Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Actualización sobre etiopatogenia, diagnóstico y terapia

Enfermedades inflamatorias inmunomediadas del SNC

    • Estudios
    • Formación continua
    • Neurología
    • Reumatología
    • RX
  • 16 minuto leer

En las últimas décadas, se ha producido un aumento de la incidencia de las enfermedades autoinmunes en general. El presente artículo resume brevemente las innovaciones más importantes sobre la etiopatogenia, el diagnóstico y la terapia de los tres patrones de enfermedad neuroinmunológica mencionados.

Reconocer un idiomaAfricanoAlbanésÁrabeArmenioAzerbaiyanoBasquésBengalíBosnioBúlgaroBurmésCebuanoChichewaChino (ver)ChinoDanésAlemánEsperantoEstonioFinlandésFrancésGeorgianoGriegoGujaratiHaitiano (trad)DänischDeutschEnglischEsperantoEstnischFinnischFranzösischGalizischGeorgischGriechischGujaratiHaitianischHausaHebräischHindiHmongIgboIndonesischIrischIsländischItalienischJapanischJavanesischJiddischKannadaKasachischKatalanischKhmerKoreanischKroatischLaoLateinishLettischLitauischMalabarischMalagasyMalaysischMaltesischMaoriMarathischMazedonischMongolischNepalesischNiederländischNorwegischPersischPolnischPortugiesischPunjabiRumänischRussischSchwedischSerbischSesothoSinghalesischSlowakischSlowenischSomaliSpanischSuaheliSundanesischTadschikischTagalogTamilTeluguThailändischTschechischTürkischUkrainischUngarischUrduUzbekischVietnamesischWalisischWeißrussischYorubaZulu
 
AfrikaansAlbanésÁrabeArmenioAzerbaiyanoBascoBengalíBosnioBúlgaroBurmésCebuanoChichewaChino (ver)ChinoDanésAlemánEsperantoEstonioFinlandésFrancésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHaitiano (trad)DänischDeutschEnglischEsperantoEstnischFinnischFranzösischGalizischGeorgischGriechischGujaratiHaitianischHausaHebräischHindiHmongIgboIndonesischIrischIsländischItalienischJapanischJavanesischJiddischKannadaKasachischKatalanischKhmerKoreanischKroatischLaoLateinishLettischLitauischMalabarischMalagasyMalaysischMaltesischMaoriMarathischMazedonischMongolischNepalesischNiederländischNorwegischPersischPolnischPortugiesischPunjabiRumänischRussischSchwedischSerbischSesothoSinghalesischSlowakischSlowenischSomaliSpanischSuaheliSundanesischTadschikischTagalogTamilTeluguThailändischTschechischTürkischUkrainischUngarischUrduUzbekischVietnamesischWalisischWeißrussischYorubaZulu
 
 
 
 
 
 

 
 
 
La función de sonido está limitada a 200 caracteres
 
 
 
Opciones: Historia: Comentarios: Donar Cerrar

En las últimas décadas, se ha producido un aumento de la incidencia de las enfermedades autoinmunes en general por razones que aún no se comprenden del todo. Los factores ambientales que se han discutido como posiblemente etiológicamente relevantes y potencialmente modificables incluyen los cambios en los hábitos dietéticos, la obesidad, el tabaquismo y la deficiencia de vitamina D. Una de las enfermedades autoinmunes inflamatorias crónicas más comunes del sistema nervioso central es la esclerosis múltiple (EM), de la que también se ha descrito un aumento constante de la incidencia y la prevalencia, incluso en países en los que esta enfermedad era muy rara anteriormente (por ejemplo, Japón). Paralelamente, otras enfermedades autoinmunes distintas del SNC, como las enfermedades del espectro de la neuromielitis óptica (NMOSD) o la encefalomielitis asociada a MOG-AK (MOG-EM), se han distinguido de la categoría diagnóstica “esclerosis múltiple” -entre otras cosas debido a los nuevos avances en el diagnóstico de autoanticuerpos-, para las que un diagnóstico precoz y correcto es muy relevante desde el punto de vista clínico debido a los principios terapéuticos diferentes de la EM.

El presente artículo resume brevemente las innovaciones más importantes sobre la etiopatogenia, el diagnóstico y la terapia de los tres patrones de enfermedad neuroinmunológica mencionados.

