Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Journal Club

Estudio de registro internacional sobre bronquiectasias

    • Estudios
    • Formación continua
    • Medicina Interna General
    • Neumología
    • RX
  • 4 minuto leer

El objetivo del estudio EMBARC era describir las características clínicas de las bronquiectasias y compararlas entre diferentes regiones geográficas. En una publicación aparecida en la revista Lancet Respiratory Medicine, se presentan los análisis de un conjunto de datos con más de 16.000 pacientes. Entre otras cosas, muestra que el uso de corticosteroides inhalados en pacientes con bronquiectasias sin EPOC o asma documentados parece estar muy extendido.

Bronquiectasia es el término utilizado para describir un ensanchamiento o abombamiento irreversible de un bronquio. Las bronquiectasias se producen preferentemente en las secciones dorsobasales del pulmón y suelen ir acompañadas de procesos inflamatorios en la pared bronquial y el tejido circundante. Los pacientes sufren tos crónica, producción de esputo, dificultad respiratoria, fatiga y exacerbaciones recurrentes [1]. Se trata de una enfermedad heterogénea para la que aún quedan muchas preguntas sin respuesta. Las causas más comunes de las bronquiectasias son infecciones graves como la neumonía y la tuberculosis, pero la prevalencia de las bronquiectasias ha aumentado en todo el mundo en los últimos 20 años, mientras que la incidencia de las infecciones infantiles graves y la tuberculosis ha disminuido [2,3]. Hasta la fecha, sólo existen unos pocos estudios multicéntricos que investiguen las causas, la gravedad, la microbiología y el tratamiento de las bronquiectasias. En el periodo 12.01.2015-12.4.2022, se incluyeron 16.963 personas en el estudio EMBARC [4]. Los criterios de inclusión incluían un diagnóstico de bronquiectasia con un hallazgo en la TC de dilatación bronquial (relación broncoarterial >1). Las bronquiectasias debidas a fibrosis quística y la edad <18 años fueron criterios de exclusión. La edad media de los participantes en el estudio era de 67 años (Tabla 1). El 60,9% de los participantes eran mujeres y el 39,1% hombres.

Resultados importantes de un vistazo

La causa identificable más común de las bronquiectasias en los 16.963 participantes fue la enfermedad postinfecciosa en el 21,2%; en el 38,1% las bronquiectasias se clasificaron como idiopáticas. Se produjo una mediana de dos exacerbaciones (IQR 1-4) al año, y 4483 (26,4%) de los pacientes fueron hospitalizados por una exacerbación en el año anterior. Al analizar el porcentaje de todas las bacterias aisladas, se encontraron diferencias microbiológicas significativas entre las distintas regiones geográficas, con una mayor incidencia de Pseudomonas aeruginosa y una menor incidencia de Haemophilus influenzae en el sur de Europa, frente a una mayor incidencia de H. influenzae en el Reino Unido y en el norte y oeste de Europa. En comparación con otras regiones, los pacientes de Europa Central y Oriental presentaban bronquiectasias más graves según el Índice de Gravedad de las Bronquiectasias (51,3% frente a 35,1% en la cohorte general) y más exacerbaciones que provocaban hospitalización (57,9% frente a 26,4% en la cohorte general). En general, los pacientes de Europa Central y Oriental experimentaron más exacerbaciones en total** y las exacerbaciones que condujeron a la hospitalización# también fueron más frecuentes que los pacientes de otras regiones. El tratamiento de las bronquiectasias variaba mucho de una región a otra (Tabla 2) . Esto no es sorprendente, dado que no existe una norma de tratamiento establecida ni terapias aprobadas para las bronquiectasias [5].

