Un artículo de revisión publicado en la revista Cáncer en 2024 analiza el estado actual de la investigación sobre los factores de riesgo de los tres tipos más comunes de cáncer de piel y destaca las oportunidades para una evaluación individualizada del riesgo. Además de una recopilación de los parámetros estadísticos del melanoma, el carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas, se presentan puntuaciones de riesgo validadas.
El cáncer de piel es la enfermedad maligna más frecuente en todo el mundo en los grupos de población con tipos de piel I-III (clasificación de Fitzpatrick). La incidencia del melanoma y del cáncer de piel no melanocítico (CPNM) ha aumentado en las últimas décadas y seguirá aumentando en el futuro [1]. El principal factor de riesgo es la exposición acumulada a la radiación ultravioleta (UV) [2]. Sin embargo, es necesario seguir investigando para comprender mejor los factores de riesgo individuales asociados al cáncer de piel como base para mejorar la detección precoz y el tratamiento. [1,3]Según los autores, basándose en las pruebas actuales, no está claro si el cribado del cáncer de piel de cuerpo entero en individuos asintomáticos es eficaz para reducir la morbilidad y la mortalidad a nivel poblacional. Sugieren que se tenga en cuenta el riesgo individual de los pacientes a la hora de hacer recomendaciones de cribado para que el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de piel sean más eficaces [4].
¿Qué se sabe de la investigación epidemiológica?
Los riesgos individuales de padecer cáncer de piel se deben a factores medioambientales y de comportamiento, así como a la predisposición genética. Los factores de riesgo específicos del melanoma, el carcinoma basocelular (carcinoma basocelular cut áneo, cBCC) y el espinoma (carcinoma escamoso cutáneo, cSCC) varían. Wunderlich et al. En su artículo de síntesis, los autores profundizan en los datos conocidos por la investigación epidemiológica y resumen los hallazgos más importantes para estas tres formas más comunes de cáncer de piel [1]. El título completo de su reseña es “Factores de riesgo e innovaciones en la evaluación del riesgo de melanoma, carcinoma de células basales y carcinoma de células escamosas”. La in Cuadro 1 La recopilación de datos sobre la razón de probabilidades, la razón de riesgos, el riesgo relativo y la razón de incidencia estandarizada para los factores de riesgo del CCBc basados en estudios epidemiológicos también está disponible en el artículo original para los otros dos tipos de cáncer de piel [1].
¿Modelos de predicción del riesgo como base para la detección precoz?
Los modelos de predicción del riesgo pretenden ofrecer un análisis exhaustivo que tenga en cuenta factores como la predisposición genética, las influencias medioambientales y las características clínicas para determinar con mayor precisión el riesgo de cáncer de piel. Diversos enfoques utilizan amplios conjuntos de datos para construir modelos destinados a facilitar la detección precoz. Por desgracia, estos modelos no suelen estar suficientemente validados y no tienen en cuenta todos los factores de riesgo conocidos [5]. Algunos enfoques más recientes intentan superar estos problemas.
Estratificación del riesgo basada en “23andMe Los autores del índice de incidencia estandarizado “23andMe” desarrollaron una puntuación de riesgo de enfermedad validada basada en un cuestionario y en datos genéticos que podría utilizarse en los programas de cribado. La puntuación de riesgo se basa en 31 factores de riesgo. Esta puntuación independiente de la edad predice la aparición de cáncer de piel (cBCC, cSCC, melanoma) en personas de 30 años o más. Los participantes en el percentil superior no sólo fueron diagnosticados una media de 10-14 años antes que los participantes con valores medios, sino que también presentaban formas más graves y recurrentes de cáncer de piel. La puntuación calculada y las trayectorias de riesgo a lo largo de la vida podrían utilizarse en los programas de cribado para identificar a los individuos asintomáticos con alto riesgo de cáncer de piel y predecir cuándo es probable que se produzca el mayor riesgo de enfermedad [6].
Herramienta SUNTRAC: Los pacientes de trasplante de órganos representan un grupo especial de pacientes. [7,8]El CPNM es la neoplasia maligna más frecuente en los receptores de trasplantes de órganos sólidos y una de las principales causas de morbilidad y mortalidad . Según los autores, es necesario por tanto desarrollar puntuaciones de riesgo que identifiquen a las personas que corren un riesgo especial. La herramienta Calculadora de evaluación del riesgo de trasplante de piel y neoplasia UV (SUNTRAC) se desarrolló en EE.UU. para facilitar la identificación de los receptores de trasplantes de órganos sólidos con un mayor riesgo de cáncer de piel mediante la clasificación de los pacientes en grupos de riesgo. A los factores de riesgo (etnia blanca, antecedentes de cáncer de piel, edad ≥50 años, sexo masculino, trasplante torácico) se les asignaron valores ponderados en puntos, lo que dio lugar a un sistema de cuatro niveles. La incidencia acumulada a 5 años para el desarrollo de cáncer de piel fue del 1,01%, 6,15%, 15,14% y 44,75% para las categorías baja, media, alta y muy alta respectivamente (SUNTRAC). El instrumento se validó externamente y se probó su aplicabilidad en poblaciones europeas, con resultados de discriminación pronóstica igualmente buenos. [9,10]Este modelo podría ayudar a priorizar y garantizar un mejor cribado y seguimiento de estos pacientes y a definir directrices de cribado para los receptores de trasplantes de órganos .