Esclerosis múltiple

La EM es la enfermedad crónica inflamatoria inmunomediada del SNC más común en los países occidentales y afecta a las mujeres entre dos y tres veces más que a los hombres [1]. Además de la susceptibilidad genética (las personas con parientes de primer grado tienen un riesgo aproximado del 2-4% de desarrollar EM, frente al 0,1% de la población general), se consideran factores de riesgo establecidos factores ambientales como la latitud (la incidencia aumenta a mayor latitud), la carencia de vitamina D, el tabaquismo, la obesidad infantil y adolescente y la infección por el virus de Epstein-Barr y la mononucleosis infecciosa manifiesta en la infancia/adolescencia. [2–10]. Más recientemente, también se ha hablado de los cambios en el microbioma intestinal como posible vínculo entre el medio ambiente y el sistema inmunitario como factor de riesgo [11].  Aunque la inmunopatogenia exacta de la EM aún no está clara, se ha demostrado que se produce una reacción inflamatoria en el cerebro debido a la invasión del SNC con linfocitos T CD4+ y CD8+, así como con linfocitos B, pero también con células del sistema inmunitario innato, como los macrófagos, procedentes de la periferia a través de una barrera hematoencefálica alterada, El resultado son lesiones focales con desmielinización y daño axonal (“transección axonal”), que son visibles en la resonancia magnética (RM) como típicos focos hiperintensos T2 o, en la fase aguda, hiperintensos T1 con absorción de gadolinio y que han dado nombre a la enfermedad. Mientras que los libros de texto más antiguos afirmaban que la EM era una enfermedad exclusivamente desmielinizante que sólo afectaba a la sustancia blanca y dejaba en gran medida intactas a las neuronas y los axones, en los últimos diez años se ha reconocido cada vez más que la EM es principalmente una enfermedad autoinmune-inflamatoria que ha estado presente desde el principio.  Se trata de una enfermedad neurodegenerativa en la que se producen daños difusos en la materia blanca y gris en una fase temprana, lo que provoca una atrofia cerebral y espinal mensurable, así como daños en la retina, y que también es responsable en parte de los síntomas clínicos (incluidos los trastornos cognitivos) [12–19]. Es probable que la extensión del daño axonal y neuronal de aparición temprana sea más importante para la discapacidad a largo plazo que el número de lesiones focales en T2. En principio, la EM puede causar cualquier síntoma neurológico, pero son especialmente frecuentes las alteraciones visuales debidas a la neuritis óptica, las alteraciones sensoriales y la paresia, así como las alteraciones de la motilidad ocular y las alteraciones de la coordinación debidas a lesiones infratentoriales, cerebelosas y espinales. Sin embargo, más recientemente se ha prestado cada vez más atención a otros síntomas “ocultos”  de la EM, como la fatiga, los trastornos del sueño, la depresión, los trastornos cognitivos, los trastornos de la vejiga y el dolor, que tienen un impacto significativo en la calidad de vida y son motivos importantes de la jubilación prematura de muchos pacientes [20-26]. El diagnóstico paraclínico, además del examen del LCR con la detección de bandas oligoclonales, sigue incluyendo naturalmente una IRM de la cabeza y la médula espinal, por lo que la administración repetida de medios de contraste que contienen gadolinio (GBCA) durante los exámenes de seguimiento debe considerarse de forma muy crítica en el contexto de la discusión actual sobre el posible depósito del mismo en el cerebelo y los ganglios basales. [27]. No se recomienda la RM de seguimiento rutinaria con administración de GBCA en ausencia de actividad clínica de la enfermedad; la cuantificación estandarizada de la carga de la lesión T2 es más que suficiente para evaluar la actividad radiológica de la enfermedad. Recientemente se ha publicado una versión actualizada de los criterios diagnósticos conocidos como “criterios McDonald” , que siguen basándose en gran medida en la IRM, pero que también hacen hincapié en la importancia del examen del LCR y tienden a permitir un diagnóstico aún más precoz de la EM [28]. Desde hace unos años, la tomografía de coherencia óptica retiniana de alta resolución con determinación del grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina y de la capa de células ganglionares también se utiliza cada vez más para cuantificar el daño neuronal y axonal en la EM y otras enfermedades [29–34]. La OCT puede adquirir importancia clínica como marcador de la progresión de la discapacidad; actualmente se está investigando intensamente si el método puede utilizarse para evaluar el éxito del tratamiento [35].

