Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • 3ª DermAcademy 2014

Inmunoterapia en la práctica y aspectos nutricionales del acné

    • Alergología e inmunología clínica
    • Dermatología y venereología
    • El Congreso informa
    • Infectología
    • Nutrición
    • RX
  • 5 minuto leer

El concepto terapéutico de las enfermedades alérgicas se basa en tres principios: La abstinencia o eliminación de alérgenos es lo óptimo, pero requiere mucho tiempo y puede resultar caro en casos individuales. La farmacoterapia es sintomática y puede utilizarse en combinación. Por último, la inmunoterapia es un enfoque causal, relativamente complejo, que se lleva a cabo a lo largo de tres a cinco años y cuya eficacia se ha demostrado varias veces en grandes estudios controlados. Este último fue el tema de la 3ª DermAcademy de Basilea. También trató los aspectos nutricionales del acné.

(ag) Según el Prof. Dr. med. Andreas J. Bircher, médico jefe de Alergología del Hospital Universitario de Basilea, la inmunoterapia específica (SIT) es un tipo de “vacunación antialérgica” que puede aplicarse por vía subcutánea (SCIT), sublingual (SLIT) o, de forma experimental, intranodal o tópica-epidérmica. Es uno de los tres pilares del concepto terapéutico de las enfermedades alérgicas (Fig. 1).

¿Cuáles son los principales alérgenos del polen?

Básicamente, en el campo de la polisensibilización, la sensibilización cruzada puede distinguirse de la cosensibilización. El Bet v1 es un alergeno principal para la cosensibilización (proteínas PR 10), mientras que el Bet v2 es un alergeno principal para la sensibilización cruzada (profilinas).
Los requisitos previos para la inmunoterapia son:

  • alérgenos ubicuos y no prevenibles
  • pruebas claras de sensibilización
  • Pruebas de relevancia clínica.

Los alérgenos adecuados para los extractos de dosis altas con alérgenos mayores son, en el caso del polen, las gramíneas centeno, abedul, aliso, avellano, fresno, haya, roble, artemisa, llantén así como la ambrosía, en el caso de los ácaros D. pteronyssinus y D. farinae, en el caso de los epitelios animales el gato así como en el caso de los venenos de himenópteros el veneno de abeja y avispa.

En lo que respecta a los extractos y la composición, debe utilizarse un máximo de dos o tres extractos de alérgenos diferentes y una mezcla de alérgenos estacionales o perennes únicamente con reactividad cruzada, no diferentes. También deben evitarse las mezclas de ácaros y pelo/moho de animales, así como de polen y moho (degradación enzimática). Se debe buscar un alto contenido de alérgenos principales y administrar varios extractos por separado en cada brazo.

¿Cuándo puede utilizarse la inmunoterapia?

Para el éxito de la forma subcutánea, es crucial que la alergia al polen sea dominante y que exista un espectro alergénico estrecho y una corta duración de la enfermedad. También son predictores de éxito la afectación reversible de las vías respiratorias inferiores, la edad temprana y el tratamiento durante todo el año. ” La indicación (Tab. 1) debe realizarla un médico formado o un especialista en el campo de la alergología. Hay que documentar los alérgenos relevantes y seleccionar los extractos de alérgenos (composición alergénica)”, aconseja el Prof. Bircher.

La elección del método es crucial: ¿Qué método de aplicación debe utilizarse (subcutáneo, sublingual)? ¿Sigue esquemas preestacionales, cosaisonales o perennes? ¿Elige procedimientos lentos, en racimo o rápidos (Ultrarush para la alergia al veneno de abejas y avispas)?

Fases y esquemas

La fase de iniciación dura de unas semanas a meses, la de mantenimiento de tres a cinco años. El SCIT puede realizarse utilizando los siguientes esquemas:

  • Preestacional: Corto (6-8 inyecciones) o largo (12-18 inyecciones).
  • Constante perenne: iniciación (12-18 inyecciones), mantenimiento (1×/mes).
  • Perenne reducida: Mantenimiento (1×/mes), reducción de dosis co-estacional (a menudo recomendada según el Prof. Bircher).

“En cualquier caso, siempre se debe preguntar al paciente sobre los síntomas alérgicos y generales o la tolerancia de la última inyección. También es importante: ¿Se están tomando nuevos medicamentos, se han vacunado? Debe transcurrir al menos una semana entre una inyección de SCIT y una inyección programada de vacuna viva. Las vacunas inmediatamente necesarias son posibles en cualquier momento, la SCIT puede continuarse según la información del especialista o después de dos semanas con la última dosis administrada. Los factores de aumento como el alcohol, el esfuerzo físico, los deportes intensos, la sauna, etc. deben evitarse poco antes de la inyección y durante el resto del día”, explicó el Prof. Bircher sobre la aplicación de la SCIT. (Tab. 2). “En caso de infecciones, recuerde lo siguiente: No desensibilice durante la fase aguda de la infección. Si esto resulta en un intervalo más largo, la dosis debe ajustarse si es necesario. En caso de exacerbación infecciosa del asma bronquial, también es esencial aspirar a una rápida estabilización antes de reanudar la desensibilización.” El embarazo es una contraindicación para el inicio de la inmunoterapia.

