Según la OMS, ya se han infectado de ébola más de 10.000 personas, de las que aproximadamente la mitad murieron a causa del virus. El número de casos no denunciados es mucho mayor. Aunque la epidemia está haciendo estragos sobre todo en África Occidental (especialmente en Guinea, Liberia y Sierra Leona), en octubre también enfermaron por primera vez personas en Europa y Estados Unidos. ¿Cómo se prepara Suiza para una posible emergencia y qué recomendaciones se hacen a los médicos?
De las cinco cepas conocidas del virus del Ébola, cuatro son transmisibles al ser humano o son sintomáticas tras un periodo de incubación de 2-21 días con fiebre, debilidad, dolor en las extremidades, dolor de cabeza y faringitis. También son frecuentes los dolores musculares en la región de la espalda. Esto va seguido de diarrea y vómitos. Entre el quinto y el séptimo día de la enfermedad, aparece una erupción cutánea característica con vesículas. Se vuelve especialmente peligroso en caso de trastornos de la coagulación, que pueden provocar hemorragias en el tracto gastrointestinal, en las encías o subcutáneas, por ejemplo. También son posibles la insuficiencia hepática y renal. La transmisión humana sólo se produce en pacientes sintomáticos y exclusivamente a través de sus excreciones corporales como sangre, vómitos, heces, orina o saliva, pero no a través del aire. El virus también es transmisible a través del semen, por lo que los hombres siguen siendo infecciosos hasta siete semanas después de la recuperación. Además, los cadáveres son una fuente importante de infecciones. Entre el 50% y el 90% de los infectados mueren a causa del virus.
¿Hasta qué punto está preparada Suiza?
Sólo una vez, en 1995, se introdujo el virus del Ébola en Suiza. Dado que el riesgo de que una persona infectada entre en el país se considera actualmente bajo, los aeropuertos suizos no llevan a cabo controles fronterizos reforzados (tampoco hay conexiones aéreas directas con Guinea, Liberia y Sierra Leona). La evaluación de riesgos coincide con la de la UE. Sin embargo, el FOPH afirma que ha elaborado un plan de emergencia con los aeropuertos que se aplicará si la situación llega a un punto crítico. Según el Consejo Federal, también se revisan y optimizan constantemente las medidas correspondientes en hospitales y centros de acogida de asilo. Algunos solicitantes de asilo procedentes de Guinea, Liberia y Sierra Leona habían sido identificados previamente como posibles casos sospechosos en los centros de acogida nacionales, donde no se podía descartar la infección. Según el Consejo Federal, esto indica que el control funciona. Ninguna de las personas se había infectado realmente. En general, son pocos los solicitantes de asilo que entran en Suiza procedentes de las regiones afectadas.
Los cooperantes suizos infectados con base en Ginebra serían asignados inicialmente al Hospital Universitario de Ginebra, donde también se encuentra el laboratorio de referencia. Todas las pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico deben ser acordadas con un infectólogo y aprobadas por el médico cantonal responsable. Aún no existe una terapia causal, sólo se puede luchar contra los síntomas. Según la FOPH, todos los grandes hospitales suizos disponen de salas de aislamiento adecuadas y de personal especialmente formado. Otros hospitales también elaboran conceptos de emergencia en estrecha consulta entre sí y con especialistas. Se están investigando varios métodos terapéuticos nuevos y también una vacuna, pero actualmente no están aprobados ni disponibles. A finales de octubre, Swissmedic dio luz verde a un ensayo clínico de fase I controlado con placebo en el CHUV: La vacuna cAd3-EBO-Z se probará en 120 voluntarios, algunos de los cuales viajarán a África Occidental. Queda por ver hasta qué punto es eficaz y seguro el preparado. Para los cuidadores primarios, se siguen aplicando las siguientes recomendaciones en caso de sospecha de ébola:
- Pregunte si la persona ha estado en África Occidental (Guinea, Liberia y Sierra Leona) en las últimas tres semanas.
- Si la respuesta es negativa, se puede descartar el ébola.
- Si la respuesta es afirmativa, el médico debe ponerse en contacto con el médico cantonal o con un médico de referencia designado por el cantón. Este último evalúa la situación y determina el curso de acción a seguir.
La tabla 1 resume de nuevo la definición oficial suiza de caso sospechoso de ébola.
Utilizar mejor los fondos existentes
Un reciente artículo publicado en el New England Journal of Medicine [1] subraya que con la mejor terapia de apoyo posible podrían salvarse muchas más vidas de las que se salvan actualmente. Según los autores, a falta de terapias antivirales específicas o de vacunas, algunos médicos que ayudan en las regiones afectadas caen en una especie de nihilismo terapéutico o esperan la salvación mediante una terapia específica. Siempre se supone que allí falta el material para un buen acompañamiento. Se subestima hasta qué punto pueden marcar la diferencia medidas ya fácilmente aplicables como los catéteres intravenosos, la hidratación y los cuidados electrolíticos. Esto conduce a una infrautilización negligente de dichos procedimientos y a no tener en cuenta el riesgo de shock hipovolémico. Los fármacos experimentales sólo podrían introducirse sobre la base de un tratamiento de apoyo llevado a cabo de forma exhaustiva, y es precisamente en este punto donde todavía existe una gran necesidad de mejora, según el documento.
¿Es posible la reinfección?
En un webcast del New England Journal of Medicine, se señaló que actualmente la coordinación y la toma de decisiones sobre el ébola están retrasadas. Aunque la cooperación internacional está ahora mejor estructurada y organizada, aún puede mejorar, según un experto. Además de EE.UU., la OMS y las Naciones Unidas también han intensificado sus esfuerzos y están en vías de desarrollar un concepto sólido para hacer frente a esta epidemia que no atente contra la dignidad del individuo y haga justicia al contexto social.
A la pregunta sobre el riesgo de reinfección o reaparición de la enfermedad tras la recuperación, el doctor Armand Sprecher, de Médicos Sin Fronteras, respondió: “Sabemos que los supervivientes tienen anticuerpos específicos en la sangre, pero no sabemos cuáles son los niveles umbral para una protección fiable contra el ébola. Esperamos adquirir más conocimientos en este campo en el curso de la investigación sobre la vacunación.” Hasta ahora, se sabe que en Monrovia, varios niños menores de cinco años tratados volvieron febriles y PCR positivos varias semanas después de haber sido PCR negativos. Dado que los niños también presentaban síntomas neurológicos, los expertos sospechan que, aunque la respuesta inmunitaria fue capaz de destruir los virus en la periferia, la infección vírica progresó en el sistema nervioso central y más tarde volvió a manifestarse como positividad.
Literatura:
- Lamontagne F, et al: Hacer bien el trabajo de hoy: tratar el ébola con las herramientas actuales. N Engl J Med 2014; 371: 1565-1566.
Para consultas: Oficina Federal de Salud Pública, información sobre el ébola en el +41 (0)58 463 00 00. La Infoline funciona todos los días de 8 a 18 horas
Más información sobre el ébola: www.bag.admin.ch/de/ebola
PRÁCTICA GP 2014; 9(11): 6