Los preparados que contienen ginkgo pueden aliviar las dolencias neuropsiquiátricas y suelen utilizarse en particular para tratar los déficits de rendimiento cognitivo. Pero, ¿qué hay de la combinabilidad con agentes anticoagulantes? En un estudio de interacción medicamentosa publicado recientemente en voluntarios sanos, un extracto fitofarmacológico especial de Ginkgo biloba no tuvo ningún efecto ni sobre la farmacocinética ni sobre la farmacodinámica del fármaco antitrombótico rivaroxaban.
Según la Agencia Europea del Medicamento (EMA), los extractos de ginkgo pueden utilizarse para tratar las alteraciones del rendimiento cognitivo, así como para aliviar los trastornos circulatorios arteriales, el vértigo y el tinnitus [1]. EGb 761® es un extracto especial de Ginkgo biloba recomendado por las directrices para el tratamiento de la demencia de leve a moderada. Además, el “deterioro cognitivo leve” (DCL) y el vértigo se encuentran entre las áreas de indicación basadas en la evidencia [2–4]. En cuanto a la combinabilidad con otras intervenciones farmacológicas, es interesante investigar el potencial de interacción. Un estudio reciente abordó la cuestión de si una administración única o repetida de 240 mg de EGb 761® afecta a la farmacocinética o la dinámica del rivaroxabán en voluntarios sanos [5]. El rivaroxabán es un principio activo del grupo de los anticoagulantes orales directos (ACOD). Es un inhibidor directo del factor Xa utilizado para la profilaxis y el tratamiento de enfermedades tromboembólicas.
En el presente estudio no se observaron episodios hemorrágicos ni efectos secundarios asociados a la hemorragia [5]. No se produjeron cambios en los parámetros de laboratorio relevantes (recuento de eritrocitos, hemoglobina, hematocrito, recuento de plaquetas, hemoglobina en orina o eritrocitos en orina) que indicaran pérdidas de sangre tras el uso de rivaroxaban en combinación con EGb 761®. Los efectos secundarios notificados fueron predominantemente leves o moderados, siendo el dolor de cabeza el más común. |
Las curvas de niveles plasmáticos no difirieron significativamente
El estudio monocéntrico en dos partes se diseñó de la siguiente manera: En la parte 1 (días 1-7), se administró rivaroxaban como monoterapia [5]. En la parte 2 (días 8-15), los sujetos recibieron rivaroxabán el primer y el último día de cada tratamiento de ocho días con EGb 761®. Los niveles plasmáticos de rivaroxaban y la actividad anti-factor Xa se midieron hasta 48h después de cada toma del agente anticoagulante. En total, se analizaron los datos de 41 voluntarios sanos (25 hombres, 16 mujeres) de entre 21 y 70 años. Se utilizó la curva de concentración plasmática-tiempo para evaluar la farmacocinética, ya que los cambios en la concentración plasmática pueden indicar interacciones entre fármacos. Los análisis mostraron una elevada concordancia de los perfiles farmacocinéticos con la administración de rivaroxabán solo en comparación con el tratamiento paralelo con EGb 761® tanto con la administración única como repetida del extracto especial de ginkgo (día 8 y día 15, respectivamente) (Tab. 1).
No hubo diferencias significativas con respecto al Cmax* y AUC0-∞ # en plasma el día 1, el día 8 y el día 15 (Tab. 1).La Emax (punto más alto de la curva de niveles plasmáticos) y la AUEC0-48 (t0 a 48 h tras la administración del fármaco) tampoco difirieron apenas los días 1, 8 y 15. Los valores medios estimados se situaron entre 96,78 y 99,46. De ello puede concluirse que la ingesta de EGb 761® no tuvo una influencia relevante sobrela Emax o la AUEC0-48 ni como dosis única ni con la administración repetida. de rivaroxaban. Además, se observó un claro solapamiento en los perfiles farmacodinámicos del rivaroxabán en los días 1, 8 y 15, tal y como demostró el ensayo cromogénico de la actividad antifactor Xa del rivaroxabán. Los resultados del presente estudio concuerdan con los hallazgos de Mueck et al. y Kreutz et al. en los que el uso paralelo de EGb 761® y el rivaroxabán tampoco tuvieron ningún efecto sobre la farmacocinética del rivaroxabán [6,7].
* Cmáx = concentración plasmática máxima tras la administración del fármaco
# AUC (“Area Under the Curve”) = Área bajo la curva
Literatura:
- EMA, www.ema.europa.eu/en/documents/herbal-report/final-assessment-report-ginkgo-biloba-l-folium_en.pdf (último acceso 02.05.2022)
- Arzneimittelkompendium, https://compendium.ch, (última consulta: 02.05.2022)
- DGPPN/DGN: S3-Leitlinie “Demenzen”, 2016, versión larga. www.dgppn.de (última llamada 02.05.2022)
- Băjenaru O, et al.: Eficacia y perfil de seguridad del extracto estandarizado de ginkgo biloba (EGb 761®) en pacientes con deterioro cognitivo leve amnésico. CNS Neurol Disord Drug Targets. 2021, 8 de febrero, (en línea antes de impresión), doi: 10.2174/1871527320666210208125524.
- Hoerr R: Las dosis únicas y repetidas de EGb 761® no afectan a la farmacocinética ni a la farmacodinámica del rivaroxabán en sujetos sanos. Front Pharmacol, 20 de abril de 2022, https://doi.org/10.3389/fphar.2022.868843
- Mueck W, et al: Perfil clínico farmacocinético y farmacodinámico de Rivaroxaban. Clin Pharmacokinet 2013; 53(1): 1-16.
- Kreutz R, et al: Disociación entre la farmacocinética y la farmacodinámica de Rivaroxaban una vez al día y Apixaban dos veces al día: un estudio cruzado aleatorizado. J Thromb Haemost 2017; 15(10): 2017-2028.
PRÁCTICA GP 2022; 17(5): 37