La terapia de la EM se basa en dos pilares, a) inmunoterapia (o terapia modificadora del curso) y b) terapia sintomática para el tratamiento de los síntomas mencionados de la enfermedad. La inmunoterapia no puede curar la EM, pero se cree que tiene algún efecto sobre la progresión de la discapacidad a largo plazo, aunque faltan datos de alta calidad que lo respalden. [36–38].  Mientras tanto, se dispone de más de 15 preparados que han demostrado un efecto sobre la tasa de recaídas y, en algunos casos, también sobre la progresión de la discapacidad, al menos durante periodos que suelen ser de uno a dos años en estudios clínicos, sobre todo en pacientes con EM remitente-recurrente. Para más detalles sobre estos preparados, consulte la bibliografía correspondiente. Es importante agrupar las terapias (al menos en Alemania) según su uso en pacientes con EM remitente-recurrente leve o moderada (por ejemplo, β-interferones, acetato de glatiramer, teriflunomida, dimetilfumarato) o con EM remitente-recurrente (muy) activa (natalizumab, alemtuzumab, fingolimod, ocrelizumab). Recientemente, el ocrelizumab estuvo disponible por primera vez como inmunoterapéutico para su uso en la EM primaria crónica progresiva (véase también el siguiente artículo “Noticias sobre la terapia con anticuerpos monoclonales”). Debe tenerse en cuenta que muchos de los preparados requieren una vigilancia estrecha y constante de los posibles efectos secundarios, incluidos los efectos de los medicamentos. se requieren pruebas de laboratorio periódicas [39]. En principio, basándose en los nuevos hallazgos sobre la neurodegeneración muy temprana en la EM, se recomienda una inmunoterapia lo más precoz posible con el objetivo de prevenir el daño tisular secundario combatiendo activamente la inflamación y mejorando así el pronóstico a largo plazo. En cualquier caso, debe llevarse a cabo una cuidadosa evaluación de riesgos y beneficios y debe tomarse una decisión junto con el paciente (“toma de decisiones compartida”). Paralelamente, debe llevarse a cabo una terapia sintomática coherente de posibles síntomas angustiosos como la depresión, los trastornos de la vejiga, las alteraciones del sueño y la fatiga, aunque aquí, por desgracia, las opciones farmacológicas no suelen conducir a resultados satisfactorios, por lo que se encuentran en fase de ensayo clínico novedosos procedimientos no farmacológicos, como la estimulación magnética transcraneal profunda para el tratamiento de la fatiga [40]. Los temas de investigación actuales en el campo de las terapias de la EM incluyen enfoques terapéuticos remielinizantes, sustancias destinadas a mejorar la función mitocondrial (por ejemplo, altas dosis de biotina), sustitución con altas dosis de vitamina D [41] e intervenciones en el campo del deporte y la nutrición para promover los mecanismos de reparación endógenos.

Enfermedades del espectro de la neuromielitis óptica (ENMEO)

En comparación con la EM, las ENMOS son enfermedades autoinmunes-inflamatorias del SNC poco frecuentes, pero por lo general mucho más graves y en su mayoría recidivantes, con afectación preferente de los nervios ópticos, la médula espinal y el tronco encefálico [42–45]. Muchos pacientes sufren un deterioro grave de la agudeza visual o de las habilidades motoras, pero el dolor, la fatiga y la depresión también son comunes [46]. Después de que la NMOSD se considerara durante mucho tiempo una variante rara de la EM, desde el descubrimiento de un biomarcador altamente específico, los anticuerpos contra el canal de agua astrocítico acuaporina-4 (AQP4) en el suero de hasta el 80% de los pacientes, ha quedado claro que se trata de una entidad neuroinmunológica inmunopatogénicamente distinta de la EM [47–50]. El diagnóstico oportuno y correcto es crucial, ya que muchos inmunomoduladores clásicos de la EM no funcionan en la NMOSD o incluso pueden provocar un empeoramiento. Las NMOSD deben tratarse sistemáticamente de forma inmunosupresora desde el principio con prednisolona oral, azatioprina o micofenolato mofetilo, o terapias depletoras de células B como el rituximab, mientras que el natalizumab, el fingolimod, el alemtuzumab, los β-interferones y el acetato de glatiramero no deben administrarse [51–54]. En la actualidad se están llevando a cabo varios ensayos de fase III con compuestos que interfieren de forma más específica en el proceso inmunológico de la ENMOSD (anti-CD19, anti-IL6, inhibición del complemento), de modo que en dos o tres años podría disponerse de inmunoterapéuticos específicos para el tratamiento de la ENMOSD [55–57].

Encefalomielitis asociada a MOG (MOG-EM)

En los últimos años, han aparecido varias publicaciones de diferentes países que detectan anticuerpos contra la glicoproteína de mielina oligodendrocito (MOG) en una proporción de pacientes con un fenotipo NMOSD, algunos de los cuales cumplen los criterios diagnósticos actuales [58], pero son seronegativos para anticuerpos contra AQP4. El fenotipo clínico parece caracterizarse por una neuritis óptica más frecuente (bilateral), un curso monofásico más frecuente y un pronóstico ligeramente mejor en comparación con la AQP4-NMOSD [59–65]. Sin embargo, sólo existen unos pocos datos longitudinales y, sobre todo, prospectivos, por lo que aún no es posible una clasificación nosológica concluyente respecto a los TNMS y la EM [66,67]. Sin embargo, la moderación terapéutica hacia inmunoterapéuticos para la EM como los β-interferones también parece aconsejable en pacientes con MOG.

