Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Endocarditis infecciosa

Diagnóstico y terapia basados en directrices

    • Cardiología
    • Formación continua
    • Infectología
    • Medicina nuclear
    • Radiología
    • RX
  • 9 minuto leer

No sólo por su elevada mortalidad, la endocarditis infecciosa requiere un tratamiento integral. Es necesaria una estrecha cooperación interdisciplinar para lograr los mejores resultados posibles.

La endocarditis infecciosa es una enfermedad compleja asociada a una elevada mortalidad. Es necesaria una estrecha cooperación interdisciplinar, especialmente entre cardiólogos, infectólogos, radiólogos y cirujanos cardiacos, para garantizar el mejor tratamiento posible. La publicación de nuevos artículos, las mejoras en las técnicas de diagnóstico por imagen y las discrepancias entre las anteriores directrices europeas y estadounidenses han llevado a la actualización de las directrices europeas en 2015 [1]. Este artículo resume estas directrices.

Prevención

Las indicaciones para la profilaxis de la endocarditis ya se restringieron hace algunos años. Las actividades cotidianas, como cepillarse los dientes, provocan bacteriemias repetitivas y débiles, que presumiblemente suponen un mayor riesgo de desarrollo de endocarditis que las raras bacteriemias en el curso de una intervención (dental) [2]. Por lo tanto, se supone que la profilaxis antibiótica de la endocarditis sólo es capaz de prevenir un pequeño número de casos de endocarditis, si es que los hay. Por lo tanto, en la actualidad sólo se recomienda la profilaxis de la endocarditis a los pacientes con mayor riesgo de contraerla y con una evolución desfavorable. Según las directrices europeas, se trata de pacientes con válvulas protésicas o con válvulas reconstruidas (si se utiliza material protésico), pacientes que han sufrido una endocarditis o pacientes con vitiación cianótica, paliativa o congénita corregida por material extraño (durante 6 meses después de la intervención) [1]. Las directrices suizas recomiendan además la profilaxis en pacientes con una comunicación interventricular, un ductus botalli persistente o en pacientes con vitiación valvular en corazones trasplantados. Mientras que las directrices europeas sólo prevén la profilaxis antes de los procedimientos dentales, en Suiza también se recomienda la profilaxis antes de ciertos procedimientos en los tractos gastrointestinal, urogenital y respiratorio [3].

Diagnóstico

La clínica, la microbiología (especialmente los hemocultivos) y la ecocardiografía son las piedras angulares en el diagnóstico de la endocarditis. Además, otras técnicas de imagen pueden proporcionar información importante.

Clínica: El cuadro clínico de la endocarditis es variable y depende de la a.o. Los resultados dependen del patógeno y de diversas características del paciente. El síntoma más común es la fiebre, que aparece hasta en el 90% de los casos. Puede auscultarse un soplo cardiaco hasta en el 85% de los casos. Las complicaciones embólicas se encuentran en alrededor del 25% de los pacientes en el momento del diagnóstico [1]. Los clásicos estigmas periféricos de génesis vascular (por ejemplo, lesiones de Janeway, hemorragias en astilla) e inmunológica (por ejemplo, nódulos de Osler, manchas de Roth) se han vuelto más raros, ya que son v.a. están presentes en los casos subagudos y actualmente los pacientes tienden a presentarse en la fase aguda de la endocarditis.

Microbiología: Si se sospecha endocarditis, deben tomarse al menos tres pares de hemocultivos de venas periféricas a intervalos de 30 minutos antes de iniciar la terapia antibiótica. En casi 1/3 de los casos de endocarditis, estos hemocultivos son negativos. La razón más común es una terapia antibiótica previa. En tales situaciones, está indicada una ventana de tiempo libre de antibióticos con repetición posterior de la recogida de hemocultivos, si es justificable desde el punto de vista clínico. Otras causas de hemocultivos iniciales negativos son los hongos y las bacterias intracelulares o difíciles de cultivar (por ejemplo, Coxiella burnetii, Bartonella spp., Brucella spp.). En caso de hemocultivos iniciales negativos y sospecha persistente de endocarditis, los cultivos en medios especiales, los exámenes serológicos o las pruebas de “reacción en cadena de la polimerasa” pueden contribuir al diagnóstico [4]. Si se opera una válvula infectada, el examen microbiológico del material resecado tiene importancia diagnóstica.

