Con motivo del 3er Taller Swiss Life sobre peeling químico, el doctor Oliver Ph. Kreyden resumió los puntos más importantes que determinan el éxito de los peelings químicos. Como iniciador del taller, demostró a los participantes durante una conferencia y con tratamientos en directo en qué se diferencian las sustancias, qué técnica requieren y para qué indicaciones se utilizan. En la siguiente entrevista, el Dr. Oliver Kreyden informa sobre los factores que hay que tener en cuenta para cada exfoliación y explica qué aspecto suele olvidarse desgraciadamente en dermatología estética.
Dra. Kreyden, ¿qué quería transmitir principalmente a los participantes en el taller?
Kreyden MD:
Que es muy, muy importante hacer un diagnóstico, también en dermatología estética. Por desgracia, ocurre una y otra vez que los médicos no tratan lo que sería necesario en el paciente, sino que tratan según lo que pueden. Y aquí es donde entra en juego el taller.
¿Cómo hace para aclarar las necesidades de un paciente?
Para el diagnóstico, hay que analizar el rostro del paciente y averiguar dónde radica el problema en primer lugar. Se trata de reconocer las conexiones. Entonces es importante sopesar las opciones básicas de tratamiento entre sí. El principio es relativamente sencillo: la toxina botulínica se utiliza para las arrugas mímicas, los rellenos para las deficiencias de volumen y los peelings químicos para los cambios estructurales de la piel.
¿Puede dar un ejemplo concreto de ello?
Una paciente acude a la consulta y desea que le rellenen el surco nasogeniano. En esta situación, sin embargo, el aumento de la arruga en sí hace poco o nada. Más bien hay que tratar la causa de la arruga. Y en este caso, se trata de una falta de volumen en el tercio medio facial. La piel se descuelga contra la gravedad y así es como se forma el surco nasogeniano. Mi credo es: ¡nunca trate la arruga en sí, sino siempre su causa!
¿Cuándo utilizar qué exfoliación química para lograr el mejor resultado?
Para los cambios pigmentarios superficiales, como los lentigos, se trata de una exfoliación superficial; para las líneas de expresión, que ya son un problema estructural de la piel, está indicada una exfoliación de profundidad media; y para las arrugas profundas, se necesita una exfoliación profunda. Aquí también es crucial, por supuesto, que los médicos sepan lo que hacen. Con las exfoliaciones medias y profundas, existe el riesgo de que queden cicatrices y se necesita mucha experiencia para saber cómo aplicar la solución. La tecnología desempeña aquí un papel muy importante.
¿En qué se diferencian las peladuras por su efecto?
Las sustancias superficiales como los ácidos frutales, los ácidos glicólicos, los ácidos salicílicos provocan irritación en la piel. Se deja el pH de la piel lo más bajo posible y se deja actuar la sustancia el mayor tiempo posible, es decir, durante minutos. El resultado es moderado y, en el caso de los cambios pigmentarios, el tratamiento alcanza ya sus límites. El TCA y el fenol, en cambio, no actúan con irritación, provocan la desnaturalización de las proteínas. Las proteínas se destruyen y se forma la llamada escarcha en el tejido. Cuanto más profunda sea la exfoliación, más potente será la helada. Se trata de un proceso irreversible.
¿Qué debe tenerse en cuenta al seleccionar a un paciente para una exfoliación?
Con un peeling que provoca cambios estructurales, nos encontramos en un ámbito comparable al de la cirugía. Y los pacientes no suelen saberlo. Tienen poca idea de lo que les espera. Por lo tanto, es necesaria una educación muy cuidadosa. A menudo la primera pregunta es: ¿Cuánto dura el efecto? Entonces le explico que la piel se trata de tal forma que se regenera desde el interior y el efecto es, por tanto, permanente.
No todos los pacientes son aptos para este tratamiento debido a las graves reacciones que se producen durante una exfoliación. La diferencia más importante entre el láser y los peelings es que estos últimos conllevan un periodo de inflamación muy largo. Con el fenol, la cara queda muy enrojecida durante seis a doce semanas. La inflamación hace que vuelvan a formarse fibras de colágeno tensas en lugar de fibras elásticas, lo que mejora el aspecto general de la piel.
¿Cómo explica a los pacientes lo que les espera?
Durante la charla preliminar, muestro fotos de pacientes recién tratados y explico las etapas de la curación. En la información preliminar, no se debe pasar por alto nada en términos de reacción. Me gustaría insistir una vez más en que se necesita mucha educación, hay que preparar cuidadosamente a los pacientes para lo que les espera. Después, los pacientes se van a casa y piensan si realmente quieren este tratamiento. Si se decide por ello, le sigue otra consulta de una hora, en la que le explico detalladamente el procedimiento del tratamiento. Después, en función del tratamiento, el paciente vuelve a concertar una cita con el anestesista.
¿Cuándo trabaja con un anestesista?
En el caso de un peeling profundo, es imprescindible que el médico que le atienda cuente con la participación de un anestesista local. Necesita anestesia porque el dolor del tratamiento con fenol es muy intenso. La anestesia también requiere una explicación cuidadosa y exámenes preliminares adecuados. Cuanto mayor sea la concentración, más profundamente penetrará la solución y más fuerte será el dolor, incluso después del tratamiento. Con el ácido tricloroacético (TCA) remiten al cabo de media hora, con el fenol pueden durar horas.
¿Qué hay que tener en cuenta la primera vez después del tratamiento?
Los pacientes quedan afectados durante semanas. No se sienten enfermos, pero su aspecto se ve gravemente afectado. Este es el caso de las exfoliaciones profundas, pero también de las medianamente profundas. Y por eso los llamados factores blandos desempeñan un papel importante y deben tenerse en cuenta en consecuencia. Por ejemplo, si el paciente vive solo, si recibe apoyo para organizar su vida cotidiana y de qué manera. A veces son las pequeñas cosas las que tienen un gran significado y éstas también deben aclararse de antemano.
Usted ofrece un nuevo tratamiento combinado en su consulta, el foto peeling. ¿Cuáles son las ventajas de este método?
Utilizo el foto peeling para la pigmentación del rostro, las manos y el escote. Con el láser, los resultados estuvieron por debajo de las expectativas, especialmente en el tratamiento de la hiperpigmentación. Por eso empecé a utilizar exfoliantes. En la zona de las manos y el escote, los peelings se limitan a peelings superficiales con un máximo de TCA 25% debido a la reducida densidad folicular (regeneración) con un efecto correspondientemente limitado.
El principio del fotopeeling consiste ahora en tratar dos daños superficiales de la misma estructura diana con dos sistemas diferentes. Primero hago el tratamiento con láser, que causa un daño inicial, y después lo duplico con una solución de TCA al 15%. Así consigo multiplicar el efecto con dos sustancias superficiales y el riesgo sigue siendo bajo porque puedo trabajar con un peeling superficial.
Dra. Kreyden, muchas gracias por esta entrevista.
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2016; 26(6): 26-28