Características especiales de SLIT

La SLIT debe pausarse siempre en caso de infecciones febriles, especialmente en las vías respiratorias (asma), e interrumpirse en caso de heridas agudas o inflamaciones en la boca/garganta, intervenciones quirúrgicas importantes en la cavidad oral, gastroenteritis aguda, una exacerbación del asma y vacunaciones. Si se utilizan dos extractos, la aplicación debe realizarse en diferentes momentos del día.

Aspectos nutricionales del acné

“El Paleolítico y con él el estilo de vida salvaje terminaron hace entre 20.000 y 12.000 años. Durante este tiempo, no se consumieron ni productos lácteos ni cereales, y el nivel de insulina basal fue aproximadamente un 50% más bajo. En el Neolítico se produjo entonces una transición completa de una cultura de cazadores-recolectores a agricultores sedentarios con domesticación de animales y cultivo. Aquí es donde se originó el estilo dietético occidental actual. Se caracteriza por un consumo elevado de azúcar, productos de harina de cereales hiperinsulinotrópicos, leche y productos lácteos”, explica el PD Dr. med. Peter Häusermann, Dermatología Hospital Universitario de Basilea. “Estudios recientes confirman la correlación del acné con el aumento del IMC, así como con la resistencia a la insulina”.

La quinasa mTORC1, sensible a los alimentos y a los factores de crecimiento, es decisiva para ello: mTORC1 se activa cada vez más con cargas glucémicas elevadas y consumo de proteínas lácteas. Los estudios podrían confirmar esta conexión y una menor expresión del acné con una reducción de la carga glucémica y el consumo de leche [1,2]. “La dieta occidental, con su elevada carga glucémica más proteínas lácteas, aumenta la transducción de señales insulina/IGF-1 y, por tanto, exagera la señalización IGF-1 relacionada con la pubertad de la activación mTORC1”, concluyó la Dra. Häusermann.

Dieta paleolítica

En conclusión, puede decirse que el acné es una enfermedad de la civilización, causada al menos en parte por la dieta, y que muestra una asociación con el IMC, la obesidad, la resistencia a la insulina, el aumento del riesgo de diabetes y el cáncer de próstata.

Por lo tanto, una dieta paleolítica puede ser útil para el acné: Deben reducirse los carbohidratos con un alto índice glucémico (IG) y una elevada carga glucémica, los dulces, los refrescos azucarados, el pan blanco, el chocolate con leche entera, el yogur, la leche de todos los niveles de grasa, etc. Se recomiendan los hidratos de carbono con un IG bajo y una baja carga glucémica, el pan integral, las verduras, las ensaladas, la fruta, el chocolate amargo y el pescado. “Los estudios controlados con placebo demuestran la eficacia de una dieta paleolítica contra el acné”, concluye el Dr. Häusermann.

Ciertas formas especiales de acné (acné esteroide, cloracné y acné cosmético), por otra parte, no tienen ninguna conexión nutricional, pero no pueden distinguirse del acné clásico en su aspecto clínico.

Fuente: 3ª DermAcademy 2014, 13 de febrero de 2014, Basilea

Literatura:

  1. Smith RN, et al: Una dieta con baja carga glucémica mejora los síntomas en pacientes con acné vulgar: un ensayo controlado aleatorizado. Am J Clin Nutr 2007; 86 (1): 107-115.
  2. Di Landro A, et al: Antecedentes familiares, índice de masa corporal, factores dietéticos seleccionados, antecedentes menstruales y riesgo de acné de moderado a grave en adolescentes y adultos jóvenes. J Am Acad Dermatol 2012 dic; 67(6): 1129-1135. doi: 10.1016/j.jaad.2012.02.018. Epub 3 mar 2012.

PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2014; 24(3): 49-51

Autoren
  • Andreas Grossmann
Publikation
  • DERMATOLOGIE PRAXIS
Temas relacionados
  • Acné
  • Alérgeno principal
  • Asma
  • DermAcademy
  • Inmunoterapia
  • Perfil
  • polen
  • Proteína PR 10
  • SCIT
  • siéntese
  • SLIT
Artículo anterior
  • Efectos de las actividades físicas en la piel

Piel y deporte

  • Alergología e inmunología clínica
  • Dermatología y venereología
  • Formación continua
  • Medicina deportiva
  • Prevención y asistencia sanitaria
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Con fitoterapia contra los "bichos

Múltiples opciones a base de plantas para las infecciones del tracto urinario

  • Infectología
  • Medicina Interna General
  • Noticias
  • RX
  • Urología
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.