Los recientes resultados de dos años del ensayo COMPARE -el primer estudio prospectivo, aleatorizado y controlado del mundo de dos balones recubiertos de fármaco- han demostrado que el recubierto con una dosis menor de paclitaxel tiene una tasa de permeabilidad primaria similar a la de un balón con una dosis mayor.
Las comparaciones directas de diferentes sistemas de terapia liberadora de fármacos son aún poco frecuentes. Ahora, la terapia intervencionista con los DCB In.Pact Admiral y Pacific de Medtronic se ha comparado con el DCB Ranger de Boston Scientific. El primero funciona con una dosis elevada de paclitaxel (3,5 µg/mm²), mientras que el segundo es un sistema de dosis baja, concretamente de 2,0 µg/mm2. Se examinaron 414 pacientes con PAVK de y se estratificaron según la longitud de la lesión. Se investigó la no inferioridad del sistema DCB de dosis más baja, siendo los criterios de valoración primarios la permeabilidad y la ausencia de acontecimientos adversos graves. Los acontecimientos adversos fueron acontecimientos mortales asociados al procedimiento en el plazo de un mes, amputaciones mayores y revascularizaciones hasta 12 meses. La mortalidad por cualquier causa fue un criterio de valoración secundario.
Al cabo de dos años, el DCB Ranger con una densidad de dosis de paclitaxel significativamente inferior siguió mostrando una tasa de permeabilidad primaria similar a la del DCB IN.PACT con una dosis de placlitaxel superior. Las tasas de apertura fueron del 71,4% para la DCB de dosis alta y del 70,6% para la DCB de dosis baja. La mortalidad global a los dos años fue baja, del 2,2% frente al 3,6%, y la tasa de revascularización de la lesión diana también se mantuvo en un nivel bajo (17,8% para el DCB Ranger frente al 13% para el DCB IN.PACT). El estudio continuará con un seguimiento de 5 años.
Fuente: Boston Scientific
Para saber más:
- Steiner S, et al: COMPARE: ensayo prospectivo, aleatorizado, de no inferioridad de balones recubiertos de fármaco de paclitaxel de dosis alta frente a baja para intervenciones femoropoplíteas. Eur Heart J 2020; doi: 10.1093/eurheartj/ehaa049
CARDIOVASC 2021; 20(1): 26