 

 

Ecocardiografía: La ecocardiografía es la prueba de imagen de elección ante la sospecha de endocarditis [5]. Por regla general, primero se realiza un ecocardiograma transtorácico (ETT) .  Un ecocardiograma transoesofágico (ETE)  suele estar indicado como seguimiento, excepto en casos de ETE negativo y sospecha clínica baja de endocarditis. Según los criterios de Duke, así como según los criterios de diagnóstico modificados de las directrices europeas, las vegetaciones, las complicaciones paravalvulares (absceso, pseudaneurismas, fístulas) o una nueva dehiscencia de una prótesis valvular se consideran criterios ecocardiográficos mayores de endocarditis (Fig. 1, Tab. 1) [1,6]. En el esquema de diagnóstico modificado de las directrices europeas, las insuficiencias valvulares recién detectadas ya no se consideran un signo diagnóstico, mientras que las perforaciones valvulares y los aneurismas valvulares se consideran criterios principales (tabla 1 ) [1].

 

 

La sensibilidad para el diagnóstico de vegetaciones mediante ETT es del 70% para las válvulas nativas y del 50% para las válvulas protésicas. Para la ETE, los valores correspondientes son 96 y 92%. La especificidad es de aproximadamente el 90% para ambas modalidades [5]. La sensibilidad para diagnosticar abscesos en ETT es del 50% y en ETE del 90% [5].

Si la evaluación ecocardiográfica inicial no revela ningún hallazgo diagnóstico y persiste una alta sospecha clínica de endocarditis, se recomienda repetir la ETT y la ETE al cabo de 5-7 días [1]. Además, en estas situaciones debe considerarse la obtención de imágenes suplementarias, especialmente en los casos difíciles desde el punto de vista ecocardiográfico, como los pacientes con válvulas protésicas o con dispositivos electrónicos intracardíacos.

Otras modalidades de diagnóstico por imagen: La tomografía computarizada (TC) cardiaca puede ser útil en el diagnóstico de las complicaciones paravalvulares (Tab. 1) [1], especialmente en la endocarditis protésica. La TC también es adecuada para detectar complicaciones extracardiacas de la endocarditis (por ejemplo, lesiones isquémicas debidas a la embolización de una vegetación, abscesos). La resonancia magnética (RM) es especialmente adecuada para detectar lesiones cerebrales. Las lesiones cerebrales son frecuentes y suelen ser de naturaleza embólico-isquémica. Incluso los pacientes neurológicamente discretos muestran lesiones en la resonancia magnética en al menos el 50% de los casos [7]. En el esquema de diagnóstico modificado de las directrices europeas, las lesiones paravalvulares en la TC cardiaca se consideran criterios mayores y las com- plicaciones vasculares detectadas por imagen (TC o RM) se consideran criterios menores (Tabla 1) [1].

Las técnicas de imagen nuclear, como la PET/TC con 18F-FDG o la SPECT/TC leucocitaria, también pueden ser útiles en los casos de diagnóstico difícil. Según datos recientes, estos exámenes pueden mejorar la precisión diagnóstica de la endocarditis en válvulas protésicas y dispositivos intracardiacos [8]. Sin embargo, cuando se evalúa mediante 18F-FDG PET/CT, la cirugía valvular debe haber tenido lugar hace al menos 3 meses, ya que es posible una actividad metabólica inespecífica en la zona de la prótesis poco después de la cirugía. La SPECT/TC es más específica que la PET/TC con 18F-FDG en la detección de endocarditis [9]; sin embargo, es una tecnología de imagen compleja que requiere mucho tiempo.

En el esquema de diagnóstico modificado de las directrices europeas, la detección de actividad periprotésica anormal en las imágenes nucleares se considera un criterio importante (Tab. 1 ) [1].

Terapia

Terapia antibiótica: La terapia antibiótica se administra por vía intravenosa. La duración depende del agente patógeno y de la complejidad de la endocarditis. En las válvulas nativas, se recomienda una terapia empírica inicial con amoxicilina 6 × 2 hasta que se obtengan resultados microbiológicos. g i.v., gentamicina 3 mg/kg i.v. y fluocloxacilina 6 × 2 g i.v. diario, en válvulas nativas y alergia a la penicilina con vancomicina 2 × 15 mg/kg i.v. y gentamicina 3 mg/kg i.v. al día y para las válvulas protésicas se recomienda vancomicina 2 × 15 mg/kg i.v., gentamicina 3 mg/kg i.v. y rifampicina 2 × 450 mg p.o. al día [1].

Indicaciones quirúrgicas: La insuficiencia cardiaca es la complicación más frecuente y la causa más común de muerte en la endocarditis [10]. La infección por Staphylococcus aureus aumenta el riesgo de insuficiencia cardiaca. Siempre que no existan comorbilidades graves, suele estar indicada una intervención quirúrgica precoz (Tab. 2) [1].

