La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune crónica inflamatoria y degenerativa que puede provocar importantes impedimentos a los afectados en su vida diaria. Las ofertas de formación basadas en aplicaciones y los avances en el campo de los sistemas electrónicos de notificación de movimientos intentan contrarrestar las pérdidas motoras o realizar un seguimiento lo más preciso posible.
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune inflamatoria y degenerativa crónica del sistema nervioso central, que puede provocar un amplio abanico de deficiencias a los afectados en el curso de su progresión y, por tanto, puede mermar considerablemente la calidad de vida de los pacientes a largo plazo. Evaluar con precisión y de la forma más objetiva posible el curso clínico de una enfermedad, por ejemplo las limitaciones musculares, así como mantener o fomentar la actividad y la destreza muscular son áreas en las que se están desarrollando herramientas bastante novedosas a través de la realidad virtual (RV), ofertas de entrenamiento basadas en aplicaciones y desarrollos en el campo de los sistemas electrónicos de información sobre el movimiento.
Aplicaciones: ¿en qué punto nos encontramos?
Actualmente existen varias aplicaciones en el mercado sobre el tema de la esclerosis múltiple, informa el Dr. Vanbellingen. Además del entrenamiento basado en juegos que puede utilizarse para mejorar la función motora, existen ofertas para el apoyo cognitivo, así como aplicaciones con material informativo y educativo sobre el proceso de la enfermedad. Por ejemplo, la Sociedad Suiza de Esclerosis Múltiple ha lanzado su propia aplicación, que puede descargarse gratuitamente. Se ofrece una visión general del trabajo de la sociedad con información sobre el curso de la enfermedad, servicios de asesoramiento e instrucciones detalladas de entrenamiento presentadas por pacientes de EM en forma de material de vídeo. En general, se informó de que la Sociedad Suiza de Esclerosis Múltiple promueve el entrenamiento basado en aplicaciones y videojuegos. Sin embargo, estos servicios aún no cuentan con el apoyo de los fondos del seguro de enfermedad. Por lo tanto, esta formación sigue teniendo por el momento un carácter experimental.
Sobre el tema del entrenamiento cognitivo, en 2015 un grupo de investigación italiano analizó la aceptación en la práctica de la aplicación “COGNI-TRAcK”, desarrollada internamente. El objetivo era un entrenamiento fácilmente accesible y autoprogramado que pudiera realizarse en casa, con los mismos beneficios ya conocidos de la rehabilitación cognitiva personalizada [1]. Se demostró que el entrenamiento con la aplicación fue bien aceptado y puesto en práctica de buen grado por los pacientes con EM. Próximamente se realizarán otros estudios sobre la eficacia de esta formación basada en aplicaciones.
En un estudio en curso, un grupo de investigación dirigido por el Dr. Vanbellingen está investigando la eficacia de otra aplicación [2]. “Finger Circus” es un juego para tableta que fomenta la motricidad de las manos o los dedos y que ya está disponible (www.fingers-in-motion.de). El trasfondo del uso selectivo en la EM es la limitada destreza manual, que según un estudio se da hasta en el 76% de los pacientes con EM que reciben atención ambulatoria [3] y puede limitarles en muchas actividades de la vida diaria, como cocinar, limpiar o la higiene personal. En el marco del “Circo de dedos”, se exigen cinco movimientos importantes en seis juegos diferentes, que también se utilizan a menudo en la terapia ocupacional clásica:
- Golpeteo selectivo con los dedos
- Mango de pinza
- Rotación de la muñeca
- Cruzar el centro del cuerpo
- Dedo en círculo selectivo I-II.
El requisito básico para su uso es la presencia de una tableta, ya que el tamaño de la mano debe calibrarse antes de iniciar el juego. Una ventaja en comparación con otras unidades de entrenamiento que los terapeutas prescriben a los pacientes como ejercicios en casa es la posibilidad de que el terapeuta seleccione en línea los módulos de juego individuales, así como la posible información al terapeuta sobre si el entrenamiento se ha llevado a cabo. El hecho de que el entrenamiento de habilidades en casa tiene en general un efecto positivo significativo en las personas con EM ya se demostró en 2015 [4]. El estudio actual en torno a la aplicación “Finger Circus” se centra en la cuestión de si los buenos resultados del entrenamiento clásico de la destreza realizado en casa pueden conseguirse también a través de la aplicación.
Como ejemplo impresionante y divertido de otras aplicaciones basadas en tabletas u ordenadores en el campo de la destreza manual, el Dr. Vanbellingen hizo una demostración del “controlador Leap Motion” (LMC) con la ayuda de un participante en el taller. Un sensor, del tamaño de una memoria USB, se conecta al ordenador y detecta los movimientos de las manos sin contacto (Fig. 1). De este modo, el ordenador y también muchos juegos creados especialmente para el sensor pueden controlarse con movimientos naturales de los dedos y las manos. De los 108 juegos disponibles en la tienda de aplicaciones asociada, la “Airspace Store”, algunos se destacaron en la presentación, entre ellos: “Cut the Rope”, “ASL Digits” y “Dots”. En la actualidad, se están probando aplicaciones basadas en LMC para pacientes con EM, afirmó el ponente (www.multiplesklerose.ch/PDF/de/UEber_MS/Aus_der_Forschung/Unterstuetzte_Projekte/2017/SMSG_lay_summary_Vanbellingen_Tim_DE.pdf).
