Pregunta de la investigación: Un objetivo importante del estudio de McNally y sus colegas es caracterizar la estructura sintomática del trastorno de estrés postraumático (TEPT) utilizando análisis de redes entre los supervivientes del terremoto de Wenchuan de 2008.
Antecedentes
¿Son los síntomas de los trastornos mentales indicadores de una enfermedad subyacente o son los propios síntomas fundamentales para la enfermedad? En el caso de un tumor cerebral que provoque mareos y dolores de cabeza, el concepto de indicadores parece muy plausible. Sin embargo, en trastornos mentales como el TEPT, es lógico que síntomas como los trastornos del sueño y la irritabilidad, por ejemplo, se influyan mutuamente como en un sistema causal, en lugar de ser indicadores de una afección subyacente. El enfoque de red tiene en cuenta estas consideraciones.
Pacientes y metodología
Para el estudio se entrevistó a supervivientes del terremoto de Wenchuan de 2008 (n=362). Los participantes en el estudio habían perdido uno o más hijos en la catástrofe. Algunos de los encuestados habían resultado heridos en el terremoto, habían quedado sepultados bajo los escombros o habían ayudado a rescatar a otros. La recogida de datos tuvo lugar unos 5,5 años después del terremoto. Se realizaron varios análisis de redes para caracterizar la estructura de los síntomas del TEPT.
Resultados
Entre los hallazgos clave se incluye que la hipervigilancia ocupaba una posición significativa en la estructura de los síntomas, al igual que la sensación de un futuro limitado. Además, había indicios de que las conexiones entre los síntomas de la red podrían ser bidireccionales. Además, se encontraron asociaciones claras entre la irritabilidad/explosiones de ira y el sueño, así como entre la irritabilidad/explosiones de ira y los problemas de concentración.
Conclusiones de los autores
Los resultados proporcionan los primeros indicios de una posible estructura causal del TEPT basada en una muestra de supervivientes del terremoto, aunque se trata de datos transversales. El análisis de redes es un método prometedor para caracterizar la estructura sintomática de las enfermedades mentales. Los resultados apoyan en parte la estructura de los grupos de síntomas según el DSM-IV. Los autores ven la posición central de la hipervigilancia en la red de acuerdo con la comprensión del TEPT como un trastorno caracterizado significativamente por la experiencia de una amenaza permanente.
Comentario
Considerar trastornos mentales como el TEPT desde una perspectiva de red ofrece una valiosa oportunidad para optimizar los diagnósticos y las intervenciones terapéuticas. Sería de gran interés conocer qué diferencias existen en la estructura sintomática del TEPT como consecuencia de distintos traumas, como las catástrofes naturales y los traumas interpersonales. Además, la información de los modelos de red sobre el predominio de síntomas específicos y su cambio a lo largo del tratamiento podría contribuir a una mejor comprensión de los procesos de cambio y permitir así una mejora de los tratamientos. En el sentido de la medicina personalizada [1], esto podría permitir a largo plazo adaptar individualmente las intervenciones terapéuticas a pacientes con determinadas características de red. Además, los análisis de redes también podrían proporcionar información valiosa con respecto a la estructura sintomática del TEPT según el DSM-5.
Literatura:
- Insel TR: Traducir la oportunidad científica en impacto en la salud pública: un plan estratégico para la investigación sobre las enfermedades mentales. Archivos de Psiquiatría General 2009; 66(2): 128-133.
InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2016, 14(1): 18