** Razón de tasas ajustada [RR] 1,12; IC 95%: 1,01-1,25
# RR ajustado 1,71; IC 95%: 1,44-2,02

Corticosteroides inhalados: consideraciones beneficio-riesgo

Los autores señalan que sería importante para futuros ensayos clínicos comprender si los diferentes fenotipos observados en el estudio EMBARC conducen a diferencias en la respuesta al tratamiento en las distintas regiones. Los datos disponibles muestran que existen desigualdades en el acceso al tratamiento y en los resultados del mismo en Europa. Es probable que esta desigualdad sea aún mayor en todo el mundo. Un hallazgo sorprendente del presente análisis fue que más del 50% de los pacientes con bronquiectasias en Europa utilizaban corticoesteroides inhalados y entre un tercio y la mitad de todos los pacientes de la mayoría de los países incluidos en la cohorte EMBARC utilizaban corticoesteroides inhalados. Según las directrices de 2017 de la Sociedad Respiratoria Europea, los corticosteroides inhalados sólo están indicados para pacientes con antecedentes de asma o EPOC [5]. El uso inadecuado de corticosteroides inhalados conlleva el riesgo de un aumento de las infecciones de las vías respiratorias debido a la proliferación de proteobacterias patógenas, y el uso de corticosteroides inhalados se ha asociado a un aumento de la neumonía y de las infecciones por micobacterias no tuberculosas [6]. Por el contrario, datos recientes sugieren que entre el 20 y el 30% de los pacientes con bronquiectasias pueden presentar inflamación eosinofílica, un tipo de inflamación que responde al tratamiento con corticosteroides inhalados [7].

En general, los datos del estudio EMBARC sugieren que se necesitan directrices más claras para el uso de corticosteroides inhalados y que debe investigarse si pueden utilizarse biomarcadores como el recuento de eosinófilos en sangre para orientar el uso de corticosteroides inhalados.

Literatura:

  1. Hill AT, et al: Exacerbación pulmonar en adultos con bronquiectasias: una definición consensuada para la investigación clínica. Eur Respir J 2017; 491700051.
  2. Quint JK, et al: Cambios en la incidencia, prevalencia y mortalidad de las bronquiectasias en el Reino Unido de 2004 a 2013: un estudio de cohortes basado en la población. Eur Respir J 2016; 47: 186-193.
  3. Ringshausen FC, et al: Aumento de la prevalencia de bronquiectasias en Alemania, 2009-2017: un estudio de cohortes basado en la población. Eur Respir J 2019; 541900499.
  4. Chalmers JD, et al; Investigadores del Registro EMBARC. Bronquiectasias en Europa: datos sobre las características de la enfermedad del registro europeo de bronquiectasias (EMBARC). Lancet Respir Med 2023; 11(7): 637-649.
  5. Polverino E, et al: Directrices de la Sociedad Respiratoria Europea para el tratamiento de las bronquiectasias en adultos. Eur Respir J 2017; 501700629.
  6. Keir HR Contoli M Chalmers JD: Los corticosteroides inhalados y el microbioma pulmonar en la EPOC. Biomedicinas 2021; 91312.
  7. Shoemark A, et al: Caracterización de las bronquiectasias eosinofílicas: un estudio europeo de multicohortes. Am J Respir Crit Care Med 2022; 205: 894-902.

PRÁCTICA MÉDICA GENERAL 2024: 19(1): 28-29

Autoren
  • Mirjam Peter, M.Sc.
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • Bronquiectasia
  • Chalmers et al
  • Estudio de registro internacional
  • Estudio EMBARC
Artículo anterior
  • TDAH en adultos

Gestión eficaz del tratamiento teniendo en cuenta las posibles comorbilidades

  • Estudios
  • Formación CME
  • Neurología
  • Psiquiatría y psicoterapia
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Carcinoma de mama

¿Cáncer de mama HER2 negativo en un bote con tumores triple negativos?

  • Estudios
  • Formación continua
  • Ginecología
  • Oncología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 15 min
  • Prevención del cáncer

Goteo constante – alcohol y cáncer

    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 27 min
  • Fundamentos y estudios importantes sobre el cáncer y la psique

Interacción entre cáncer y enfermedad mental

    • Estudios
    • Formación CME
    • Oncología
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 34 min
  • Chemsex - HSH, Sexo, Metanfetamina Cristalina & Co.

Perspectivas médicas y psicosociales

    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Enfermedad de Parkinson

Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización

    • Estudios
    • Formación CME
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Interacción entre cáncer y enfermedad mental
  • 2
    Goteo constante – alcohol y cáncer
  • 3
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 4
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 5
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.