitis,
- www.gd-online.de (última llamada 08.03.2022)
- Rossi AB, et al: Dermatol The(Heidelb) 2018; 8: 217-228.
- Wollenberg A, et al: Directrices europeas basadas en el consenso para el tratamiento del eccema atópico (dermatitis atópica) en adultos y niños: parte I. J Eur Acad Dermatol Venereol 2018; 32: 657-682.
- Wohlrab J, et al: S2k-Leitlinie zum Gebrauch von Präparationen zur lokalen Anwendung auf der Haut (Topika). Estado: 01.11.2017. www.awmf.org
- Simpson EL, et al: J Allergy Clin Immunol 2014; 134: 818-823.
- Horimukai K, et al: J Allergy Clin Immunol 2014; 134: 824-830.
- Boralevi F, et al: J Eur Acad Dermatol Venereol 2014; 28: 1456-1462.
- Blanchet-Bardon C, et al: J Eur Acad Dermatol Venereol 2012; 26: 1014-1019.
- Lodén M, et al: Acta Derm Venereol 2002; 82(14): 45-47.
- Cristaudo A, et al: G Ital Dermatol Venereol 2015; 150: 297-302.
- Tiplica GS, et al: Pediatr Dermatol 2017; 34: 282-289.
- Tiplica GS, et al: J Eur Acad Dermatol Venereol 2018; 32: 1180-1187.
- Van Zuuren EJ, et al: Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas 2017; 2: Art.No CD012110
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2022; 32(2): 26-27