Los trastornos de ansiedad, junto con la depresión, se encuentran entre los trastornos más comunes en el campo de la psiquiatría. Mientras que el miedo es una reacción emocional ante una amenaza concreta, la ansiedad es una anticipación de amenazas futuras. Ahora se distingue una amplia gama de trastornos de ansiedad, con implicaciones para el régimen de tratamiento.
En realidad, la evolución tenía buenas intenciones. Nuestra respuesta de “lucha o huida” nos permite adaptarnos rápidamente a situaciones peligrosas. Si, por el contrario, falta la amenaza concreta de factores externos y a pesar de ello se produce el miedo, se da el cuadro de un trastorno de ansiedad. Los síntomas de ansiedad se manifiestan principalmente como falta de aliento, palpitaciones, agitación, tensión muscular, temblores y sequedad de boca. Estas reacciones fisiológicas preparan al organismo para la lucha o la huida. El cuadro clínico se diferencia en trastorno de ansiedad por separación, mutismo selectivo, fobia específica, trastorno de ansiedad social, trastorno de pánico, agorafobia, trastorno de ansiedad generalizada y trastorno de estrés postraumático (Tab. 1 ). Se diferencian tanto en el inicio como en el curso de la enfermedad (Tab. 2).
El diagnóstico se basa en la diferenciación entre síntoma, síndrome y nivel de diagnóstico. A nivel de los síntomas, la atención se centra principalmente en las quejas físicas. Además, se registran los comportamientos de evitación y las estrategias de preocupación o comportamiento social. A nivel de síndrome, se evalúa principalmente la gravedad. Para ello se utilizan escalas de autoevaluación y de evaluación externa. Los primeros indicios del diagnóstico suelen aparecer ya en las descripciones espontáneas de las dolencias en la entrevista clínica libre. Sin embargo, como esto no suele ser lo suficientemente fiable, en el curso posterior deberían utilizarse entrevistas estandarizadas. Además, debe examinarse detenidamente la posibilidad de que existan afecciones comórbidas como depresión, trastornos por sustancias psicotrópicas, trastornos somatomorfos u otros trastornos de ansiedad.
Ayuda integral para la autoayuda
La regla de oro para el tratamiento de los trastornos de ansiedad es una combinación de terapia cognitivo-conductual (TCC) e intervenciones farmacológicas. Sin embargo, la psicoterapia no suele estar disponible a tiempo. Aquí deben darse sugerencias de autoayuda para salvar el tiempo de espera. Recientemente se han dado los primeros pasos en la dirección de la terapia por Internet para ayudar a los afectados a hacer frente a sus problemas mentales. Mientras tanto, existen ofertas como la terapia cognitivo-conductual basada en Internet o los enfoques de autoayuda guiada. Sin embargo, los estudios han demostrado que la combinación de TCC y terapia farmacológica suele ser superior a la monoterapia respectiva. Por lo tanto, debe desarrollarse un régimen de tratamiento integral que se adapte individualmente a la persona afectada.
Básicamente, la terapia farmacológica de los trastornos de ansiedad se divide en tres fases: terapia aguda, terapia de mantenimiento y terapia profiláctica. Existen varias sustancias de diferentes clases para el tratamiento de la drogadicción (tab. 3) . Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y, cada vez más, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina-norepinefrina (ISRSN) son los fármacos de primera elección. Sin embargo, su efecto sólo se despliega al cabo de 2 a 6 semanas. Por lo tanto, la medicación con benzodiacepinas puede ser útil al principio. De este modo, se pueden cortar los síntomas agudos y salvar la latencia. Sin embargo, no deben administrarse durante más de una o dos semanas.
Para saber más:
- Volz HP, Stieglitz RD: Trastornos de ansiedad: diagnóstico, psicoterapia y farmacoterapia. DNP – El neurólogo y el psiquiatra 2019. 20(6): 90-99.
- De Lijster JM, et al: La edad de inicio de los trastornos de ansiedad: un metaanálisis. Can J Psychiatry 2017; 62(4): 237-246.
- %C3%(letzter Zugriff am 27.03.2020)
- https://oegpb.at/wp-content/uploads/2018/12/Konsensus_Angststoerungen_29_10_2018.pdf (último acceso 27.03.2020)
- www.rosenfluh.ch/media/arsmedici/2014/14-15/Pharmakotherapie_bei_Angststorungen.pdf (último acceso 27.03.2020)
InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2020; 18(3): 44-46.