Avances en la evaluación de la progresión de la EM
En el caso de las enfermedades crónicas que pueden provocar restricciones en las funciones motoras, es importante evaluar estos cambios físicos de la forma más objetiva y continua posible durante un periodo de tiempo más largo. En el marco normal médico-paciente, esta evaluación depende del profesional y de su experiencia, así como de la forma cotidiana del paciente. Para crear una comparabilidad básica, tiene sentido utilizar un lenguaje de diagnóstico uniforme. Sin embargo, las puntuaciones disponibles hasta ahora limitan la evaluación fina al asignar a menudo los síntomas a determinadas categorías. Así, la función motora de un paciente puede deteriorarse de una visita a otra, pero permanecer en la misma categoría.
Un nuevo enfoque para la evaluación constante y objetiva de la función motora es un sistema informatizado que graba los movimientos del paciente con una cámara cinética, los analiza y los clasifica automáticamente, denominado “Assess MS”. (Fig. 2). El objetivo es una evaluación estandarizada y al mismo tiempo muy detallada, que permita seguir eficazmente la evolución de las dolencias. La evaluación se basa en un “algoritmo de aprendizaje automático” (MLA).
Deben crearse condiciones normalizadas para una medición adecuada:
- El fondo frente al que se sienta el paciente debe cumplir unas condiciones especiales y no debe contener superficies muy reflectantes, por ejemplo.
- El paciente debe estar a cierta distancia de la cámara.
- Para los ejercicios realizados con un ayudante, debe mantenerse una distancia mínima entre el paciente y el ayudante.
- Se necesitan instrucciones verbales y de vídeo claras para cada ejercicio (Fig. 3).
Un estudio ya realizado sobre el uso práctico de “Assess MS” [5] demostró que esta forma de examen asistido por ordenador es fácilmente aceptada tanto por los pacientes como por los profesionales médicos. Uno de los puntos destacados positivamente fue el ahorro de tiempo en el examen clínico, ya que el procedimiento se dio de forma muy estructurada. La facilidad de uso también es práctica; tras una breve introducción, el instrumento puede ser utilizado sin problemas por médicos con distintos niveles de experiencia, así como por otros profesionales de la medicina, por ejemplo, enfermeras.
En un estudio piloto, se demostró una clara concordancia en la evaluación entre el MLA y neurólogos experimentados [6]. La ventaja de la evaluación mecánica es la repetibilidad constante de estos resultados a lo largo de cualquier periodo de tiempo (independientemente de cualquier cambio de operario), mientras que la evaluación humana presenta una gama más amplia de resultados a lo largo del tiempo. Por lo tanto, “Evaluar la EM” puede utilizarse para obtener resultados más coherentes y normalizados. Por último, pero no por ello menos importante, un sistema de este tipo también podría funcionar en el entorno doméstico y por el propio paciente, lo que permitiría una evaluación más precisa del curso de las enfermedades neurológicas crónicas progresivas con síntomas musculares.
Fuente:20º Simposio sobre el estado de la técnica, 27 de enero de 2018, Lucerna
Literatura:
- Tacchino A, et al: Una nueva aplicación para el entrenamiento cognitivo en casa: descripción y prueba piloto en pacientes con esclerosis múltiple. JMIR Mhealth Uhealth 2015; 3(3): e85.
- Una nueva aplicación de entrenamiento de la destreza en casa en la esclerosis múltiple: un ensayo controlado aleatorizado. https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT03369470.
- Johansson S, et al: Alta presencia concurrente de discapacidad en la esclerosis múltiple. Asociaciones con la salud percibida. J Neurol 2007; 254(6): 767-773.
- KammCP, et al: Entrenamiento en casa para mejorar la destreza manual en pacientes con esclerosis múltiple: Un ensayo controlado aleatorizado. Mult Scler 2015; 21(12): 1546-1556.
- Morrison C, et al: Usabilidad y aceptabilidad de ASSESS MS: Evaluación de la disfunción motora en la esclerosis múltiple mediante visión computerizada con detección de profundidad. JMIR Hum Factors. 2015 Ene-Jun; 2(1): e11.
- D’Souza M, et al: Precisión de los registros de detección de profundidad en la clasificación de las subpuntuaciones de disfunción motora de la Escala Expandida del Estado de Discapacidad en pacientes con esclerosis múltiple. Neurología 2016; 86 (16 Suplemento): P2.139 póster y presentación oral en la AAN 2016.
InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2018; 16(2): 44-46.