Mensajes para llevarse a casa

  • Existen nuevos hallazgos clínicos sobre la esclerosis múltiple (EM), la enfermedad del espectro de la neuromielitis óptica (NMOSD) y la encefalomielitis asociada a anticuerpos MOG (MOG-EM).
  • EM: Los cambios neurodegenerativos en una fase temprana, los diagnósticos con pocos efectos secundarios y los nuevos inmunoterapéuticos, así como la remielinización, la sustitución de la vitamina D y la modificación del estilo de vida son algunos de los temas de actualidad. Se habla de los cambios en el microbioma intestinal como un nuevo factor etiológico.
  • NMOSD: Anteriormente clasificada como un subtipo de EM, la NMOSD se diferencia hoy en día de la EM y muchos fármacos específicos para la EM (por ejemplo, los β-interferones) están contraindicados.
  • MOG-EM: La detección de anticuerpos contra la glicoproteína de oligodendrocitos de mielina sirve como diagnóstico diferencial de la NMOSD con AQP4-AK y se asocia con implicaciones para la terapia farmacológica (por ejemplo, evitar los β-interferones). La clasificación nosológica en relación con el NMOSD no se ha aclarado de forma concluyente.

Literatura:

  1. Borisow N, et al: Recomendaciones de expertos para la personalización de los enfoques médicos en el tratamiento de la esclerosis múltiple. EPMA J 2012; 3(1): 9. doi: 10.1186/1878-5085-3-9.
  2. Reich DS, Lucchinetti CF, Calabresi PA: Esclerosis múltiple. N Engl J Med 2018; 378(2): 169-180. doi: 10.1056/NEJMra1401483. Revisión. No hay resumen disponible.
  3. Schlemm L, et al.: Especificidad fina de la respuesta de anticuerpos frente al antígeno nuclear-2 de Epstein-Barr y otras proteínas del virus de Epstein-Barr en pacientes con síndrome clínicamente aislado: Un estudio de casos y controles basado en microarrays de péptidos. J Neuroimmunol 2016; 297: 56-62. doi: 10.1016/j.jneuroim.2016.05.012. Epub 2016 May 13.
  4. Pfuhl C, et al: Asociación de los anticuerpos séricos contra el antígeno nuclear-1 de Epstein-Barr y la síntesis de inmunoglobulina intratecal en la esclerosis múltiple temprana. J Neuroimmunol 2015; 285: 156-160. doi: 10.1016/j.jneuroim.2015.06.012. Epub 2015 Jun 25.
  5. Zivadinov R, et al: La respuesta humoral al VEB se asocia con la atrofia cortical y la carga de lesiones en pacientes con EM. Neurol Neuroinflamm Neuroinmunol 2016; 3(1): e190. doi: 10.1212/NXI.00000000000190. eCollection 2016 Feb.
  6. Endriz J, Ho PP, Steinman L: Correlación temporal entre la mononucleosis y los síntomas iniciales de la EM. Neurol Neuroinflamm Neuroinmunol 2017; 4(3): e308. doi: 10.1212/NXI.0000000000000308. eCollection 2017 mayo.
  7. Rotstein DL, et al: Efecto de la vitamina D en la actividad de la EM según la clase de terapia modificadora de la enfermedad. Neurol Neuroinflamm Neuroinmunol 2015; 2(6): e167. doi: 10.1212/NXI.00000000000167. eCollection 2015 Dic.
  8. Koduah P, Paul F, Dörr JM: La vitamina D en la prevención, predicción y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y neuroinflamatorias. EPMA J 2017; 8(4): 313-325. doi: 10.1007/s13167-017-0120-8. eCollection 2017 Dec. Revisión.
  9. Dörr J, Döring A, Paul F: ¿Podemos prevenir o tratar la esclerosis múltiple mediante un aporte individualizado de vitamina D? EPMA J 2013; 4(1): 4. doi: 10.1186/1878-5085-4-4.
  10. Behrens JR, et al: Un nivel bajo de 25-hidroxivitamina D, pero no de la fracción biodisponible de 25-hidroxivitamina D, es un factor de riesgo para la esclerosis múltiple. Eur J Neurol 2016; 23(1): 62-67. doi: 10.1111/ene.12788. Epub 2015 Jul 28.
  11. Berer K, et al: La microbiota intestinal de pacientes con esclerosis múltiple permite la encefalomielitis autoinmune espontánea en ratones. Proc Natl Acad Sci USA 2017; 114(40): 10719-10724. doi: 10.1073/pnas.1711233114. epub 2017 Sep 11.
  12. Alcaide-León P, et al: Resonancia magnética cuantitativa de la médula espinal en el síndrome radiológicamente aislado. Neurol Neuroimmunol Neuroinflamm 2018; 5(2): e436. doi: 10.1212/NXI.00000000000436. eCollection 2018 Mar.
  13. Pawlitzki M, et al: Pérdida de la integridad del tracto corticoespinal en las primeras fases de la enfermedad de la EM. Neurol Neuroinflamm Neuroinmunol 2017; 4(6): e399. doi: 10.1212/NXI.00000000000399. eCollection 2017 Nov.
