Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Del síntoma al diagnóstico

Disfagia – linfoma cervical

    • Casos
    • Formación continua
    • Medicina Interna General
    • Oncología
    • ORL
    • Radiología
    • RX
  • 4 minuto leer

Las linfadenopatías cervicales son inflamaciones dolorosas o indoloras de los ganglios linfáticos cervicales y pueden deberse a leucemias, linfomas y tumores en la zona de la cabeza, el cuello y la boca, además de a infecciones locales o sistémicas. Las técnicas de imagen adecuadas para detectar linfomas cervicales son la ecografía, la tomografía computerizada y, en particular, la resonancia magnética.

La inflamación de los ganglios linfáticos cervicales es frecuente en la práctica diaria. Debe aclararse un amplio espectro de causas con diferentes síntomas clínicos [3], que van desde la enfermedad asintomática a la grave. La anamnesis exacta, los exámenes clínicos y de laboratorio, así como otros diagnósticos por imagen, forman parte del diagnóstico, que en algunos casos debe completarse con el esclarecimiento de los tejidos. La tabla 1 enumera los diagnósticos diferenciales importantes de la inflamación de los ganglios linfáticos cervicales.

 

 

El agrandamiento de los ganglios linfáticos cervicales puede darse en todos los grupos de edad. En niños y adolescentes, también pueden ser expresión de un tumor, aunque en este grupo de edad predominan las causas inflamatorias [2]. En el grupo de edad de menores de 14 años, las alteraciones malignas de los ganglios linfáticos tienen una frecuencia de 1:7000, y los linfomas Hodgkin y no Hodgkin representan alrededor del 10-15%.

Los linfomas de la enfermedad de Hodgkin y no Hodgkin representan una proporción significativa de las inflamaciones malignas de los ganglios linfáticos del cuello, incluso en adultos [4,8]. El pico medio de edad para los hombres es de 46 años, para las mujeres de 43.

La anamnesis exacta y el examen clínico son la base de las medidas diagnósticas. Según su extensión y localización, pueden provocar disfagia, sensación de presión y ahogo en la garganta o disfonía. La sintomatología B puede registrarse anamnésicamente. El diagnóstico diferencial hematológico con aclaración de los subtipos establece el curso pronóstico. La extensión de la afectación de los ganglios linfáticos o incluso de otros órganos puede determinarse de forma fiable con los exámenes de imagen transversales.

Los exámenes radiográficos no desempeñan ningún papel en la detección del linfoma cervical. Ocasionalmente, en los grandes conglomerados de linfomas pueden observarse lesiones densas de tejidos blandos que ocupan espacio, así como desplazamientos y estenosis de la tráquea. Si hay destrucción ósea, puede detectarse radiográficamente.

La ecografía de los tejidos blandos del cuello ya puede utilizarse con fines diagnósticos en el caso de los linfomas cervicales que pueden evaluarse bien por imagen. En el resumen 1 pueden leerse los criterios anamnésicos y de imagen-morfológicos del diagnóstico diferencial del aumento del tamaño de los ganglios linfáticos del cuello [6].

 

 

La tomografía computarizada y, especialmente, la resonancia magnética (con el alto contraste de los tejidos blandos) son técnicas de imagen eficaces en la detección del linfoma cervical [1]. La IRM con contraste es muy buena para detectar cambios inflamatorios y de fusión e infiltración de tejidos blandos; la TC tiene un valor ligeramente superior en la evaluación de cambios óseos. Para diferenciar la linfadenopatía necrotizante cervical, se ha desarrollado un algoritmo de diagnóstico para los exámenes de TC que incluye varios criterios morfológicos de imagen y clínicos [7].

Estudio de caso

El caso 1 muestra un gran paquete de linfoma en una paciente de 57 años en el momento de la exploración (Fig. 1A a C) . Biopticamente, se trataba de un caso de linfadenitis necrotizante. El efecto de ocupación del espacio fue considerable con desplazamiento de la glándula submandibular, desplazamiento de la base de la lengua y de la hipofaringe y la laringe hacia la izquierda. Compresión de la vena yugular y lateralización del músculo esternocleidomastoideo. También existía la sospecha de una fístula inicial hacia el lado lateral, el cutis y el subcutis así como el platisma estaban engrosados con edema inflamatorio. Clínicamente, presentaba un cuadro clínico pronunciado con disminución del estado general, fiebre, dificultad para tragar, dolor e hinchazón del lado derecho del cuello y del ángulo de la mandíbula, y enrojecimiento de la piel.

 

Caso 2 metástasis documentadas en los ganglios linfáticos cervicales (Fig. 2A a C) submandibular y cervical profunda con disfagia resultante en un hombre de 37 años con carcinoma neuroendocrino.

 

 

El ejemplo de caso 3 muestra la extensión de la inflamación con ganglios linfáticos reactivamente agrandados desde cervicales, mediastínicos hasta abdominales en una paciente con actinomicosis (Fig. 3A y B) que tenía 57 años en la última revisión y una evolución de 16 años. También había disfagia.

 

 

Mensajes para llevarse a casa

  • La inflamación de los ganglios linfáticos cervicales se produce en diversas enfermedades inflamatorias y tumorales. Pueden darse en todos los grupos de edad.
  • Dependiendo de su tamaño y localización, provocan diferentes síntomas.
  • La clasificación diagnóstica exacta de los linfomas requiere una historia clínica precisa, un examen clínico y de laboratorio y más pruebas de imagen.
  • La biopsia puede utilizarse para la clasificación de los tejidos y la determinación de la dignidad.

 

 

Literatura:

  1. Chisin R, Weber AL: Imagen de las manifestaciones del linfoma en la región extracraneal de cabeza y cuello. Leuc Linfoma 1994; 12(3-4): 177-189.
  2. Gaini RM, et al: Linfomas de cabeza y cuello en pacientes pediátricos. Int Pediatr Otorrinolaringol 2009; 73 Suppl 1: S65-70.
  3. Kaji AV, Mohuchy T, Swartz JD: Imagen de la linfadenopatía cervical. Semin Ecografía TC RM 1997; 18(3): 220-249.
  4. Nayak LM, Deschler DG: Linfomas. Otolaryngol Clin North Am 2003; 36(4): 625-646.
  5. Rafaty FM: Adenopatía cervical secundaria a toxoplasmosis. Arch Otolaryngol 1977; 103(9): 547-549.
  6. Strassen U, et al: Diferenciación ecográfica entre enfermedad linfática y metastásica en la linfadenopatía cervical. Laringoscopio 2018; 128(4): 859-863.
  7. You SH, et al: Linfadenopatía necrótica cervical: un modelo de análisis de árbol diagnóstico basado en la TC y los hallazgos clínicos. Eur Radiol 2019; 29(10): 5635-5645.
  8. Zapater E, et al: Linfoma maligno de cabeza y cuello. Oral Dis 2010; 16(2): 119-128.

 

 

PRÁCTICA GP 2022; 17(9): 36-38

Autoren
  • Dr. med. Hans-Joachim Thiel
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • Disfagia
  • linfoma cervical
Artículo anterior
  • Obesidad

Reducción de peso para mejorar la calidad de vida

  • El Congreso informa
  • Estudios
  • Medicina Interna General
  • Nutrición
  • Prevención y asistencia sanitaria
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Dermatitis atópica

Tralokinumab – otro biológico con un excelente perfil beneficio-riesgo

  • Alergología e inmunología clínica
  • Dermatología y venereología
  • Estudios
  • Mercado y medicina
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Avisos