En caso de trastornos en la cicatrización de heridas, se recomienda un diagnóstico interdisciplinar. Además del tratamiento de la enfermedad subyacente, el tratamiento local de las heridas es el pilar más importante de la terapia. M.O.I.S.T es un concepto moderno de terapia local. En el cuidado individual de las heridas, es importante elegir el apósito óptimo.
Se habla de heridas crónicas si la herida no se cierra en 8 semanas. La enfermedad vascular es la causa subyacente de cerca del 90% de las úlceras crónicas [1]. Más de la mitad de ellas son úlceras venosas de la pierna, algo menos frecuentes son las úlceras mixtas de la pierna, seguidas de las úlceras arteriales de la pierna y el síndrome del pie diabético. El 10% restante se debe a otras causas como infecciones (por ejemplo, sífilis tardía, micobacteriosis atípica, leishmaniasis cutánea), enfermedades autoinmunológicas subyacentes (por ejemplo, pioderma gangrenoso, dermatosis bullosas), cambios neoplásicos (carcinoma de células basales/escamosas) o factores exógenos (fármacos, alergias de contacto, quemaduras). La combinación del tratamiento de la enfermedad subyacente y los modernos cuidados locales de las heridas es la base de una terapia eficaz.
Evaluación de la herida: regla ABCDE
Una anamnesis detallada y una inspección clínica cuidadosa según la regla ABCDE son elementos clave para aclarar la etiología de los trastornos de cicatrización de heridas [1,2].
- A – Anamnesis: Tomar un historial de los síntomas actuales, incluyendo la intensidad y la duración de la aparición, averiguar sobre cualquier enfermedad subyacente, así como tomar un historial de medicación y preguntar sobre los factores relevantes del estilo de vida (por ejemplo, dieta, nicotina, alcohol).
- B – Bacterias: Una complicación frecuente de las heridas crónicas es la sobreinfección bacteriana en forma de erisipela o flemón. Además del hemograma, la proteína C reactiva y la velocidad de sedimentación globular, debe realizarse un frotis microbiano.
- C – Examen clínico: Las pruebas de sensibilidad, el diagnóstico de edemas, la movilidad en la articulación del tobillo y la evaluación de las malposiciones son elementos importantes del examen clínico y proporcionan una valiosa información complementaria a la descripción de la herida (localización, tamaño/profundidad, margen de la herida, entorno de la herida, necrosis, revestimientos y exudado).
- D – Circulación: Deben examinarse los sistemas venoso y arterial como parte del diagnóstico vascular. Además de la palpación de los pulsos del pie, se incluye el índice de presión tobillo-brazo y, si es necesario, la ecografía Doppler de las venas de la pierna.
- E – Extras: Si las causas de las heridas no pueden determinarse mediante las aclaraciones diagnósticas básicas, existen diversos procedimientos diagnósticos adicionales como la biopsia, los análisis serológicos, las pruebas epicutáneas, la prueba de patergia (pioderma gangraenosum, enfermedad de Behçet), la microscopía capilar (colagenosis) y los análisis genéticos.
Terapia local: el concepto M.O.I.S.T.
El tratamiento local de las heridas se basa principalmente en el cuadro clínico, teniendo en cuenta el lecho de la herida, el entorno de la misma, el estado de la infección y la cantidad de exudado. El concepto M.O.I.S.T. es una evolución del esquema T.I.M.E. y sirve de guía para la aplicación de diferentes terapéuticas de heridas:“Equilibrio dela humedad” (gestión del exudado), “Equilibrio deloxígeno” (suministro de oxígeno),“Control delas infecciones“,“Soporte” (apoyo alproceso de cicatrización),“Gestión delos tejidos” [1,3]. Un objetivo importante del tratamiento es transformar el microentorno de la herida crónica, caracterizado por una inflamación persistente, en uno propicio para la cicatrización. En un enfoque adaptado a las fases, primero se realiza la limpieza y el desbridamiento de la herida, seguidos de la estimulación del crecimiento del tejido de granulación y la promoción de la epitelización. Los apósitos modernos tienen sustancias que favorecen la cicatrización, como el colágeno, la hemoglobina o la plata. Además de proporcionar un clima húmedo a la herida, estos apósitos tienen propiedades limpiadoras y/o inhibidoras de infecciones, por lo que también se denominan apósitos activos o interactivos.
Selección del apósito adecuado
Hoy en día existe una amplia gama de productos para el cuidado de heridas. Los materiales más importantes son [4]:
- Apósitos de carbón activado: inhiben los olores, fijan las bacterias y las moléculas proteínicas
- Alginatos: pueden absorber gran cantidad de líquido, aglutinan la secreción de la herida para formar un gel que la mantiene húmeda
- Apósitos antimicrobianos: contienen sustancias que combaten los microbios; la plata es la más utilizada.
- Láminas para heridas: Cubiertas transparentes que contienen poliuretano sin efecto absorbente; permeables al aire y al vapor de agua, pero no a los líquidos ni a las bacterias.
- Hidrofibras: Fibras de poliéster, almacenan mucho líquido, sin maceración en los bordes de la herida
- Hidrogeles: favorecen el desbridamiento autolítico, tienen un efecto refrescante
- Hidrocoloides: cuando se absorbe el exudado de la herida, se forma un gel que la mantiene húmeda, pero que también puede tener un olor desagradable.
- Apósitos de espuma: hechos de espuma de poliuretano, con o sin revestimiento de silicona; absorben grandes cantidades de secreciones de la herida
Además de la terapia conservadora e intervencionista de heridas y venas, la terapia de compresión es una estrategia de tratamiento importante para las úlceras venosas de las piernas. Para ello se utilizan diferentes materiales y sistemas (por ejemplo, medias, vendas de corta elasticidad o sistemas multicomponente).
Literatura:
- Kusch K: Tratamiento moderno de las heridas crónicas. Dra. Kerstin Kusch, Actualización en Dermatología y Alergología, FomF.de, Hofheim (D), 10.09.2020.
- Eming SA, Dissemond J: Terapia de heridas. En: Plewig G et al. (Eds). Dermatología, venereología y alergología de Braun-Falco. Medicina de referencia de Springer 2017.
- Dissemond J, et al.: M.O.I.S.T. – un concepto para la terapia local de heridas crónicas. J Dtsch Dermatol Ges 2017; 15(4): 443-445.
- PROLIFE homecare GmbH, www.prolife-chronische-wunden.expert (última consulta: 03.05.2021)
CONSULTA GP 2021