  14. Bakshi R, et al: Los anticuerpos lipídicos séricos se asocian al daño tisular cerebral en la esclerosis múltiple. Neurol Neuroinflamm Neuroinmunol 2016; 3(2): e200. doi: 10.1212/NXI.00000000000200. eCollection 2016 abr.
  15. Paul F: Patología y resonancia magnética: exploración del deterioro cognitivo en la EM. Acta Neurol Scand 2016; 134 Suppl 200: 24-33. doi: 10.1111/ane.12649. Revisión.
  16. Kuchling J, et al: Imágenes con tensor de difusión para la evaluación multinivel de la vía visual: posibilidades para la predicción personalizada de resultados en trastornos autoinmunes del sistema nervioso central. EPMA J 2017; 8(3): 279-294. doi: 10.1007/s13167-017-0102-x. eCollection 2017 Sep Review.
  17. Sinnecker T, et al: Resonancia magnética de campo ultraalto en neuroinmunología clínica: una contribución potencial a la mejora del diagnóstico y la gestión personalizada de la enfermedad. EPMA J 2015; 6(1): 16. doi: 10.1186/s13167-015-0038-y. eCollection 2015. Revisión.
  18. Urbanek C, et al: La prueba de la red de atención revela una disfunción de la red de alerta en la esclerosis múltiple. Mult Scler 2010; 16(1): 93-99. doi: 10.1177/1352458509350308. epub 7 dic 2009.
  19. Weinges-Evers N, et al.: Correlación de la fatiga autoevaluada y el estado de alerta en la esclerosis múltiple. Mult Scler 2010; 16(9): 1134-1140.  doi: 10.1177/1352458510374202. Epub 2010 Jul 7.
  20. Penner IK, Paul F: La fatiga como síntoma o comorbilidad de las enfermedades neurológicas. Nat Rev Neurol 2017; 13(11): 662-675. doi: 10.1038/nrneurol.2017.117. Epub 2017 Oct 13.
  21. Veauthier C, et al: El algoritmo de tratamiento de Berlín: recomendaciones para estrategias terapéuticas innovadoras a medida para la fatiga relacionada con la esclerosis múltiple. EPMA J 2016; 7: 25. eCollection 2016. Revisión.
  22. Veauthier C, et al: Los trastornos del sueño reducen la calidad de vida relacionada con la salud en la esclerosis múltiple (Datos del perfil de salud de Nottingham en pacientes con esclerosis múltiple). Int J Mol Sci 2015; 16(7): 16514-16528. doi: 10.3390/ijms160716514.
  23. Veauthier C, Paul F: Trastornos del sueño en la esclerosis múltiple y su relación con la fatiga. Sleep Med 2014; 15(1): 5-14. doi: 10.1016/j.sleep.2013.08.791. Epub 2013 Nov 15 Revisión.
  24. Veauthier C, et al: El tratamiento de los trastornos del sueño puede mejorar la fatiga en la esclerosis múltiple. Clin Neurol Neurosurg 2013; 115(9): 1826-1830. doi: 10.1016/j.clineuro.2013.05.018. Epub 2013 Jun 1.
  25. Hasselmann H, et al: Caracterización del fenotipo de la depresión asociada a la esclerosis múltiple en comparación con la depresión mayor idiopática. Mult Scler 2016; 22(11): 1476-1484. Epub 2016 Ene 8.
  26. Finke C, et al.: Alteración de la conectividad funcional de los ganglios basales en pacientes con esclerosis múltiple y fatiga. Mult Scler 2015; 21(7): 925-934. doi: 10.1177/1352458514555784. epub 2014 Nov 12.
  27. Schlemm L, et al: El gadopentetato pero no el gadobutrol se acumula en el núcleo dentado de pacientes con esclerosis múltiple. Mult Scler 2017; 23(7): 963-972. doi: 10.1177/1352458516670738. epub 2016 Sep 27.
  28. Thompson AJ, et al: Diagnóstico de la esclerosis múltiple: revisiones de 2017 de los criterios McDonald. Lancet Neurol 2017; pii: S1474-4422(17)30470-2. doi: 10.1016/S1474-4422(17)30470-2. [Epub ahead of print] Review.
  29. Petzold A, et al: Segmentación de la capa retiniana en la esclerosis múltiple: una revisión sistemática y metaanálisis. ERN-OJO IMSVISUAL. Lancet Neurol 2017; 16(10): 797-812. doi: 10.1016/S1474-4422(17)30278-8. epub 2017 Sep 12. revisión.
  30. Cruz-Herranz A, et al: Las recomendaciones APOSTEL para la notificación de estudios de tomografía de coherencia óptica cuantitativa. Consorcio IMSVISUAL. Neurología 2016; 86(24): 2303-2309. doi: 10.1212/WNL.00000000002774. epub 2016 May 25.
  31. Petzold A, et al: La investigación de la neuritis óptica aguda: revisión y propuesta de protocolo. Nat Rev Neurol 2014; 10(8): 447-458. doi: 10.1038/nrneurol.2014.108. Epub 2014 Jul 8. Revisión. Fe de erratas en: Nat Rev Neurol. 2014 ago;10(8):i.
  32. Young KL, et al: La pérdida de axones de la capa de fibras nerviosas de la retina indica daño en la sustancia blanca pero no en la gris en la esclerosis múltiple temprana. Eur J Neurol 2013; 20(5): 803-811. doi: 10.1111/ene.12070. Epub 2013 Ene 31.