 

 

La segunda causa más común de intervención quirúrgica por  endocarditis  es  una  infección no controlada  (Tab. 2) [1,10]. En la mayoría de los casos, se debe a una extensión paravalvular de la infección (absceso, pseudoaneurisma, fístula). Los indicios clínicos de una complicación paravalvular son fiebre persistente o bloqueo auriculoventricular de nueva aparición.

Otra complicación temida que puede llevar a la cirugía valvular es la embolización sistémica de la vegetación (tabla 2) [1]. Los eventos embólicos se producen en el 20-50% de los pacientes con endocarditis. Sin embargo, el riesgo de nuevos eventos bajo una terapia antibiótica adecuada es menor (6-21%) y disminuye fuertemente tras la 1ª semana bajo antibióticos [11,12]. El tamaño y la movilidad de la vegetación son factores de riesgo importantes para la embolización (Tab. 2) [1,11,12].

Complicaciones neurológicas: Las complicaciones neurológicas sintomáticas se producen en alrededor del 15-30% de los pacientes con endocarditis [13]. Una lesión cerebral se asocia a una mayor mortalidad. El diagnóstico rápido y el inicio de una terapia antibiótica adecuada son de gran importancia para la prevención de complicaciones neurológicas en la endocarditis [12]. Tras un primer insulto isquémico, la cirugía cardiaca necesaria (Tab. 2 ) no está contraindicada y no debe retrasarse si el daño neurológico no es grave [14]. En cambio, en el caso de una hemorragia cerebral relevante, debe tratarse al menos una hemorragia. espere 1 mes antes de someterse a una operación cardiaca [15].

Infección de dispositivos electrónicos intracardíacos: La endocarditis asociada a un marcapasos o desfibrilador suele ser un reto diagnóstico y se asocia a una elevada mortalidad [1,16]. El tratamiento suele consistir en una terapia antibiótica prolongada (normalmente de 4 a 6 semanas) y la extracción completa del cuerpo extraño [1]. Si es posible, los electrodos deben retirarse por vía transvenosa  [17].  Cuando se implanta un dispositivo electrónico intracardiaco, se recomienda una profilaxis antibiótica rutinaria, normalmente con una cefalosporina i.v. (comenzando 1 hora antes de la implantación, administrada durante 24-36 horas) [18].

Mensajes para llevarse a casa

  • En la actualidad, la profilaxis de la endocarditis sólo se recomienda a los pacientes cardiacos de alto riesgo, que son los que corren un mayor riesgo de adquirir una endocarditis y de que ésta evolucione de forma desfavorable.
  • La ecocardiografía es la prueba de imagen de elección en el diagnóstico de la endocarditis. Principalmente se realiza una ETT; normalmente seguida de una ETE, excepto en caso de ETT negativa y sospecha clínica baja.
  • Una TC cardiaca, una PET/TC con 18F-FDG o una SPECT/TC pueden ser útiles como imágenes complementarias, especialmente si se sospecha una endocarditis protésica o asociada a un dispositivo.
  • Las indicaciones para la cirugía son endocarditis complicada con signos de insuficiencia cardiaca, infección no controlada o riesgo de embolia sistémica
  • El insulto cerebrovascular isquémico no es una contraindicación y no debe retrasar la cirugía cardiaca necesaria en ausencia de daño neurológico grave
  • En caso de endocarditis asociada a un dispositivo, se recomienda la extracción del cuerpo extraño y una terapia antibiótica prolongada.

 

Literatura:

