Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Tumores de células germinales del testículo

Gestión de los estadios iniciales: estado de la cuestión

    • El Congreso informa
    • Oncología
    • RX
    • Urología
  • 5 minuto leer

Aunque el cáncer testicular sólo representa el 1% de las enfermedades oncológicas en los hombres, es el tipo de cáncer más frecuente en los varones. En el Congreso Suizo de Oncología y Hematología SOHC, el Dr. Richard Cathomas, médico jefe adjunto del Hospital Cantonal de los Grisones, aportó interesantes conocimientos sobre el diagnóstico y la terapia de los estadios iniciales de la enfermedad.

En el mundo occidental, entre 3 y 10 de cada 100.000 hombres son diagnosticados de cáncer testicular cada año; en Suiza, esta enfermedad sigue afectando a unos 400 pacientes, en su mayoría jóvenes. Aunque los tumores no seminomatosos también se encuentran con más frecuencia entre los menores de 30 años, la proporción de seminomas aumenta en el grupo de edad de 30-40 años. En general, el 95% de los casos son tumores de células germinales, y el 70% se detectan en el estadio I. El diagnóstico más común es el de “seminoma en estadio I”, es decir, en aproximadamente la mitad de los afectados. Pero, ¿qué significa eso en términos concretos?

Estadificación e histología

Los tumores de células germinales del testículo se dividen histológicamente a grandes rasgos en las dos categorías de seminomas y no seminomas, con un cierto predominio de los seminomas. El Dr. Cathomas subraya que cualquier tumor que presente partes no seminomatosas debe considerarse un no seminoma y tratarse en consecuencia. En ambos grupos, la estadificación se basa en los mismos criterios. Mientras que el tumor se limita a los testículos en el estadio I, los ganglios linfáticos retroperitoneales se ven afectados en el estadio II y los órganos viscerales, especialmente los pulmones, también se ven afectados en el estadio III. (Tab.1). Para una subdivisión más precisa y una mejor evaluación del pronóstico, existe otra clasificación para los estadios II y III basada en los llamados grupos de riesgo del IGCCCG (Grupo Internacional de Colaboración en Cáncer de Células Germinales).

 

 

Diagnóstico en la confusión de las directrices

Desde el consenso de la ESMO hasta las directrices de la NCCN y la EAU: existen numerosas recomendaciones para el tratamiento óptimo del cáncer de testículo [1–3]. En la SOHC, el Dr. Cathomas presentó una vía intermedia, que -bastante suiza- representa un compromiso de las distintas directrices y que suele seguirse en este país.

Además de la anamnesis y la exploración clínica, el diagnóstico debe incluir una ecografía testicular bilateral, la determinación de los marcadores tumorales HCG, AFP y LDH, así como un TAC de tórax/abdomen/pelvis (resumen 1) . El experto desaconseja explícitamente la realización de un PET-TAC. Debe realizarse una biopsia del lado no afectado en los menores de 40 años con testículos pequeños, microlitiasis o maldescenso para excluir la afectación simultánea del segundo testículo. Lo ideal es que el estudio histológico tras la orquiectomía se realice en un centro especializado.

 

 

En el postoperatorio, los marcadores tumorales deben vigilarse hasta que se hayan normalizado, hayan alcanzado un nadir o -lo que es menos favorable- estén aumentando. También se recomienda repetir el TAC al cabo de seis u ocho semanas en caso de hallazgos poco claros antes de decidir el procedimiento terapéutico ulterior, incluso si los marcadores tumorales se encuentran en el rango normal. En caso de enfermedad metastásica y un pronóstico intermedio o incluso malo, el Dr. Cathomas recomienda además el uso de una resonancia magnética craneal.

Según el experto, una radiografía de tórax es suficiente para el seguimiento radiológico, aunque sólo es necesario realizarla en el caso de los no seminomas. Una resonancia magnética abdominal también es superior a un TAC.

Una opción de la que ningún paciente debería privarse es la criopreservación de esperma. Esta posibilidad debe discutirse a más tardar antes del inicio de la radio o la quimioterapia y debe recomendarse a todas las que deseen tener un hijo.

Marcadores tumorales de un vistazo

Los tres marcadores tumorales alfa fetoproteína (AFP), gonadotropina coriónica humana (hCG) y lactato deshidrogenasa (LDH ) han desempeñado durante mucho tiempo un papel importante en el diagnóstico y seguimiento del cáncer testicular (Tab. 2). Su interpretación suele ser suficiente para distinguir entre tumores seminomatosos y no seminomatosos, por ejemplo. Por ejemplo, la AFP nunca es medible en los seminomas, mientras que la hCG puede aumentar tanto en los seminomas como en los no seminomas. Dado que también se produce un ligero aumento sin significación clínica, se recomienda precaución al interpretar los valores de AFP. La LDH, más inespecífica, también debe interpretarse con cautela, pero según el Dr. Cathomas, debe medirse antes de iniciar la terapia y en el seguimiento. El conocimiento de la vida media puede simplificar el diseño de los marcadores. Mientras que para la AFP son de cinco a seis días, para la hCG son de 24 a 36 horas. Los valores de los marcadores tras la orquiectomía son decisivos para la clasificación del riesgo según el IGCCCG.