  33. Sinnecker T, et al: El daño por radiación óptica en la esclerosis múltiple se asocia a disfunción visual y adelgazamiento retiniano: un estudio piloto de RM de campo ultraalto. Eur Radiol 2015; 25(1): 122-131. doi: 10.1007/s00330-014-3358-8. epub 2014 ago 17.
  34. Backner Y, et al: Anatomical Wiring and Functional Networking Changes in the Visual System Following Optic Neuritis. JAMA Neurol 2018. doi: 10.1001/jamaneurol.2017.3880. [Epub ahead of print].
  35. Knier B, et al.: El volumen de la capa nuclear interna de la retina refleja la respuesta a la inmunoterapia en la esclerosis múltiple.  Cerebro 2016; 139(11): 2855-2863. doi: 10.1093/brain/aww219.
  36. Dörr J, Paul F: La transición de la terapia de primera línea a la de segunda línea en la esclerosis múltiple. Curr Treat Options Neurol 2015; 17(6): 354. doi: 10.1007/s11940-015-0354-5.
  37. Paul F, Ruprecht K: [Current immunotherapy of multiple sclerosis]. Neurólogo 2015; 86(8): 1031-1042; quiz 1043-1044. doi: 10.1007/s00115-015-4338-1. German.
  38. Tramacere I, Del Giovane C, Filippini G: Asociación de las inmunoterapias con los resultados en la esclerosis múltiple remitente-recurrente. JAMA 2016; 315(4): 409-410. doi: 10.1001/jama.2015.18984.
  39. Klotz L, et al.: [Monitorización de los parámetros sanguíneos bajo terapia de EM modificada por el curso: relevancia específica de las sustancias y recomendaciones actuales de actuación]. Nervenarzt 2016; 87(6): 645-659. doi: 10.1007/s00115-016-0077-1.
  40. Gaede G, et al: Seguridad y eficacia preliminar de la estimulación magnética transcraneal profunda en la fatiga relacionada con la EM. Neurol Neuroinflamm Neuroinmunol 2017; 5(1): e423. doi: 10.1212/NXI.00000000000423. eCollection 2018 Jan.
  41. Dörr J, Ohlraun S, Skarabis H, Paul F: Eficacia de los suplementos de vitamina D en la esclerosis múltiple (Ensayo EVIDIMS): protocolo de estudio para un ensayo controlado aleatorizado. Ensayos 2012; 13: 15. doi: 10.1186/1745-6215-13-15.
  42. Jarius S, Wildemann B, Paul F: Neuromielitis óptica: características clínicas, inmunopatogenia y tratamiento. Clin Exp Immunol 2014; 176(2): 149-164. doi: 10.1111/cei.12271.
  43. Schmidt F, et al.: Los graves daños estructurales y funcionales del sistema visual provocan una profunda pérdida de la calidad de vida relacionada con la visión en pacientes con trastornos del espectro de la neuromielitis óptica. Mult Scler Relat Disord 2017; 11: 45-50. doi: 10.1016/j.msard.2016.11.008. Epub 2016 Nov 20.
  44. Oertel FC, et al.: Cambios microestructurales del sistema visual en la NMOSD seropositiva a los anticuerpos AQP4. Neurol Neuroinflamm Neuroinmunol 2017; 4(3): e334. doi: 10.1212/NXI.00000000000334. eCollection 2017 May.
  45. Kremer L, et al: Manifestaciones del tronco cerebral en la neuromielitis óptica: un estudio multicéntrico de 258 pacientes. Mult Scler 2014; 20(7): 843-847. doi: 10.1177/1352458513507822. epub 2013 Oct 7.
  46. Chavarro VS, et al: Tratamiento insuficiente de la depresión grave en el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica. Neurol Neuroimmunol Neuroinflamm 2016; 3(6): e286. eCollection 2016 Dec.
  47. Metz I, et al.: Las reactividades peptídicas séricas pueden distinguir subgrupos de neuromielitis óptica y esclerosis múltiple. Neurol Neuroinflamm Neuroinmunol 2016; 3(2): e204. doi: 10.1212/NXI.00000000000204. eCollection 2016 abr.
  48. Takeshita Y, et al: Efectos de la neuromielitis óptica-IgG en la barrera hematoencefálica in vitro. Neurol Neuroinflamm Neuroinmunol 2016; 4(1): e311. doi: 10.1212/NXI.00000000000311. eCollection 2017 Jan.
  49. Bennett JL, et al: Neuromielitis óptica y esclerosis múltiple: Ver las diferencias a través de la tomografía de coherencia óptica. GJCF-ICC&BR. Mult Scler 2015; 21(6): 678-688. doi: 10.1177/1352458514567216. epub 2015 Feb 6.
  50. Hertwig L, et al.: Distinta funcionalidad de los neutrófilos en la esclerosis múltiple y la neuromielitis óptica. Mult Scler 2016; 22(2): 160-173. doi: 10.1177/1352458515586084. epub 2015 Jun 25.
  51. Kleiter I, et al.: Neuromielitis óptica: Evaluación de 871 ataques y 1.153 tratamientos. Grupo de estudio de la neuromielitis óptica. Ann Neurol 2016; 79(2): 206-216. doi: 10.1002/ana.24554. Epub 2015 Nov 26.
