Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • El microbioma como biomarcador predictivo

El oráculo intestinal

    • Estudios
    • Gastroenterología y hepatología
    • Medicina Interna General
    • Noticias
    • Oncología
    • RX
  • 4 minuto leer

Cada vez se conoce mejor la complejidad de la flora intestinal humana. El intestino parece incluso influir en quién responde a la inmunoterapia contra el cáncer y quién no.

    Reconocer un idiomaAfricanoAlbanésÁrabeArmenioAzerbaiyanoBasquésBengalíBosnioBúlgaroBurmésCebuanoChichewaChino (ver)ChinoDanésAlemánEsperantoEstonioFinlandésFrancésGeorgianoGriegoGujaratiHaitiano (trad)DänischDeutschEnglischEsperantoEstnischFinnischFranzösischGalizischGeorgischGriechischGujaratiHaitianischHausaHebräischHindiHmongIgboIndonesischIrischIsländischItalienischJapanischJavanesischJiddischKannadaKasachischKatalanischKhmerKoreanischKroatischLaoLateinishLettischLitauischMalabarischMalagasyMalaysischMaltesischMaoriMarathischMazedonischMongolischNepalesischNiederländischNorwegischPersischPolnischPortugiesischPunjabiRumänischRussischSchwedischSerbischSesothoSinghalesischSlowakischSlowenischSomaliSpanischSuaheliSundanesischTadschikischTagalogTamilTeluguThailändischTschechischTürkischUkrainischUngarischUrduUzbekischVietnamesischWalisischWeißrussischYorubaZulu
 
   
 

 
 

AfrikaansAlbanésÁrabeArmenioAzerbaiyanoBascoBengalíBosnioBúlgaroBurmésCebuanoChichewaChino (ver)ChinoDanésAlemánEsperantoEstonioFinlandésFrancésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHaitiano (trad)DänischDeutschEnglischEsperantoEstnischFinnischFranzösischGalizischGeorgischGriechischGujaratiHaitianischHausaHebräischHindiHmongIgboIndonesischIrischIsländischItalienischJapanischJavanesischJiddischKannadaKasachischKatalanischKhmerKoreanischKroatischLaoLateinishLettischLitauischMalabarischMalagasyMalaysischMaltesischMaoriMarathischMazedonischMongolischNepalesischNiederländischNorwegischPersischPolnischPortugiesischPunjabiRumänischRussischSchwedischSerbischSesothoSinghalesischSlowakischSlowenischSomaliSpanischSuaheliSundanesischTadschikischTagalogTamilTeluguThailändischTschechischTürkischUkrainischUngarischUrduUzbekischVietnamesischWalisischWeißrussischYorubaZulu
 
 
 
 
 
 

 
 
 
La función de sonido está limitada a 200 caracteres
 
 
 
Opciones: Historia: Comentarios: Donar Cerrar

 

 

 

 

Los inhibidores de los puntos de control, que activan el sistema inmunitario, tienen mucho éxito en algunos pacientes. Su aplicación se basa en la premisa de que el tumor es reconocido por el sistema inmunitario, pero que esta respuesta inmunitaria es bloqueada, al menos en parte, por los puntos de control (por ejemplo, PD-1/PDL-1).

Para otros pacientes, sin embargo, la respuesta no llega. ¿Actúan aquí otros mecanismos inmunosupresores o simplemente el sistema inmunitario no reconoce los tumores, por lo que no se puede “desbloquear” en absoluto la respuesta inmunitaria? En la actualidad, existe una búsqueda febril de métodos de prueba satisfactorios que predigan de forma fiable la respuesta al bloqueo PD-1/PD-L1. Tres estudios recientes apuntan al papel del intestino en ello.

Estudio 1 – Los antibióticos empeoran la respuesta

Un equipo francés [1] descubrió que la resistencia primaria a los inhibidores de los puntos de control se debe a una composición específica del microbioma intestinal. Cuando las heces de los respondedores se trasplantaron a ratones libres de gérmenes o tratados con antibióticos, mejoró el efecto antitumoral del bloqueo PD-1. Por el contrario, no ocurrió nada cuando se utilizaron heces de no respondedores. Los estudios sobre heces humanas de pacientes con cáncer de pulmón y riñón en el momento del diagnóstico mostraron una correlación entre la presencia frecuente de la bacteria A. muciniphila y una respuesta clínica posterior. La suplementación oral con esta bacteria fue capaz de “compensar” un trasplante de heces fallido (es decir, heces de no respondedores), es decir, volver a inducir la eficacia del bloqueo PD-1 en ratones.

El efecto también se observa en los seres humanos: Las personas que habían tomado antibióticos para tratar infecciones además de la terapia contra el cáncer respondieron peor a la inhibición de la PD-1 que la cohorte general (su supervivencia libre de progresión y global fue significativamente menor).