  1. Habib G, Lancellotti P, Antunes MJ, et al: 2015 ESC Guidelines for the management of infective endocarditis: The Task Force for the Management of Infective Endocarditis of the European Society of Cardiology (ESC). Avalado por: Asociación Europea de Cirugía Cardio-Torácica (EACTS), la Asociación Europea de Medicina Nuclear (EANM). Eur Heart J 2015; 36: 3075-3128.
  2. Lockhart B, Brennan MT, Sasser HC, et al: Bacteriemia asociada al cepillado y la extracción dental. Circulation 2008; 117: 3118-3125.
  3. Flückiger U, Jaussi A: Directrices suizas revisadas para la profilaxis de la endocarditis. Medicina cardiovascular 2008; 11: 392-400.
  4. Raoult D, Casalta JP, Richet H, et al: Contribución de las pruebas serológicas sistemáticas en el diagnóstico de la endocarditis infecciosa. J Clin Micro- biol 2005; 43: 5238-5242.
  5. Habib G, Badano L, Tribouilloy C, et al: Recomendaciones para la práctica de la ecocardiografía en la endocarditis infecciosa. Eur J Echocardiogr 2010; 11: 202-219.
  6. Li JS, Sexton DJ, Mick N, Nettles R, Fowler VG Jr, Ryan T, et al. Modificaciones propuestas a los criterios de Duke para el diagnóstico de la endocarditis infecciosa. Clin Infect Dis 2000; 30: 633-638.
  7. Hess A, Klein I, Iung B, et al: Hallazgos de resonancia magnética cerebral en pacientes neurológicamente asintomáticos con endocarditis infecciosa. Am J Neuroradiol 2013; 34: 1579-1584.
  8. Pizzi MN, Roque A, Fernández-Hidalgo N, et al: Mejora del diagnóstico de la endocarditis infecciosa en válvulas protésicas y dispositivos intracardíacos con tomografía por emisión de positrones/angiografía por tomografía computarizada con 18F-fluorodesoxiglucosa: resultados iniciales en un centro de referencia de endocarditis infecciosa. Circulation 2015; 132: 1113-1326.
  9. Rouzet F, Chequer R, Benali K, et al: Rendimiento respectivo de la PET con 18F-FDG y la gammagrafía radiomarcada de leucocitos para el diagnóstico de la endocarditis de válvula protésica. J Nucl Med 2014; 55: 1980-1985.
  10. Tornos P, Iung B, Permanyer-Miralda G, et al: Endocarditis infecciosa en Europa: lecciones del Euro heart survey. Corazón 2005; 91: 571-575.
  11. Vilacosta I, Graupner C, San Roman JA, et al: Riesgo de embolización tras la instauración de una terapia antibiótica para la endocarditis infecciosa. J Am Coll Cardiol 2002;39: 1489-1495.
  12. Dickerman SA, Abrutyn E, Barsic B, et al: La relación entre el inicio de la terapia antimicrobiana y la incidencia de ictus en la endocarditis infecciosa: un análisis del estudio prospectivo de cohortes ICE (ICE- PCS). Am Heart J 2007; 154: 1086-1094.
  13. García-Cabrera E, Fernández-Hidalgo N, Almirante B, et al: Complicaciones neurológicas de la endocarditis infecciosa: factores de riesgo, resultado e impacto de la cirugía cardiaca: un estudio observacional multicéntrico. Circulation 2013; 127: 2272-2284.
  14. Kang DH, Kim YJ, Kim SH, et al: Cirugía precoz frente a tratamiento convencional para la endocarditis infecciosa. N Engl J Med 2012; 366: 2466-2473.
  15. Yoshioka D, Sakaguchi T, Yamauchi T, et al: Impacto del tratamiento quirúrgico precoz en el resultado neurológico postoperatorio de la endocarditis infecciosa activa complicada con infarto cerebral. Ann Thorac Surg 2012; 94: 489-495.
  16. Nof E, Epstein LM: Complicaciones de los implantes cardíacos: manejo de las infecciones de los dispositivos. Eur Heart J 2013; 34: 229-236.
  17. Sohail MR, Uslan DZ, Khan AH, et al: Endocarditis infecciosa que complica la infección del marcapasos permanente y del desfibrilador cardioversor implantable. Mayo Clin Proc 2008; 83: 46-53.
  18. Klug D, Balde M, Pavin D, et al: Factores de riesgo relacionados con las infecciones de marcapasos y desfibriladores cardioversores implantados: resultados de un gran estudio prospectivo. Circulation 2007; 116: 1349-1355.

 

CARDIOVASC 2019; 18(4): 4-7

Autoren
  • Prof. Dr. med. Alain M. Bernheim
Publikation
  • CARDIOVASC
Temas relacionados
  • Endocarditis
  • radiología
Artículo anterior
  • Insuficiencia cardiaca aguda

Diagnóstico y estabilización inicial

  • Cardiología
  • Formación continua
  • Medicina Interna General
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Señales de alerta de alergias a medicamentos

Hipersensibilidad a los medicamentos: principales formas y signos de alerta

  • Alergología e inmunología clínica
  • Farmacología y toxicología
  • Formación continua
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 15 min
  • Prevención del cáncer

Goteo constante – alcohol y cáncer

    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 27 min
  • Fundamentos y estudios importantes sobre el cáncer y la psique

Interacción entre cáncer y enfermedad mental

    • Estudios
    • Formación CME
    • Oncología
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 34 min
  • Chemsex - HSH, Sexo, Metanfetamina Cristalina & Co.

Perspectivas médicas y psicosociales

    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Enfermedad de Parkinson

Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización

    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Colitis ulcerosa

Nuevos enfoques de tratamiento

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Gastroenterología y hepatología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Interacción entre cáncer y enfermedad mental
  • 2
    Goteo constante – alcohol y cáncer
  • 3
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 4
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 5
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Avisos