  52. Trebst C, et al.: Actualización sobre el diagnóstico y el tratamiento de la neuromielitis óptica: recomendaciones del Grupo de Estudio de la Neuromielitis Óptica (NEMOS). Grupo de estudio de la neuromielitis óptica (NEMOS). J Neurol 2014; 261(1): 1-16. doi: 10.1007/s00415-013-7169-7. epub 2013 Nov 23. revisión.
  53. Stellmann JP, et al.: Inmunoterapias en el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica: eficacia y predictores de respuesta. NEMOS (Grupo de estudio de la neuromielitis óptica). J Neurol Neurosurg Psychiatry 2017; 88(8): 639-647. doi: 10.1136/jnnp-2017-315603. epub 2017 Jun 1.
  54. Ayzenberg I, et al: Eficacia del acetato de glatiramero en el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica: un estudio retrospectivo multicéntrico. J Neurol 2016; 263(3): 575-582. doi: 10.1007/s00415-015-7991-1. epub 2016 Ene 25.
  55. Cree BA, et al: Estudio controlado con placebo en neuromielitis óptica-Consideraciones éticas y de diseño. Mult Scler 2016; 22(7): 862-872. doi: 10.1177/1352458515620934. epub 2015 Dic 14.
  56. Paul F: Esperanza para una enfermedad rara: eculizumab en la neuromielitis óptica. Lancet Neurol 2013; 12(6): 529-531. doi: 10.1016/S1474-4422(13)70089-9. epub 2013 abr 26. no abstract available.
  57. Ringelstein M, et al: Terapia a largo plazo con bloqueo del receptor de la interleucina 6 en el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica muy activa. JAMA Neurol 2015; 72(7): 756-763. doi: 10.1001/jamaneurol.2015.0533.
  58. Wingerchuk DM, et al: Criterios diagnósticos de consenso internacional para los trastornos del espectro de la neuromielitis óptica. Panel Internacional para el Diagnóstico de la NMO. Neurología 2015; 85(2): 177-189. doi: 10.1212/WNL.00000000001729. epub 2015 Jun 19.
  59. Kim SM, et al: Anticuerpos contra la MOG en adultos con enfermedad desmielinizante inflamatoria del SNC. Neurol Neuroinflamm Neuroinmunol 2015; 2(6): e163. doi: 10.1212/NXI.00000000000163. eCollection 2015 Dic.
  60. Chalmoukou K, et al: Los anticuerpos anti-MOG se asocian con frecuencia a la neuritis óptica recurrente sensible a esteroides. Neurol Neuroinflamm Neuroinmunol 2015; 2(4): e131. doi: 10.1212/NXI.00000000000131. eCollection 2015 Aug. Sin resumen disponible.
  61. Waters P, et al: El ensayo basado en células MOG detecta pacientes sin EM con enfermedad neurológica inflamatoria. Neurol Neuroinflamm Neuroinmunol 2015; 2(3): e89. doi: 10.1212/NXI.000000000089. eCollection 2015 Jun.
  62. Jarius S, et al: MOG-IgG en NMO y trastornos relacionados: un estudio multicéntrico de 50 pacientes. Parte 1: Frecuencia, especificidad del síndrome, influencia de la actividad de la enfermedad, curso a largo plazo, asociación con AQP4-IgG y origen. En colaboración con el Grupo de Estudio de la Neuromielitis Óptica (NEMOS). J Neuroinflamación 2016; 13(1): 279.
  63. Jarius S, et al: MOG-IgG en NMO y trastornos relacionados: un estudio multicéntrico de 50 pacientes. Parte 2: Epidemiología, presentación clínica, características radiológicas y de laboratorio, respuestas al tratamiento y resultados a largo plazo. En colaboración con el Grupo de Estudio de la Neuromielitis Óptica (NEMOS). J Neuroinflamación 2016; 13(1): 280.
  64. Pache F, et al: MOG-IgG en NMO y trastornos relacionados: un estudio multicéntrico de 50 pacientes. Parte 4: Daños en el sistema visual aferente tras la neuritis óptica en pacientes seropositivos a MOG-IgG frente a seropositivos a AQP4-IgG. En colaboración con el Grupo de Estudio de la Neuromielitis Óptica (NEMOS). J Neuroinflamación 2016; 13(1): 282.
  65. Jarius S, et al: MOG-IgG en NMO y trastornos relacionados: un estudio multicéntrico de 50 pacientes. Parte 3: Afectación del tronco encefálico: frecuencia, presentación y resultado. En colaboración con el Grupo de Estudio de la Neuromielitis Óptica (NEMOS). J Neuroinflamación 2016; 13(1): 281.
  66. Zamvil SS, Slavin AJ: ¿Justifica la enfermedad inflamatoria opticoespinal AQP4-seronegativa Ig MOG el diagnóstico de trastorno del espectro NMO? Neurol Neuroinflamm Neuroinmunol 2015; 2(1): e62. doi: 10.1212/NXI.0000000000000062. eCollection 2015 Feb. Revisión.
  67. Spadaro M, et al: Autoanticuerpos contra la MOG en un subgrupo distinto de esclerosis múltiple del adulto. Neurol Neuroinflamm Neuroinmunol 2016; 3(5): e257. doi: 10.1212/NXI.00000000000257. eCollection 2016 Oct.