Estudio 2 – Diferencias significativas en el intestino humano

Un equipo estadounidense [2] mostró diferencias significativas en la diversidad y composición del microbioma intestinal de los pacientes respondedores y no respondedores en 112 pacientes con melanoma tratados con inmunoterapia PD-1. En el total de 30 frente a 13 muestras de heces, se observó una mayor diversidad y una mayor presencia de bacterias Clostridiales como las Ruminococcaceae. Los pacientes con un microbioma intestinal “favorable” presentaban una mejor inmunidad sistémica y antitumoral (fuerte correlación positiva entre las células T asesinas en el tumor y la presencia de las bacterias mencionadas). Lo mismo ocurrió con los ratones libres de gérmenes que recibieron heces transplantadas de los respondedores. En comparación con los pacientes que presentaban una diversidad intermedia y baja, la supervivencia libre de progresión fue mayor con una diversidad alta.

Estudio 3 – Asociación entre microbioma y respuesta

Por último, otro equipo estadounidense [3] demostró una asociación significativa entre la composición intestinal comensal antes de la inmunoterapia y la respuesta clínica posterior en 42 pacientes con melanoma metastásico. En los respondedores a la terapia PD-1 o CTLA-4, las especies bacterianas Bifidobacterium longum, Collinsella aerofaciens y Enterococcus faecium, entre otras, eran comunes, mientras que en los no respondedores dominaban Ruminococcus obeum y Roseburia intestinalis.

Los investigadores asignaron puntos a la flora intestinal (“favorable”/”no favorable”), una proporción superior a 1,5 se correlacionaba con una respuesta.

¿Se pueden utilizar los conocimientos?

Una flora intestinal “sana” parece ayudar a los pacientes en la lucha contra el cáncer. Por otra parte, una composición intestinal mal equilibrada influye negativamente en la actividad de las células inmunitarias y podría impedir una respuesta a la terapia. Hay muchas pruebas que sugieren que el microbioma intestinal debe tenerse en cuenta a la hora de evaluar una intervención terapéutica, ya que ejerce una fuerte influencia en el sistema inmunitario.

Todo sigue siendo muy experimental, dicen algunos. Así es. El intestino es también sólo una de las muchas razones posibles de una falta de respuesta. Otros numerosos biomarcadores están siendo investigados y su uso terapéutico ya está considerablemente avanzado (por ejemplo, los niveles de expresión de PD-L1 en el tumor). La Universidad de Zúrich también informó sobre posibles nuevos biomarcadores en la sangre a principios de este año [4]. Sigue siendo cuestionable si algún día será posible utilizar el intestino como biomarcador debido a la inmensa complejidad del microbioma. Los tres estudios también apuntan a que diferentes bacterias desempeñan un papel en la respuesta. Es probable que los esfuerzos de normalización resulten difíciles; sencillamente, muchos procesos siguen sin estar claros.

No obstante, la actividad investigadora en este campo es elevada, y los tres nuevos estudios tocan una fibra que los informes científicos ya mantienen desde hace tiempo. Y abordan una importante cuestión clínica, la de la manipulación. ¿Se puede “convertir” a los no respondedores en respondedores? Un trasplante de heces como el de los estudios mencionados sería concebible, pero también puede ser más sencillo. El microbioma humano es sin duda un factor de riesgo modificable. Incluso una dieta o tomar anti/robióticos puede suponer una gran diferencia. Ahora se están preparando los primeros ensayos clínicos.

 

 

Un intento de combinar, por ejemplo, bifidobacterias en forma de cápsulas e inhibidores de la PD-1 para observar la respuesta tras la colonización con bacterias “beneficiosas” parece bastante factible por el momento. Puede que en el futuro sea posible reunir otras comunidades microbianas sintéticas para optimizar la respuesta de los pacientes a la inmunoterapia.

Literatura:

  1. Routy B, et al: Science 2018; 359(6371): 91-97.
  2. Gopalakrishnan V, et al: Science 2018; 359(6371): 97-103.
  3. Matson V, et al: Science 2018; 359(6371): 104-108.
  4. Krieg C, et al.: Nature Medicine 2018. DOI: 10.1038/nm.4466.

 

InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2018; 6(2): 5

Autoren
  • Andreas Grossmann
Publikation
  • InFo ONKOLOGIE & HÄMATOLOGIE
Temas relacionados
  • Bacterias
  • Biomarcador
  • Dirección
  • Inmunoterapia
  • intestino
  • microbioma
Artículo anterior
  • El tratamiento integrado como clave del éxito

Terapia interdisciplinar del dolor para pacientes con paraplejia

  • Formación continua
  • Medicina física y rehabilitación
  • Neurología
  • Reumatología
  • RX
  • Traumatología y cirugía traumatológica
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • 9º Foro Suizo de los Trastornos del Ánimo y la Ansiedad (SFMAD), Zúrich

Terapia de atención plena para la ansiedad y la depresión

  • El Congreso informa
  • Estudios
  • Psiquiatría y psicoterapia
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 34 min
  • Chemsex - HSH, Sexo, Metanfetamina Cristalina & Co.

Perspectivas médicas y psicosociales

    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Enfermedad de Parkinson

Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización

    • Estudios
    • Formación CME
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 2
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 3
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 4
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 5
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.