Además, actualmente se está evaluando en general el beneficio clínico de estos instrumentos para identificar a las personas con un mayor riesgo de cáncer de piel, y los resultados aún están pendientes.
ARN no codificantes (ARNnc): los ARNnc son ARN que no se transcriben en proteínas. Sólo tiene lugar la transcripción del ADN, pero el ARN se procesa posteriormente. Existen pruebas de que los ARNnc regulan importantes vías tumorales y desempeñan un papel en casi todos los tumores humanos, incluido el cáncer de piel. [11,12]Estas moléculas de ARN funcional, que no tienen actividad codificadora de proteínas, actúan a nivel transcripcional, postranscripcional y epigenético y están implicadas en la proliferación de las células cancerosas, la angiogénesis, la invasión y la metástasis . [13,14]Se ha demostrado que los ARNnc desempeñan un papel crucial en el diagnóstico precoz, el pronóstico y el tratamiento del melanoma .
Un metaanálisis reciente mostró una sensibilidad combinada de los ARNnc largos en el diagnóstico del melanoma del 72,4%, con una especificidad combinada del 81,2% y un área bajo la curva ( AUC) global de 0,837. [14]Utilizando enfoques pronósticos, los HR para la supervivencia global, la supervivencia libre de progresión y la supervivencia libre de enfermedad fueron de 2,723 (IC 95%: 2,259-3,283), 2,913 (IC 95%: 2,050-4,138) y 2,760 (IC 95%: 2,009-3,792) respectivamente . Estos resultados sugieren que los ncARN podrían servir como biomarcadores diagnósticos y pronósticos innovadores que podrían mejorar el tratamiento de los pacientes en el futuro, según los autores.
Literatura:
- Wunderlich K, et al: Factores de riesgo e innovaciones en la evaluación del riesgo de melanoma, carcinoma de células basales y carcinoma de células escamosas. Cancers (Basilea). 2024 Feb 29; 16(5): 1016.
- Leiter U, Keim U, Garbe C: Epidemiología del cáncer de piel: actualización 2019. Adv Exp Med Biol 2020; 1268: 123-139.
- Wolff T, Tai E, Miller T: Screening for skin cancer: An update of the evidence for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med 2009; 150: 194-198.
- Navarrete-Dechent C, Lallas A: Sobrediagnóstico del melanoma: ¿es un problema real? Dermatol Pract Concept 2023; 13:e2023246.
- Usher-Smith JA, et al: Modelos de predicción del riesgo de melanoma: una revisión sistemática. Cancer Epidemiol Biomark Prev 2014; 23: 1450-1463.
- Fontanillas P, et al: Puntuaciones de riesgo de enfermedad para los cánceres de piel. Nat Commun 2021; 12: 160. doi: 10.1038/s41467-020-20246-5.
- Friman TK, et al: Riesgo de cáncer y mortalidad tras el trasplante de órganos sólidos: Un estudio de cohortes poblacional de 30 años en Finlandia. Int J Cancer 2022; 150: 1779-1791.
- Garrett GL, et al: Tendencias de la mortalidad por cáncer de piel tras el trasplante en Estados Unidos: de 1987 a 2013. JAAD 2016; 75: 106-112.
- Jambusaria-Pahlajani A, et al: Predicción del cáncer de piel en receptores de trasplantes de órganos: Desarrollo de la herramienta de detección SUNTRAC utilizando datos de un estudio de cohortes multicéntrico. Transpl Int 2019; 32: 1259-1267.
- Gómez-Tomás Á, et al: Validación externa de la calculadora de evaluación del riesgo de trasplante de neoplasia cutánea y UV (SUNTRAC) en una gran cohorte europea de receptores de trasplantes de órganos sólidos. JAMA Dermatol 2023; 159: 29-36.
- Kaushik SB, Kaushik N: Los ARN no codificantes en los cánceres de piel: una actualización. ARN no codificante Res 2016; 1: 83-86.
- Durante G, et al: Disregulación del ARN no codificante en los cánceres de piel. Ensayos Bioquímica. 2021; 65: 641-655.
- Hasan MN, et al: Fragmentos de ARN Y relacionados con la hipoxia como nuevo biomarcador potencial para distinguir el melanoma oral metastásico del melanoma oral no metastásico en perros. Vet Q 2024; 44: 1-8.
- Masrour M, et al: ARN no codificante largo como biomarcador potencial de diagnóstico y pronóstico en el melanoma: Una revisión sistemática y metaanálisis. J Cell Mol Med 2024; 28:e18109. doi: 10.1111/jcmm.18109.
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2024; 34(3): 22-23