 

InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2018; 16(2): 9-14.

Autoren
  • Prof. Dr. med. Friedemann Paul
Publikation
  • InFo NEUROLOGIE & PSYCHIATRIE
Temas relacionados
  • CNS
  • Encefalomielitis asociada a MOG
  • Enfermedades del espectro de la neuromielitis óptica
  • Esclerosis múltiple
  • MOG-EM
  • MS
  • NMOSD
Artículo anterior
  • Foro ACTRIMS 2018 en San Diego

Evaluación de la psique y la cognición en la EM

  • El Congreso informa
  • Estudios
  • Neurología
  • Reumatología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Esclerosis múltiple (EM)

Noticias sobre la terapia con anticuerpos monoclonales

  • Formación continua
  • Neurología
  • Reumatología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 15 min
  • Prevención del cáncer

Goteo constante – alcohol y cáncer

    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 27 min
  • Fundamentos y estudios importantes sobre el cáncer y la psique

Interacción entre cáncer y enfermedad mental

    • Estudios
    • Formación CME
    • Oncología
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 34 min
  • Chemsex - HSH, Sexo, Metanfetamina Cristalina & Co.

Perspectivas médicas y psicosociales

    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Enfermedad de Parkinson

Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización

    • Estudios
    • Formación CME
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Interacción entre cáncer y enfermedad mental
  • 2
    Goteo constante – alcohol y cáncer
  • 3
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 4
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 5
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.