 

 

Terapia de una enfermedad de pronóstico favorable: atención a la tasa de recaída

Si el diagnóstico confirma el diagnóstico de cáncer de testículo más frecuente, un seminoma en la primera fase, el pronóstico es favorable. Los requisitos para ello son la ausencia de metástasis en el estadiaje, una normalización postoperatoria de los marcadores tumorales, en particular la hCG, la ausencia de aumento de AFP y la ausencia de partes tumorales no seminomatosas. Independientemente de la terapia elegida, la supervivencia a 10 años específica de la enfermedad en este caso es superior al 99%, con tasas de recaída de hasta el 30%, siendo el tamaño del tumor y la invasión de la rete testicular factores pronósticos desfavorables. Sin embargo, no se tienen en cuenta en la elección del tratamiento. La terapia adyuvante con una dosis única de carboplatino AUC 7 o la radioterapia retroperitoneal pueden reducir la tasa de recaída a un 5% aproximadamente. La vigilancia activa tras la orquiectomía sigue siendo el tratamiento estándar para todos los pacientes a pesar de esta reducción del riesgo, según el Dr. Cathomas. Sin embargo, subraya que la quimioterapia adyuvante puede ser útil, especialmente si el tamaño del tumor supera los 4 cm, mientras que desaconseja encarecidamente el uso de radioterapia adyuvante.

Si el tumor testicular recién diagnosticado es un no seminoma sin metástasis y con valores postoperatorios normales de AFP y hCG, la situación es algo diferente. Aunque el pronóstico en este caso también es igual de favorable que en el seminoma, existe un subgrupo con tasas de recaída de alrededor del 50%. Se trata de tumores que muestran invasión linfovascular y se denominan tumores de altoriesgo debido a esta característica. Para reducir la tasa de recaída, se recomienda un ciclo de BEP (bleomicina, etopósido, cisplatino) adyuvante para estos tumores germinales no seminomatosos de alto riesgo. De este modo, el riesgo de recidiva puede reducirse a menos del 4%, según el Dr. Cathomas. Sin embargo, para todos los demás no seminomas en estadio I, la vigilancia activa es suficiente. Existen directrices claras tanto para los tumores de células germinales seminomatosos como para los no seminomatosos, que prevén un seguimiento regular de los marcadores tumorales y un diagnóstico por imagen mediante TAC abdominal o IRM, así como radiografías de tórax para los no seminomas, especialmente en los primeros cinco años.

Fuente: Congreso Suizo de Oncología y Hematología 18-21.11.2020, Sesión a la carta “Cáncer de testículo: herramientas de diagnóstico y tratamiento fase I”, PD Dr. med. Richard Cathomas, Médico Jefe Adjunto de Oncología y Hematología del Hospital Cantonal de los Grisones.

 

Literatura:

  1. Gilligan T, et al: Cáncer de testículo, versión 2.2020, Guías de práctica clínica en oncología de la NCCN. J Natl Compr Canc Netw. 2019; 17(12): 1529-1554.
  2. Laguna M, et al: Cáncer testicular 2020. https://uroweb.org/guideline/testicular-cancer/ (último acceso 18.11.2020).
  3. Honecker F, et al: Conferencia de consenso de la ESMO sobre el cáncer testicular de células germinales: diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Ann Oncol. 2018; 29(8): 1658-1686.

 

InFo ONCOLOGY & HEMATOLOGY 2020; 8(6): 38-39 (publicado el 9.12.20, antes de impresión).

Autoren
  • Med. pract. Amelie Stüger
Publikation
  • InFo ONKOLOGIE & HÄMATOLOGIE
Temas relacionados
  • Cáncer testicular
Artículo anterior
  • Tumores cutáneos no melanocíticos

Clasificar los basaliomas según las directrices y tratarlos de forma adaptada al paciente

  • Cirugía
  • Dermatología y venereología
  • El Congreso informa
  • Oncología
  • Prevención y asistencia sanitaria
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Angina de pecho

La terapia antianginosa no muestra beneficios a largo plazo para la profilaxis

  • Cardiología
  • El Congreso informa
  • Estudios
  • Medicina farmacéutica
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.