Los pacientes con artritis psoriásica tienen un mayor riesgo de comorbilidades metabólicas y enfermedades cardiovasculares. En el Congreso Mundial de Psoriasis y Artritis Psoriásica de Estocolmo, organizado por la IFPA, se debatieron distintos enfoques para mejorar la evaluación del riesgo cardiovascular. En este contexto, se presentaron los hallazgos actuales sobre el beneficio de la ultrasonografía carotídea y el índice aterogénico.
Hasta un tercio de los pacientes con psoriasis desarrollan artritis psoriásica (APs) durante el curso de la enfermedad. La enfermedad cardiovascular es una de las cinco comorbilidades más comunes en la PsoA, con una prevalencia conjunta del 19%, según un análisis secundario de 152.000 pacientes con PsoA publicado este año en Rheumatology International (Fig. 1) [1].
La principal comorbilidad fue la hipertensión (34%), seguida del síndrome metabólico (29%), la obesidad (27%) y la hiperlipidemia (24%). La aparición agrupada de trastornos cardiometabólicos se atribuye, entre otras cosas, a la inflamación sistémica característica de la PsoA, y los factores de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y el estrés oxidativo asociados a la psoriasis cutánea también contribuyen a los descarrilamientos cardiometabólicos [2].
¿Qué implicaciones clínicas se derivan de ello? Gupta et al. 2021 afirman que es necesario mejorar la evaluación y la estratificación del riesgo cardiovascular en los pacientes con PsoA [1]. Esto se refleja en los esfuerzos de investigación actuales, incluidos los dos estudios que se resumen a continuación.
Estudio de casos y controles sobre la aterosclerosis subclínica
Colunga-Pedraza et al. comparó la prevalencia de aterosclerosis subclínica en una muestra de pacientes con PsoA con la de un grupo de control [3]. Se realizó una ecografía carotídea para detectar la aterosclerosis subclínica. Esto puede identificar la presencia de depósitos de placa y un mayor grosor de la íntima media carotídea. Ambos son marcadores subclínicos de enfermedad cardiovascular [4].
Métodos de investigación: Se incluyeron en el análisis de datos un total de 75 pacientes con PsoA de (rango de edad de 40 a 75 años) que cumplían los criterios CASPAR y 75 sujetos de control emparejados por edad (±5 años), sexo y comorbilidades. Los criterios de exclusión incluían antecedentes de eventos cardiovasculares y embarazo. Todos los participantes en el estudio se sometieron a una ecografía B-scan de alta resolución como parte de una evaluación radiológica. La aterosclerosis subclínica se definió como la presencia de placa carotídea o el aumento del grosor de la íntima media carotídea (GIMc). El criterio de placa carotídea se definió como un GIMc ≥1,2 mm o un estrechamiento focal ≥0,5 mm en el lumen circundante. Un valor de ≥0,8 mm se consideró un GIMc elevado. La distribución se evaluó mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Las comparaciones estadísticas se realizaron mediante la prueba Chi-cuadrado para las variables cualitativas y la prueba t de Student y la prueba U de Mann-Whitney para las variables cuantitativas.
Principales resultados: Los análisis de los datos mostraron una presencia estadísticamente más frecuente de placa carotídea en los pacientes con PsoA en comparación con el grupo de control (44,0% frente a 26,7%, p=0,026). Las diferencias en los dos parámetros de resultado placa carotídea unilateral (25,3% frente a 10,7%, p=0,019) y aterosclerosis subclínica (52,0% frente a 34,7%, p=0,032) también fueron significativas.
Índice aterogénico como predictor para la placa carotídea
Azpiri-López et al. utilizaron el índice aterogénico del plasma además del examen ecográfico [6]. Se trata de otra medida de riesgo cardiovascular basada en el cálculo del logaritmo del cociente entre los triglicéridos y el colesterol HDL [7]. El estudio observacional comparativo con un diseño transversal incluyó a 64 pacientes con PsoA (rango de edad 30-80 años) que cumplían los criterios CASPAR*.
* CASPAR (ClASsification criteria for the diagnosis of Psoriatic ARthritis criteria) 2006 [8].
Los criterios de exclusión incluían antecedentes de complicaciones cardiovasculares ateroscleróticas (infarto de miocardio, ictus o enfermedad arterial periférica), insuficiencia renal crónica y embarazo.
Métodos de examen: Se realizó una ecografía B-scan de alta resolución en todos los pacientes. Los criterios para la presencia de placa carotídea se definieron como un grosor de la íntima media carotídea ≥1,2 mm o un estrechamiento focal ≥0,5 mm del lumen circundante. A continuación, los participantes en el estudio se dividieron en un grupo de pacientes con y sin placa carotídea (n=31, n=34). El índice aterogénico se calculó mediante un logaritmo con un valor base de 10. La distribución se evaluó mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. También en este estudio, las comparaciones estadísticas se realizaron mediante la prueba Chi-cuadrado para las variables cualitativas y la prueba T de Student y la prueba U de Mann-Whitney para las variables cuantitativas.
Principales resultados: Los grupos de estudio, que eran comparables en cuanto a características demográficas y clínicas generales, presentaban valores significativamente diferentes en el índice aterogénico en función de la presencia de placa coronaria (pacientes con placa coronaria: 0,59 ± 0,34 frente a pacientes sin placa coronaria: 0,38 ± 0,25, p=0,005). Además, se observó que la diabetes tipo 2 era más frecuente en pacientes con placa coronaria (35,5% frente a 12,1%, p= 0,02).
Congreso: Conferencia Mundial sobre Psoriasis y Artritis Psoriásica 2021
Literatura:
- Gupta S, et al: Comorbilidades en la artritis psoriásica: una revisión sistemática y metaanálisis. Reumatol Int 2021; 41: 275-284.
- Johnsson H, McInnes IB, Sattar N: Riesgos cardiovasculares y metabólicos en la psoriasis y la artritis psoriásica: gestión clínica pragmática basada en las pruebas disponibles. Ann Rheum Dis 2012; 71: 480-483.
- Colunga-Pedraza IJ, et al: Los pacientes con artritis psoriásica presentan una mayor prevalencia de aterosclerosis subclínica: un estudio de casos y controles. Volumen de resúmenes, P16, Conferencia Mundial sobre Psoriasis y Artritis Psoriásica, 30.06.-03.07.2021.
- Martínez-Vidal MP, et al: Papel de la ecografía carotídea y las tablas de evaluación sistemática del riesgo coronario para la estratificación del riesgo cardiovascular de los pacientes con artritis psoriásica. J Rheumatol 2020; 47(5): 682-689.
- Yim KM, Armstrong AW: Actualizaciones sobre las comorbilidades cardiovasculares asociadas a las enfermedades psoriásicas: epidemiología y mecanismos. Reumatol Int 2017; 37(1): 97-105.
- Azpiri-Lopez JR, et al: Índice aterogénico del plasma como predictor de la placa carotídea en pacientes con artritis psoriásica. Volumen de resúmenes, P1, Conferencia Mundial sobre Psoriasis y Artritis Psoriásica, 30.06.-03.07.2021.
- Fernández-Macías JC, et al: Índice aterogénico del plasma: nuevo biomarcador predictivo de enfermedades cardiovasculares. Arch Med Res 2019; 50 (5): 285-294.
- Taylor W, et al: Criterios de clasificación de la artritis psoriásica: desarrollo de nuevos criterios a partir de un gran estudio internacional. Arthritis Rheum 2006; 54(8): 2665-2673.
PRÁCTICA DE LA GP, 16(8): 40-41