El Día del Dolor y los Paliativos de este año se celebró bajo el lema “Preocupación y cuidado: la medicina del dolor en la práctica”. Además de la investigación sobre servicios sanitarios, los paneles de debate se centrarán en los cuidados paliativos, los procedimientos invasivos, los dolores de cabeza centrados en la atención primaria, la psicoterapia en tiempos de escasez de recursos y el simposio sobre política sanitaria.
Una de las reivindicaciones de la conferencia fue una medicina del dolor y paliativa basada en pruebas, orientada al paciente y, sobre todo, que no sólo proclame y exija, sino que ejerza una influencia concreta. Sin embargo, esto sólo puede conducir a las mejoras sostenibles deseadas en la atención al paciente si los actores responsables y los afectados participan en su desarrollo, subrayó el PD Dr. Michael A. Überall, de Nuremberg (D), vicepresidente de la DGS y presidente de la Liga Alemana contra el Dolor. Ya no se trata sólo de una optimización a escala nacional de los cuidados de medicina del dolor, sino cada vez más de una nueva autocomprensión con respecto al diseño de los mismos a través de la mejora de una comprensión científica básica de las oportunidades, pero también de los límites de la medicina basada en pruebas en el siglo XXI. Este proceso requiere un replanteamiento importante de los ensayos clínicos y del papel de los médicos en ejercicio. Mientras que la mayoría de los estudios médicos se realizaban en condiciones no prácticas en instalaciones especiales, excluyendo a una gran parte de los pacientes clínicos cotidianos, los estudios en condiciones reales no intervencionistas, es decir, con datos obtenidos en condiciones cotidianas, cobran cada vez más importancia en la actualidad. La necesidad de probar los algoritmos diagnósticos y terapéuticos en la práctica clínica diaria, de ensayar nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos en estas condiciones y, sobre todo, de seguir desarrollándolos, es cada vez más importante, subrayó el experto. En muchos casos, los médicos en ejercicio se sienten impotentes ante las exigencias de las directrices, siempre nuevas y alejadas de la práctica, y se quejan de la insuficiente consideración de sus experiencias concretas de la asistencia diaria.
Aumentan los trastornos del dolor
En todos los países del mundo occidental hay un aumento continuo de pacientes con dolor crónico. Las encuestas realizadas por diversas instituciones (por ejemplo, RKI, BVA) muestran un aumento hasta el 33% de la población total. Ya en 2014, el número de pacientes con dolor crónico muy problemático con deficiencias biopsicosociales era de 3,4 millones (el 4,15% de la población total), y sigue aumentando. Por ello, se examinó más detenidamente la eficacia a largo plazo de la terapia multimodal contra el dolor [1]. Además de la reducción del dolor, los objetivos del tratamiento incluyen la gestión activa del dolor y el aumento de la calidad de vida. Se centra en el tratamiento de los trastornos de dolor crónico con factores somáticos y psicológicos. Durante un periodo de 4,5 años, todos los pacientes con dolor tratados como hospitalizados fueron encuestados con el Cuestionario Alemán del Dolor antes del ingreso y seis meses después del alta. Los parámetros objetivo registrados fueron la intensidad del dolor, el deterioro de las actividades debido al dolor, el bienestar psicológico y la calidad de vida relacionada con la salud. Los resultados demuestran que el tratamiento multimodal en un centro interdisciplinar del dolor es eficaz a largo plazo, incluso en los casos de mayor cronificación del dolor.
La migraña en el punto de mira
La información actual sobre el estado del arte en relación con la fisiopatología, el diagnóstico, la terapia aguda y la prevención de la migraña en niños, adolescentes y adultos fue proporcionada por un amplio grupo de científicos diferentes [2]. Una de cada diez personas en el mundo sufre migraña, como señaló el Prof. Dr. med. Michael Küster, de Bonn (D). En Europa, la prevalencia es del 11,4%. La migraña se une así a las filas de enfermedades comunes como la diabetes, la cardiopatía coronaria, la hipertensión, la osteoporosis y la obesidad. Mientras tanto, existe un amplio arsenal tanto para el tratamiento agudo como para la profilaxis. Sin embargo, la situación asistencial de los afectados no parece nada halagüeña. En 2021, sólo entre el 8 y el 11% de los pacientes con migraña utilizan triptanes y menos del 3% de los pacientes con más de cinco días de migraña al mes recibieron profilaxis. El experto también pudo confirmar esta conclusión a partir de su propia experiencia. En el centro del dolor, los pacientes suelen presentarse y ayudarse con automedicación. Sin embargo, esto conduce a menudo a dolores de cabeza por uso excesivo de medicación y a daños renales. Las razones podrían ser la falta de educación y formación, un esfuerzo elevado temido, así como malas experiencias con una terapia de ataque inadecuada. En consecuencia, los cuidados podrían optimizarse con la ayuda de los nuevos profilácticos, una terapia del dolor interdisciplinar y multimodal y la formación de una red.
Deseo y realidad
El doctor Axel Heinze, de Kiel, abordó las posibilidades de los anticuerpos CGRP en el tratamiento de la migraña crónica [3]. Hasta ahora, la onabotulinumtoxina A se ha utilizado como patrón oro con buen éxito. Los estudios muestran una reducción del 44% en los días de dolor de cabeza con una tasa de respuesta del 47,1%. Sin embargo, incluso después de 12 años de experiencia, todavía no se conoce en detalle el mecanismo de acción y, sobre todo, las razones de la falta de efecto. Con los anticuerpos CGRP, en cambio, existe una justificación convincente. Se sabe que el CGRP ictal se libera durante un ataque de migraña. En los pacientes con migraña crónica, los niveles de CGRP aumentan incluso de forma interictal. En consecuencia, cabe suponer que debería conseguirse un efecto eficaz mediante el bloqueo del CGRP. Dependiendo del preparado, se podría conseguir una media de entre un 25% y un 51% menos de días de migraña al mes con una buena tolerabilidad. Comparados con la onabotulinumtoxina A, los anticuerpos CGRP son comparativamente eficaces, se toleran comparativamente muy bien y sólo difieren en sus limitaciones de uso. Mientras tanto, existen los primeros indicios de que ambas sustancias activas podrían tener efectos sinérgicos.
Congreso: Día Alemán del Dolor y los Paliativos 2023
Literatura:
- Haase I, Kuhnt O, Klimczyk K, Steinberger M: Langzeitwirksamkeit multimodaler Schmerztherapie bei Patienten mit höherer Schmerzchronifizierung. E-Poster. Deutscher Schmerz- und Palliativtag 2023.
- Küster M, Binsfeld H, Oeding M: Kopfschmerz: Primärversorgung im Fokus I. Präsentations ID 106. Día Alemán del Dolor y los Paliativos 2023.
- Küster M, Göbel C, Göbel H, Heinze A: Chronische Migräne, was dann? Session ID S14. Deutscher Schmerz- und Palliativtag 2023.
InFo NEUROLOGIE & PSYCHIATRIE 2023; 21(2): 28