La “Encuesta sobre tendencias digitales 2021” de este año se centra en el uso de las tecnologías digitales durante el tratamiento en el sector ambulatorio. Aunque en la actualidad todavía estamos muy lejos de que los ordenadores traten a los pacientes, la profesión médica ya tiene que enfrentarse a la cuestión de qué papel deben y pueden desempeñar en la medicina las tecnologías digitales como la inteligencia artificial.
El estudio, realizado por la FMH por segunda vez, se basa en el “viaje del paciente”, es decir, el recorrido del paciente antes, durante y después de la consulta médica. Este año se centró en las aplicaciones digitales durante el tratamiento e incluyó la pandemia del Covid 19. Un total de 507 médicos ambulatorios y 2096 residentes en Suiza fueron encuestados sobre las tendencias digitales en la asistencia sanitaria ambulatoria. Así, la “Encuesta sobre Tendencias Digitales 2021” arroja luz sobre las necesidades, así como sobre los beneficios percibidos subjetivamente por la profesión médica y la población, en relación con las nuevas aplicaciones sanitarias digitales. La metodología y el cuestionario se desarrollaron en colaboración con médicos y gfs.bern. Además de las preguntas con una escala Likert clásica, se realizó un experimento de decisión en el que los encuestados tenían que comparar varias características de los consultorios médicos y luego decidir cuál de los dos consultorios médicos presentados preferían.
Mejorar la calidad y la disponibilidad de los datos digitales pertinentes
La pandemia de Covid 19 demuestra claramente las dificultades para compartir datos entre las distintas partes interesadas. Tanto la profesión médica como la población suiza ven aquí la necesidad de actuar. Para hacer frente a la crisis, es necesario mejorar tanto la calidad de los datos como la disponibilidad de los datos digitales pertinentes. A pesar del uso de historiales médicos electrónicos en las consultas de los médicos, el intercambio de datos relevantes para la pandemia se asocia a elevados costes administrativos y a menudo conlleva una contabilidad de doble entrada para los médicos, cuyos costes no están cubiertos.
Hay poco interés en sustituir digitalmente el servicio médico básico.
El interés por los servicios sanitarios digitales sigue siendo muy alto entre la profesión médica y la población. En particular, las ofertas digitales que simplifican los procesos administrativos son muy apreciadas. Alrededor de tres cuartas partes de los médicos encuestados conservan sus historiales médicos electrónicamente, lo que la población también considera una ventaja. Además, la población está más interesada en la inscripción automática y el intercambio de información con un médico tras el tratamiento. Por el contrario, las aplicaciones digitales que sustituyen por completo el servicio médico principal tienen poco interés. Tanto la clásica llamada personal a los pacientes en la sala de espera como el examen personal por parte del médico se prefieren claramente a las opciones digitales. Todos los encuestados rechazan el diagnóstico puro mediante software inteligente o la creación automática de un plan de tratamiento. En general, la población está algo más abierta a las soluciones híbridas, como los exámenes apoyados por ayudas digitales para la toma de decisiones o la creación de planes de tratamiento con ayuda de programas informáticos, que la profesión médica.
Persiste el interés por el expediente electrónico del paciente (DPE)
La apertura de la población a las posibilidades digitales de documentación e intercambio con los profesionales sanitarios también se refleja en su disposición a abrir una EPD. Cuando se trata de almacenar datos sensibles de los pacientes, los encuestados confían en que la profesión médica cumpla con la protección de datos. Pero aunque los médicos no ofrezcan una EPD, esto no es motivo para que la gran mayoría de los pacientes cambien de médico de cabecera. Sólo una quinta parte de los encuestados cambiaría definitivamente de médico si éste no participara en la EPD, por lo que no tendrían acceso a sus datos en la EPD. La satisfacción de los pacientes con la profesión de médico de cabecera se refleja también en el hecho de que dos tercios recomendarían su médico de cabecera a otras personas. Todavía hay potencial de expansión y mejora en las ofertas digitales, con las que algo menos de una cuarta parte de los pacientes están bastante o muy insatisfechos.
Brecha digital en salud en la vejez
Si se examinan más detenidamente los grupos de edad, se observa que los pacientes de más edad en Suiza están muy abiertos al uso de herramientas digitales para la documentación y el intercambio entre profesionales sanitarios, pero se muestran más reticentes al uso del apoyo a la toma de decisiones asistido por ordenador o a las vías de tratamiento digitales. Los pacientes más jóvenes sólo desean el contacto personal con el médico de forma sistemática por una ligera mayoría, demandan claramente el uso de ayudas informáticas para la toma de decisiones y pueden imaginar un “viaje del paciente” digital en muchos puntos.
La digitalización como potencial para crear tiempo para el trato personal
Los médicos encuestados y la población coinciden en un punto: la digitalización debe crear más tiempo para el trato personal del médico. La profesión médica también es casi unánime en su valoración del factor humano para el éxito del tratamiento, que no puede ser sustituido por la inteligencia artificial. Los conocimientos y la experiencia de los médicos son muy valorados y la población y la profesión médica tienden a mostrarse escépticas ante los exámenes y tratamientos puramente digitales. Sin embargo, la población está más abierta a los enfoques híbridos que consisten en métodos convencionales en combinación con herramientas digitales para la toma de decisiones.
Fuente: Comunicado de prensa “Encuesta sobre tendencias digitales 2021”. 15.09.2021. FMH, Berna.
InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2021; 19(6): 38
InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2021; 9(6): 46